EFECTO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS DE SUELOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS CULTIVOS DE LECHUGA Y TOMATE EN INVERNADERO

Documentos relacionados
EFECTO DE LA ÉPOCA Y DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mil.

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

INCORPORACIÓN DE AZUFRE Y YESO EN SUELO SALINO-SÓDICO: SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LECHUGA BAJO INVERNADERO

Título: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre un cultivo hidropónico de tomate.

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

Titulo: Efecto de Trichoderma harzianum T-22 (TRIANUM) sobre la cosecha de un cultivo de pimiento.

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE SIN SUELO CULTIVO TEMPRANO 1997

Informe Final Sobre la Evaluación del Efecto de la Inoculación en el Rendimiento de Arveja

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

Incidencia de los fertilizantes Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Apio (Apium graveolens)

INFORME DE LA PARCELA DEMOSTRATIVA SOBRE DISTINTOS MÉTODOS DE BIODESINFECCIÓN DE SUELOS

7. CONTROL QUÍMICO DEL CARBÓN DE LA PAPA 7.1. ESTERILIZANTES DE SUELO

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

Evaluación de Cultivares de Melón

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUPO (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

La validación de las alternativas presentadas en este boletín se

ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1999

Comportamiento agronómico de berenjena en cultivo sin suelo, utilizando diferentes mezclas de sustratos y portainjertos

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

Sitio Argentino de Producción Animal

INFLUENCIA DEL TAMAÑO DEL TACO DE SEMILLERO SOBRE LA PRODUCCIÓN DE TOMATE EN INVERNADERO 1999

Ensayo comparativo de materiales genéticos de Maíz Dulce (Zea mays var. Saccharata) con destino a industria, en el Cinturón Hortícola de Rosario.

Ensayo de variedades de cebolla de ciclo corto (Campaña )

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE. CULTIVO TARDÍO EN INVERNADERO 1995

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

FITOTOXICIDAD DE IMAZETAPIR EN EL CULTIVO DE LENTEJA.

EVALUACIÓN DE SURFACTANTES NO IÓNICOS EN EL CONTROL DE LA DISEMINACIÓN DE HONGOS OOMYCETES EN EL SISTEMA DE LA SOLUCION NUTRITIVA RECIRCULANTE (NFT)

DESINFECCIÓN DE SUELO EN INVERNADEROS.

MANEJO DE COBERTURAS DE SUELO DURANTE LA TRANSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA DE HORTALIZAS

CULTIVARES DE JUDÍA VERDE EN INVERNADERO

ENSAYO DE DENSIDADES DE PLANTACIÓN EN ESPÁRRAGO VERDE - CULTIVAR U.C. 157 F1 EN INVERNADERO

Influencia de la localización del corte sobre el comportamiento en campo del pimiento injertado

Fecha inicio: Julio 2005 Fecha finalización: Agosto 2005

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

ENSAYO COMPARATIVO DE CUATRO CULTIVARES DE LECHUGA TIPO "BABY" EN OTOÑO AL EXTERIOR

Evaluación de uso de acolchado plástico en el cultivo de café. Finca La Hilda

Anexo 4: Resumen de las publicaciones realizadas

MATERIALES Y METODOS: Caracterización del lugar de campo.

Comportamiento productivo de variedades de tomate

CONSEJERÍA DE DESARROLLO RURAL, GANADERÍA, PESCA Y BIODIVERSIDAD Nº 7 - ABRIL 2009

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

Prueba exploratoria: Lechuga (Lactuca sativa) en hidroponia. Río Gallegos, Santa Cruz.

