Anales de la XL Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Agosto, 2009

Documentos relacionados
Herbicidas Postemergentes en barbecho químico. Ensayo de eficiencia de formulaciones de glifosato.

Eficacia del Glifosato con el uso de Aguas duras. Objetivo

Evaluación y Comparación de coadyuvante

Estación Experimental Agropecuaria Manfredi

Estación Experimental Prof. Bernardo Rosengurtt Facultad de Agronomía, UDELAR JORNADA DE PASTURAS

EVALUACION DEL HERBICIDA SIMAZINA CALISTER COMO PRE-EMERGENTE EN SORGO

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

EFECTOS DE HERBICIDAS DE PRE Y POSEMERGENCIA EN EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y LA SUSCEPTIBILIDAD A ROSE- LLINIA NECATRIX EN AGUACATE HASS EN VIVERO

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Evaluación de rendimiento en grano y producción de materia seca en híbridos comerciales de sorgo forrajeros, sileros y graníferos. Campaña 2007/2008.

Maíz de alta producción - Campaña 2008/09

Berardo, A. y Marino, M.A. Unidad Integrada Fac. de Ciencias Agrarias EEA INTA Balcarce INTRODUCCION MATERIALES Y METODOS

Evaluación de la performance de dos coadyuvantes para el control de Conyza bonariensis con glifosato

Control de Ocucha (Parietaria debilis L. con dos herbicidas con acción residual)

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE AVENA FORRAJERA TOLERANTES A SEQUÍAS Y HELADAS PARA PRODUCCIÓN DE FORRAJE VERDE RESUMEN

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Publicado en: Agromercado Nº55. Marzo Cuadernillo Forrajeras 10-13, ISSN Nº X.

Riego en Pasturas y Forrajes sobre suelos de Basalto. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Mezclas de especies forrajeras perennes templadas

Cómo duplicar las ganancias de peso con los verdeos de invierno y bajas proporciones de granos o sin ellos Aníbal Fernández Mayer 1

Rendimientos de trigo en el SO Bonaerense. II - Efectos de rotación y fertilización nitrogenada

Evaluación de Regnum 25 EC en el cultivo de maíz para la producción de grano. Rodolfo Alberto Rubio Chávez. Maíz (Zea mays)

CONTROL DE Conyza sp. EN BARBECHO LARGO PARA SOJA

Estrategias MAGAN para el control de Gomphrena y Borreria

Baja presión en riego por aspersión.

Hacia la Vanguardia en Pasturas

Kilogramos de Materia seca Obtenidos en los distintos tratamientos con respecto al Testigo. Licofol NPK (T2)

Meteorismo. espumoso. Silvia Olivera Magdalena Rodríguez

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

EFECTIVIDAD BIOLÓGICA DEL INSECTICIDA CINNA-MEC EN EL CONTROL DEL ÁCARO CAFÉ

Eficacia de glifosato sobre Paspalum virgatum y su efecto en el desarrollo de Haplaxius (Myndus) crudus.

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Charla Técnica Programa Alianza Productiva Cunco julio 08 de 2011

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

ENSAYO KELP PRODUCTS KELPAK EVALUACIÓN DEL EFECTO DEL PRODUCTO KELPAK EN LA CUAJA DE CEREZOS (Prunus avium L.) CV. BING.

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

Capítulo 5 OFERTA FORRAJERA

Influencia de la dosis de siembra de veza y avena sobre los rendimientos y composición botánica de la asociación

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

Evaluación del Sulfato de amonio líquido como activador de Glifosato sobre el control de malezas en barbecho químico.

EVALUACION DE PROTECTOR DE HERBICIDA CALISTER EN SORGO PARA ACETOCLOR Y S-METOLACLOR.

