Vivienda con rostro de mujer

Documentos relacionados
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Transporte, Integración y Movilidad: desafíos para un desarrollo socialmente incluyente en América Latina. Qué dicen los Congresos

Reunión de Puntos Focales de la Red Formación Ambiental para América Latina y el Caribe

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

DERECHO CONSTITUCIONAL

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

DECLARACIÓN MINISTERIAL

PLAN ESTRATEGICO DE EDUCACION AMBIENTAL

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

Vivienda y Asentamientos Humanos en Costa Rica: Más que un techo digno 2003

INSTRUMENTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS. GIRH para organizaciones de cuencas fluviales

CONCILIACIÓN DE LA VIDA FAMILIAR Y LABORAL

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

Sostenibilidad de las Unidades de Negocio

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

Instituto de Arquitectura y Urbanismo, A.C.

El reto de garantizar la movilidad en las Ciudades y Áreas Metropolitanas

ENFOQUE DE IGUALDAD GENERACIONAL E INTERGENERACIONAL

Reporte. Automatización del proceso electoral. Guatemala

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

QUINTO EVENTO DE LOS TALLERES MMSD REALIZADOS EN EL PERU CON ACTORES SOCIALES POBLACIONES INDIGENAS

Retos de la CDHDF para avanzar en la protección del derecho a la alimentación

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Procesamos información sobre derechos desde los pictogramas

a los a más de EXPRESA

PRIMERA ENCUESTA MUNDIAL A LA COMUNIDAD PERUANA EN EL EXTERIOR

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

CONTRIBUCION DE LA INDUSTRIA DEL CEMENTO AL ACCESO DE OPORTUNIDAD DE VIVIENDA. Arq. Rosa María Chirinos Asociación UNACEM

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

Por todo ello, proponemos a los grupos parlamentarios europeos que se comprometan:

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Cuestionario para las organizaciones de los pueblos indígenas

LEGISLACIÓN INDÍGENA

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

CUESTIÓN 6/1. Información, protección y derechos del consumidor: leyes, reglamentación, bases económicas, redes de consumidores

LAS NACIONES UNIDAS LAS POLITICAS SOCIALES Y DE JUVENTUD

Encuesta telefónica sobre la percepción de la seguridad metropolitana y la prevención del delito

DIPUTADO JUAN CARLOS NATALE LÓPEZ MEMORIA CORRESPONDIENTE AL SEGUNDO PERIODO DE RECESO LEGISLATIVO COMPRENDIDO DEL 01 DE AGOSTO AL 14 DE OCTUBRE DE

CONTEXTO

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

Presupuestos públicos: Cómo los gobiernos deberían invertir el dinero a favor de los derechos de niñas y niños

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

SEGURIDAD ALIMENTARIA Alto precio de necesidades básicas

% ( 55 ) Jóvenes: menores de 30 años % ( - ) Inmigrantes. 8. A qué organización internacional y/o sindicato nacional está afiliada su organización?

Carlos Molina Mora Unidad de Fiscalización Operativa

Comisión Nacional de Vivienda. Presentación accesible del Programa de Acceso al Financiamiento para Soluciones Habitacionales

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

9 de abril de 2014, Ginebra, Suiza.

Banobras en el Financiamiento para el Desarrollo Regional

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

GTASC. Con la participación de:

Comparativa de Estadísticas Sociales. Centro de Estudios Latinoamericanos (CESLA)

PROYECTO DE ESTUDIO DE MERCADO DE INGENIERIA MECATRONICA.

Tenencia de la tierra en el Perú

Secretaría de Servicios Administrativos. Análisis Estructura y Presentación Decreto Grupos de trabajo. Mayo 31 de 2004

Su principal objetivo es mantener la estadística del inventario físico de bienes inmuebles existentes, así como el crecimiento del distrito.