Diferentes manejos para la vicia y su efecto sobre el rendimiento. y calidad del trigo

FORRAJERAS DE VERANO

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Resultados de las Microparcelas de Maíz de Primera de la EEA INTA Oliveros

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

EVALUACIÓN DE NACILLUS EN EL CONTROL DE Pseudomonas spp. EN KIWI

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

Análisis económico de la producción de granos y papa

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

DENSIDAD DE TRIPS Y ARAÑUELAS EN SOJA CONVENCIONAL Y TRANSGÉNICA RR

ENSAYO. EFECTO del GLIFOSATO con el agregado de COADYUVANTE y CORRECTORES de agua Facyt

Análisis financiero para el engorde de vacas vacías

PRUEBA DE EFICACIA DE FUNGICIDAS CALISTER (AZOTE 350 SC) EN EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Altura, disponibilidad de forraje y relación hoja tallo del pasto estrella solo y asociado con leucaena*

Ajustes de datos: transformación de datos. Capítulo 9 de McCune y Grace 2002

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

ENSAYOS DEMOSTRATIVOS DE SORGOS EN CAMPO DE PRODUCTORES CAMPAÑA

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

ROYA DE LA AVENA. Control químico e incidencia sobre la calidad forrajera en la región semiárida pampeana.

Efecto del Spider (Diclosulam) en el Control de Malezas en Plantaciones de Pinos y Cortafuegos

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Resultados económicos de cultivos estivales para la zona Mar y Sierras Campaña 2015/16

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Evaluación de diferentes principios activos y mezclas herbicidas para el control de Chondrilla juncea en trigo y cebada cervecera

Alternativas de control de Amaranthus hybridus L. Kunth Yuyo colorado

CULTIVOS Y FORRAJES SUPLEMENTARIOS PRODUCCION Y CALIDAD EN LA ARAUCANIA: Oriella Romero Y Ing. Agrónomo M.Agric.Sci

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

M.A. GONZÁLEZ, F. VICENTE, B. DE LA ROZA DELGADO, A. SOLDADO, S. MODROÑO, C. GONZÁLEZ, A.S. JAIMEZ, Y A. MARTÍNEZ-FERNÁNDEZ

Análisis de costo beneficio en cultivos de verano Campaña 2010/11 Resumen Introducción Evaluación económica 2010/11

Recomendaciones para el manejo de pastura a principios de primavera

COBERTURA VEGETATIVA Y FERTILIZACION NITROGENADA EN LA PRODUCCION DE MAIZ Vegetative Cover and Nitrogen Fertilization in Corn Production

agroquímicos aceites agrícolas C. ACEITE COADYUVANTE

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE GENOTIPOS DE SORGO Y MILLO (Sorghum vulgare) FORRAJEROS PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN EL MEDIO SINÚ

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

D. Urbano 1 y C. Dávila 2. Resumen

EFECTOS DE LA CARGA ANIMAL SOBRE EL TAPIZ VEGETÁL Y EL RECURSO SUELO EN UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN PORCINA AL AIRE LIBRE

Análisis económico de la producción de granos y papa

III SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGALICULTURA DEL NOROESTE ARGENTINO

Cuando lo que importa es asegurar el control

INOCULACIÓN DEL CULTIVO DE AVENA

MIJO PERLA, un verdeo estival para tener en cuenta

Especies y variedades de verdeos de invierno

AGROFORESTERÍA Uso mixto de un mismo sitio con actividades silvoagropecuarias

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

COMPORTAMIENTO DE SUELOS VERTISOLES AL PASTOREO CON DISTINTAS CARGAS EN SISTEMAS DE SIEMBRA DIRECTA Y CONVENCIONAL

INTERACCIÓN GENOTIPO-AMBIENTE EN GANANCIA DE PESO DE NOVILLOS ABERDEEN ANGUS Y CRUZA CHAROLÁIS EN PASTOREO.