Retos y acciones para la construcción de un desarrollo con equidad social. Panamá, 30 de mayo 2012 Barbara Auricchio

Resumen Foro Mundial

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA VIVIENDA EN EL PERÚ: LAMBAYEQUE UNA OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN

INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE ÉTNICO EN LOS CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

Resumen sobre el Estudio de Segmentación del Mercado Mayoritario de Vivienda del Perú

Selección de información ilustrativa para exposición en Cátedra Popular Itinerante 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, sobre:

Escenario y contexto en la Región

ANEXO 1. Metodología

DERECHOS PROGRAMA DERECHOS, IGUALDAD Y CIUDADANÍA DE LA UE Justicia

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

LA IGUALDAD DE GÉNERO ES UNA NECESIDAD ECONÓMICA. Vicenç Navarro. Catedrático de Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra. 18 de diciembre de 2014

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Retos y oportunidades en el uso de los estándares estadísticos internacionales

EL DESARROLLO LOCAL Y TERRITORIAL: CAPITAL SOCIAL, PARTICIPACIÓN Y COMUNIDAD

Desarrollo Sustentable: Ambito Social

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

Q.1. Cuál es la función del Intermediario Presentador?

Mujeres y mercado laboral en el Perú

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

E d g a r E s p í n d o l a N i ñ o Sen a d o r d e l a R e p ú b l i c a

Formato para la presentación de experiencias

El Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica en México

INFORME DE GESTIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS AÑO 2016

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

Las Buenas Prácticas Agrícolas: Herramientas Para la Competitividad y el Acceso a Mercados.

HACIA UNA IGUALDAD REAL

COLECTIVO FEMINISTA LANBROA HISTORIA DE LA LUCHA ORGANIZADA DE LAS MUJERES EN BIZKAIA LOGROS Y RETOS

La formación profesional y el empleo Estrategias articuladas de inserción en el mercado de trabajo Enrique Deibe Director OIT/Cinterfor

Mtro. Alejandro Luis Fernández Aguilar

RELACIÓN PRECIO DE LA TIERRA INGRESO.

MINISTERIO DE ASUNTOS EXTERIORES Y DE COOPERACIÓN

San Fernando del Valle de Catamarca, 06 de Junio de

Transcripción:

Perú Epifania Inocente Meza, CONCREMAT, Distrito de Santiago de Surco, Lima. Testimonio La oradora trabajó durante años en una fábrica y, al ser despedida, logró una liquidación con la que pensaba, junto a muchas otras compañeras, poder comprar una casa. Pero el dinero se devaluó y muchas personas quedaron desesperadas; las mujeres en su país están desprotegidas por no existir programas que aseguren subsidios para que adquieran una vivienda y los programas nacionales no contemplan la posibilidad de acceso a la vivienda para mujeres solteras, jefas de familia o viudas. Frente a esta situación la ponente, junto a otras mujeres, decidieron entonces organizarse en un grupo que realizó proyectos muy exitosos de producción social de vivienda gestionados por ellas mismas. Hoy día, después de más de 10 años de vivir en un mismo terreno, la ponente y otras familias no gozan todavía del título de propiedad, aunque la ley establezca su adquisición automática al pasar ese período de tiempo. Destacó además que el Municipio no garantiza los servicios básicos en la zona. Mientras hablaba, según pidió la expositora, se proyectaron unas diapositivas para mostrar los exitosos proyectos de producción social del hábitat de su organización que el Relator conoció en su visita a Perú en marzo 80

Consulta Latinoamericana 2003. La ponente resaltó además que las recomendaciones que el Relator hizo en aquella ocasión no fueron consideradas por el Gobierno, que sigue generando programas de vivienda que benefician sólo a la clase media. Preguntas y comentarios El Relator afirmó que en su visita a Perú quedó muy impresionado por la estructura de las casas pero notó que la mayoría de ellas no goza de los servicios básicos y cuando una vivienda no tiene luz, agua o electricidad no puede considerarse adecuada según los estándares internacionales. Dijo que, para lograr los servicios, es fundamental presionar al Municipio. Preguntó qué tipo de avances se han hecho en este sentido. Comentó que en su Reporte sobre Perú 3, hizo referencia a la experiencia relatada por la expositora como una buena práctica pero expresó su preocupación respecto a cómo seguir sustentando el proyecto. La ponente dijo que en Lima algunas ONG han organizado una Campaña Nacional por el Derecho a la Vivienda cuyo objetivo es luchar para que los pobres tengan una casa dotada de servicios. Comentó que recientemente el Municipio de Surco la invitó, junto a otras mujeres, a participar en un foro en el que compartir los problemas de cada asentamiento y que el Gobierno se ha comprometido a dar una ayuda económica para garantizar los servicios básicos. La ayuda debería llegar a partir del 2004 y tienen mucha esperanza de que el Gobierno cumpla su compromiso. 3 El reporte fue presentado a la Comisión para los Derechos Humanos de Naciones Unidas en abril de 2004. 81