Transcripción:

Relación costo/beneficio en el control químico de Diplotaxis tenuifolia L. Y Centaurea solstitialis L: en una pastura degradada de alfalfa (Medicago sativa L.) del Sudoeste Bonerense. Anales de la XL Reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Agraria. Agosto, 2009 Gigon Ramon; Lageyre Emmanuel; Vigna Mario; Lopez Ricardo; Coria Maria; Labarthe Federico rgigon@bordenave.inta.gov.ar RESUMEN El objetivo de este trabajo fue calcular la relación costo/beneficio de los cuatro mejores tratamientos químicos para el control de Diplotaxis tenuifolia (DIPTE) y Centaurea solstitialis (CENSO), registrados en un ensayo previamente realizado sobre una pastura de alfalfa de cuatro años 1. Los tratamientos fueron: 1) Paraquat y 2) Paraquat + Diuron ambos sin corte previo, 3) Sulfosato y 4) Glifosato +Atrazina, con corte previo (simulando un pastoreo). Para estimar la relación costo/beneficio se emplearon los valores de Materia Seca (MS).ha -¹ de la pastura, producido en el corte siguiente y el valor de los kg de carne que se obtendrían con esa oferta forrajera. Con 400 kg MS.ha-¹ la relación fue próxima a 1 y cuando superó 700 kg el beneficio duplicó el costo. En este ensayo, bajo condiciones de sequía ambiental, la mejor respuesta en producción de materia seca se alcanzó en los tratamientos 3 y 4 y la relación fue muy cercana a uno. Si se considera que el incremento de MS debido al control de malezas fue de 104% en promedio de los cuatro tratamientos, la producción de la pastura debería ser superior a 380 kg MS/ha para que la relación costo beneficio sea inferior a 1:1. 1 Gigón, R., Lageyre, E., Vigna, M., López R., Labarthe, F. Control Químico de Diplotaxis Tenuifolia L. y Centaurea Solstitialis L. en una pastura degradada de alfalfa (Medicago Sativa L.). EEA INTA Bordenave. 2009

SUMMARY COST-BENEFIT RELATION-SHIP OF CHEMICAL CONTROL OF Diplotaxis tenuifolia L. Y Centaurea solstitialis L. IN A DEGRADED ALFALFA PASTURE IN BUENOS AIRES SW Cost-benefit of four best herbicide alternatives for Diplotaxis tenuifolia L. and Centaurea solstitialis L control in a previous experiment over a four years old alfalfa pasture were evaluated. Treatments were: Paraquat, Paraquat plus diuron without previous cutting, sulphosate and glyphosate plus atrazine with previous cutting (as a mimic of pasture grazing). To estimate cost-benefit relationship, dry matter (DM) ha-¹ produced by pasture in the next cutting and value of meat produced with this forage supply were employed. For 400 kg DM ha-¹ relation-ship was close to 1. When forage production exceeded 700 kg DM ha-¹ benefit duplicated the cost value. In this trial under drought stress conditions best forage production was obtained with sulphosate and glyphosate plus atrazine and relationship was close to 1. Whereas that DM pasture increment because the weed control was 104% average for the four treatments, pasture production must overcome 380 DM kg ha-¹ to costbenefit relationship is lower than 1. Introducción A menudo en la actividad ganadera, se recurre a efectuar controles químicos en pasturas degradadas para mejorar la productividad y prolongar la vida útil de la misma. La habilidad competitiva de las malezas generalmente es superior a la de las especies componentes de las pasturas, motivo fundamental para aplicar técnicas de control contra las especies indeseables. Es importante considerar la relación costo-beneficio como herramienta de decisión además de criterios productivos. Es frecuente llegar al 3º, 4º o más años de la pastura con un elevado nivel de infestación de malezas anuales y perennes. Hay casos que el número de plantas de las especies forrajeras es aceptable pero sumado al propio envejecimiento de las plantas de alfalfa y gramíneas, las malezas presentes impiden su crecimiento debido a la competencia por recursos tales como luz, agua y nutrientes. El concepto de renovación de las pasturas implica eliminar la competencia de las malezas, creando las condiciones para fomentar el crecimiento de las especies forrajeras (Tommasone, 1998) 2. 2 Citado en MALEZAS EN PASTURAS PERENNES EN BASE A ALFALFA; Alternativas de manejo y su análisis económico N. M. Rodríguez, J. C. Montoya, J. A. Caviglia. 2002. EEA Anguil, INTA.

Problema Se planteo como problema que en el sudoeste bonaerense no siempre la mejor alternativa de control desde el punto de vista productivo nos permite obtener el mejor resultado económico en la renovación de pasturas Para ello se efectuó un ensayo para evaluar el control de las malezas más comunes en pasturas degradadas 1 y su efecto sobre la producción. A partir de esos resultados se consideraron los mejores tratamientos para el control químico de Diplotaxis tenuifolia (DIPTE) y Centaurea solstitialis (CENSO) con el siguiente objetivo: Analizar la respuesta económica de los tratamientos más efectivos para el control de malezas mediante la relación costo /beneficio. Materiales y métodos El trabajo se realizo en el establecimiento El Chaja, ubicado en el cuartel III del partido de Adolfo Alsina, en una pastura de alfalfa degradada (donde se perdieron las gramíneas deseables), en un año caracterizado por una intensa sequía, donde la precipitación anual fue de 501mm, (el promedio de los últimos 60 años es de 700 mm anuales). Para ello se utilizo un diseño en bloques divididos con 3 repeticiones. Las unidades experimentales fueron parcelas de 3 m de ancho por 6 m de largo. Los tratamientos principales fueron los herbicidas a evaluar; cada uno de ellos tuvo un subtratamiento, en la parte posterior de cada unidad experimental se realizo un corte con desmalezadora a 3 cm de altura del follaje de alfalfa (simulando un pastoreo). Las aplicaciones se realizaron el día 15/7/2008 con mochila manual de CO 2 a una presión constante de 4 bares y un volumen asperjado de 220 l/ha. A los 35 días de la aplicación se realizó una evaluación visual del % control de CENSO y DIPTE, y la fitotoxicidad de alfalfa a través de una escala visual (de 1-9). El 11/12/2008 se realizó el corte del rebrote de alfalfa y se estimó la materia seca por hectárea en cada tratamiento, los datos de % de control, fitotoxicidad y materia seca se transformaron a raíz cuadrada para contemplar los supuestos de normalidad y homocedasticidad. Se realizó el análisis de la varianza y las medias se compararon con test de tukey (p<0,05). Posteriormente se cuantifico la diferencia en Kg Ms/ha de los controles químicos estadísticamente significativos en cada tratamiento y subtratamiento (cuadro 1). Se calculo una relación costo/beneficio para evaluar la conveniencia del control. Para realizar el análisis se tomaron los siguientes supuestos: 1 Kg carne=17 Kg MS 3, los valores de los insumos y productos se tomaron con valores de Junio de 2009, el valor del dólar se fijo en $3,8 y el costo de la aplicación terrestre en 14 $/ha. 3 Rodríguez N.M., Montoya J.C., A. Caviglia 2002