La situación del derecho a la vivienda a nivel nacional Legislación nacional 4. Según las leyes peruanas las mujeres solteras no pueden acceder a una vivienda ni a un lote. Acceso a los recursos financieros. El Estado no cuenta con un programa especial para financiación de vivienda dirigido a las mujeres. Grupos desfavorecidos. El Estado garantiza el acceso a la vivienda sólo a los que cuentan con recursos económicos, sin considerar las necesidades de los grupos desfavorecidos. Lugar. Desde los lugares en los que viven las mujeres pobres es muy difícil acceder a los servicios de salud y educación. Acceso a los servicios básicos. Las mujeres pueden tener igual acceso a los servicios dependiendo de su condición económica. Obstáculos al goce del derecho a la vivienda de las mujeres en condición de igualdad. Algunos factores de corte histórico y cultural menoscaban el igual acceso de la mujer a la vivienda, sobre todo en los estratos más bajos de la sociedad y en las zonas de la selva y sierra del país. Esta situación es producto del machismo muy fuerte que persiste en la sociedad. Impactos negativos de la globalización. La globalización ha desfavorecido a los más pobres por no garantizar el acceso a la información y la aplicación de la tecnología de forma equitativa. Conclusiones Georgina Sandoval (Casa y Ciudad, CHM) consideró que los testimonios reflejan la complejidad del fenómeno de la vivienda, que no debe ser considerado como problema individual y por lo tanto dependiente sólo de soluciones personales, y resaltó algunos puntos. 1. Las diversas Constituciones de los países latinoamericanos reconocen el Derecho a la Vivienda, pero al mismo tiempo los derechos sociales no son exigibles. Eso hace que la legalidad no se refleje necesariamente en la cotidianeidad. 4 Información proporcionada por Luz María Sánchez, ONG-Estrategia, Punto Focal para Programas de Género y Hábitat de Naciones Unidas-Perú 82

Consulta Latinoamericana 2. La realidad debe ser observada dentro del contexto económico, ya que se pretende que sean las leyes del mercado quienes se encarguen de atender las necesidades; ello no puede ser así ya que si no quién se encarga de proteger a los ciudadanos? 3. Las interrogantes recurrentes realizadas en la sesión tienen que ver con la participación de los Estados, en particular en materia de vivienda, y la atención a los sectores más pobres. 4. Contrariamente, sobran evidencias de que lo que prevalece es el favoritismo hacia las empresas privadas y la libre entrada a las empresas trasnacionales; sin negar la importancia que pueda tener la actividad económica, es prudente preguntarnos sobre sus responsabilidades sociales. 5. Mientras, la fórmula recomendada por diversos organismos internacionales de la atención focalizada se ha traducido en un reparto de migajas que en nada ha modificado las estadísticas de atención social. La situación de pobreza es innegable en América Latina. 6. Lo dicho en la sesión muestra claramente la diferencia entre el requerimiento personal y el requerimiento comunitario. Hay cientos de organizaciones en todo el mundo con procesos y propuestas desarrolladas y probadas desde hace muchos años y con muy buenos resultados para la gente. Por qué no encuentran condiciones instrumentales (legales, financieras y técnicas) para desarrollar u optimizar sus propuestas habitacionales? Por qué no pueden ayudar en la conformación de políticas públicas? 7. La convicción por ver cumplidos sus derechos hace más que evidente que las mujeres son capaces de hacer propuestas, a pesar de que no son reconocidas por las autoridades y, por cuestiones culturales, hasta por su propia familia. Un camino de protección específica para las mujeres puede darse vía el respeto de su derecho y su consiguiente reconocimiento legal a la tierra y la vivienda. 83

8. De lo expuesto en la reunión surge que, a diferencia de cómo la miran las autoridades, la consecución de la vivienda es un proceso que fortalece lazos comunitarios, muestra el saber y da confianza en el futuro. Las mujeres tienen experiencias y propuestas. 84