Resultados y discusión Los resultados del Cuadro 1, demostraron que hubo una fitotoxicidad media a alta sobre la alfalfa en los tratamientos 4, 5, 7 y 14 sobre todo en las plantas sin corte debido a la exposición del follaje a los herbicidas. El control de CENSO mostró diferencias significativas en todos los tratamientos respecto al testigo salvo en el tratamiento 1. En el control de DIPTE los únicos tratamientos que no se diferenciaron del testigo fueron 6 y 7. En la producción de materia seca de alfalfa los tratamientos con diferencias estadísticamente significativas resultaron, en alfalfa sin corte Paraquat y Paraquat + Diuron, en alfalfa con corte (simulación de pastoreo) fueron Sulfosato y Glifosato + Atrazina. La practica de renovación de la alfalfa mediante el control de estas malezas en invierno resulto efectiva. El corte de la alfalfa disminuyó la fitotoxidad de los herbicidas, principalmente los de acción sistémica. En el cuadro 2, desde el punto de vista económico, se observa que los tratamientos 5 y 11 (alfalfa con corte antes de la aplicación), la relación es inferior a 1, y en los tratamientos 2 y 3 (en alfalfa sin corte anterior a la aplicación) el costo supera al beneficio estimado. Pese a esto en el cuadro 3 se observa que cuando la producción de la pastura llega aproximadamente a los 400 kg/ms/ha la relación esta por debajo de 1 y cuando la producción supera los 700 Kg/MS/ha el beneficio duplica el costo del tratamiento. Si tenemos en cuenta que en promedio se registraron rindes 104% superiores al testigo para que la respuesta al control supere los 400 Kg Ms/ha la producción de la pastura deberá ser superior a los 380 Kg Ms/ha. Tengamos en cuenta que la misma es muy sensible a variaciones en los precios tanto de insumos como de producto.

Cuadro 1. EVALUACION DE FITOTOXICIDAD, PRODUCCION DE MATERIA SECA (ALFALFA) Y % DE CONTROL VISUAL (CENSO Y DIPTE). Tratamientos Dosis PC Fitotoxicidad alfalfa Materia seca alfalfa kg. Ha Diferencia de MS con el testigo % Control Con Corte* (Pastoreo) Sin Corte* Con Corte (Pastoreo)* Sin Corte* Kg Ms/ha 1 Atrazina 2 Lts/ha 1,3 ab 1,7 ab 295,47 bcd 511,47 bcd 50,0 b 83,3 b 2 Paraquat 2 Lts/ha 0,0 a 0,0 a 374,53 bcd 593,60 d 274,3 86% 95,3 c 72,7 b 3 Paraquat + Diuron % CENSO DIPTE 2 Lts/ha 0,0 a 0,0 a 547,07 cd 540,40 d 220,7 69% 92,7 c 76,7 b 4 Glifosato 2 Lts/ha 1,0 ab 4,0 b 560,40 cd 232,53 ab 86,7 c 91,7 b 5 Sulfosato 3 Lts/ha 0,7 ab 4,3 b 709,20 d 202,93 ab 421,7 147% 93,3 c 93,3 b 6 Clopyralid I 100 cc/ha 1,0 ab 2,7 b 262,80 abc 134,67 ab 98,7 c 13,3 a 7 Clopyralid II 200 cc/ha 2,3 b 4,0 b 201,47 ab 104,53 a 99,3 c 13,3 a 8 Clopyralid + 2,4-D 100+100 cc/ha 1,0 ab 2,3 ab 337,07 bcd 302,80 abc 99,0 c 63,3 b 9 Glifosato + 2,4-D 2 lts/ha +250 cc/ha 1,3 ab 3,7 b 75,33 a 258,00 abc 93,0 c 96,3 b 10 Glifosato + 2,4-DB 2 Lts/ha + 750 1,3 ab 3,3 b 446,27 bcd 492,80 bcd 93,3 c 91,3 b cc/ha 11 Glifosato + Atrazina 2+1 Lts/ha 0,7 ab 2,0 ab 615,07 d 531,07 cd 327,6 114% 96,0 c 91,7 b 12 Glifosato + 2,4-D + picloran 2 Lts/ha +100+100 cc/ha 1,0 ab 2,3 ab 426,53 bcd 446,00 abcd 97,7 c 88,3 b

13 Glifosato + 2,4-D + Aminopyralid 2+100+6,7 0,7 ab 2,0 ab 382,53 bcd 454,40 abcd 99,0 c 86,7 b 14 Glifosato + Clorimuron 15 Testigo sin herbicidas 2+90 1,3 ab 4,0 b 366,00 bcd 431,73 abcd 99,7 c 83,3 b 0,0 a 0,0 a 287,47 abc 319,33 abc 0,0 a 0,0 a CV% 39,5 28,6 22,6 31,2 3,5 19,6 * CON Y SIN CORTE SE REFIERE A LA SIMULACION DEL PASTOREO LETRAS DISTINTAS EN LAS COLUMNAS INDICAN DIFERENCIAS SIGNIFICATIVAS ENTRE TRATAMIENTOS (p<0,05).

Cuadro 2. RELACION COSTO/BENEFICIO DE LOS TRATAMIENTOS CON DIFERENCIAS ESTADISTICAMENTE SIGNIFICATIVAS Tratam Diferencia de MS con el testigo (Kg MS/ha) Producción potencial (Kg carne/ha) Beneficio Económico ($/Ha) Total gastos (insumo + aplicación) $/ha Relación Costo/beneficio 2 274,27 16,1 70,99 83 1,2 3 220,74 13 57,13 90,3 1,6 5 421,73 24,8 109,15 98,1 0,9 11 327,6 19,3 84,79 80,2 0,9 SUPUESTOS : PRODUCIR 1 KG CARNE = 17 Kg MS DOLAR: 3,8 $ APLICACIÓN TERRESTRE: 14 $/ha KG NOVILLO: 4,4 $ NETO/Kg. VALORES : JUNIO 2009 Cuadro 3. RELACION COSTO/BENEFICIO EN FUNCION DE LA PRODUCCION DE ALFALFA (Kg MS/ha) Producción Kg MS/ha Producción Potencial KgCarne/ha Beneficio $/ha Rel C/B T2 Rel C/B T3 Rel C/B T5 Rel C/B T11 100 5,9 25,9 3,2 3,5 3,8 3,1 200 11,8 51,8 1,6 1,7 1,9 1,5 300 17,6 77,6 1,1 1,2 1,3 1,0 400 23,5 103,5 0,8 0,9 0,9 0,8 500 29,4 129,4 0,6 0,7 0,8 0,6 600 35,3 155,3 0,5 0,6 0,6 0,5 700 41,2 181,2 0,5 0,5 0,5 0,4 800 47,1 207,1 0,4 0,4 0,5 0,4 900 52,9 232,9 0,4 0,4 0,4 0,3 1000 58,8 258,8 0,3 0,3 0,4 0,3 INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) Estación Experimental - Unidad de Comunicaciones Bahía Blanca Viamonte 685, Bahía Blanca - (0291) 452-6506 - comunicacion@bordenave.inta.gov.ar 7

Conclusiones La renovación de pasturas perennes es una practica viable, en pasturas que tengan una producción considerada aceptable, para estos valores de insumos (Junio 2009), con producciones superiores a 700 Kg MS/ha el beneficio prácticamente duplica el costo. Aun en años secos, algunos tratamientos resultan convenientes desde el punto de vista económico, (relación costo beneficio menor a 1) a pesar de la baja producción de la pastura. Los tratamientos estadísticamente significativos logran incrementos desde 70% a 150 % de producción. El corte de la alfalfa disminuyó la fitotoxidad de los herbicidas, principalmente los de acción sistémica y produjo las respuestas en producción de forraje mas elevadas. BIBLIOGRAFIA: Rodriguez N.M., Montoya J.C., Caviglia A.. Malezas en pasturas perennes en base alfalfa. Alternativas de manejo y su análisis económico. EEA INTA Anguil. 2002 Gigón, R., Lageyre, E., Vigna, M., López R., Labarthe, F.. Control Químico de Diplotaxis Tenuifolia L. y Centaurea Solstitialis L. en una pastura degradada de alfalfa (Medicago Sativa L.). EEA INTA Bordenave. 2009 INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS) Estación Experimental - Unidad de Comunicaciones Bahía Blanca Viamonte 685, Bahía Blanca - (0291) 452-6506 - comunicacion@bordenave.inta.gov.ar 8