MANEJO DEL CULTIVO, FERTILIDAD Y USOS

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

Respuesta productiva de un cultivo de tomate en invernadero bajo distintas estrategias de calefacción

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE CULTIVO TEMPRANO INVERNADERO. AÑO 1994

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE (Cultivo en invernadero)

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO PARA SU RECOLECCIÓN EN VERDE, CULTIVADO EN INVERNADERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO CALIFORNIA EN INVERNADERO. CAMPAÑA

COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DEL MELÓN GALIA CON DIFERENTES NIVELES DE CALCIO Y CARGA DE FRUTOS

ENSAYO DE CULTIVARES DE JUDÍA CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO. 1993

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Tecnologías aplicadas en la producción de plantas cítricas bajo cubierta. Ing.Agr. Rafael Grasso

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

ENSAYO DE CULTIVARES DE CALABACÍN 1996

ESTRUCTURA TRIANGULAR, MÉTODO ALTERNATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRASPLANTE MANUAL EN HILERAS EN PEQUEÑAS PARCELAS.

Curso Horticultura y Floricultura. Año 2018.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

EVALUACIÓN DE FERTILIZANTES FOSFATADOS EN SOJA Campaña 2011/12

Interacciones entre nutrición y sanidad en Soja. Uso de cloruro de potasio en combinación con fungicidas.

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

revista 60 EXTRA 2004

COMPARACIÓN ENTRE POLINIZACIÓN CON ABEJA (APIS MELLIFERA) Y BIOESTIMULANTES EN CALABACÍN EN INVERNADERO. PRIMAVERA 2005.

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Incidencia de la aplicación Smartfoil sobre la productividad del cultivo de Maíz.

Distintos niveles de drenaje en perlita.

La influencia de los Films barrera en la eficacia de la desinfección

Líneas de trabajo en papaya desarrolladas en Almería

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Gestión de Clima. Carlos H. Méndez, M.Sc. Programa de Hortalizas, E.E. Fabio Baudrit M. Universidad de Costa Rica

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO TIPO LAMUYO AÑO 1994

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE

CONTROL PASIVO DE CLIMA EN CULTIVO DE PEPINO (Avance de Resultados)

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995

Respuesta productiva en cultivo invernal de col china ( (Brassica pekinensis) bajo cubierta flotante combinada o no con diferentes cubiertas de malla

Enmiendas orgánicas para biosolarización de suelos de invernaderos de pimiento

EVALUACION DE LA RESPUESTA DE SOJA Y MAÍZ A LA FERTILIZACION CON MICROSTAR

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

5 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA SEMIFORZADO DE LECHUGA DE OTOÑO-INVIERNO AL AIRE LIBRE CON AGROTEXTILES

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

COMPARACION DE LA ACCION DE DINGOfung CON DISTINTOS FUNGICIDAS FOLIARES PARA EL CONTROL DE ENFERMEDADES DE FIN DE CICLO DE SOJA CAMPAÑA 2004/2005

ESTUDIO DE LA RESPUESTA DEL CULTIVO SOJA A LA APLICACIÓN DE ORGANISMOS PGPR CONVENIO INTA OLIVEROS BARENBRUG - PALAVERSICH S.A.

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

ENSAYO DE CULTIVO DE TOMATE SIN SUELO. CULTIVO TEMPRANO EN INVERNADERO 1995

norma de riego en el cultivo de jitomate

ÍNDICE GENERAL. Página 1. INTRODUCCIÓN Marco de referencia Ubicación de los proyectos. 2

TUSAL. by Certis MÁXIMA PROTECCIÓN DE LA RAÍZ SIN RESIDUOS

Evaluación n y comportamiento agronómico de diferentes portainjertos en tomate valenciano bajo estructura de invernadero parral con cubierta de malla.

1. INTERÉS Y OBJETIVOS

Control de Avena Fatua con graminicidas y el agregado de los coadyuvantes X-Trim y X-Trim G en trigo.

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

Dos métodos de poda en entutorado danés en cultivo de tomate

artículo Fertirrigación nitrogenada del cultivo de tomate bajo invernadero revista Los elevados aportes de fertilizantes

Ensayo de cultivares de cebolla bajo condiciones agroecológicas

Revista digital de Medio Ambiente Ojeando la agenda ISSN , Nº31 Septiembre 2014

Índice. viii. Prólogo

Transcripción:

Revista FAVE - Ciencias Agrarias 1 (1): 101-105. 2002 ISSN 1666-7719 Comunicación EFECTO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS DE SUELOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS CULTIVOS DE LECHUGA Y TOMATE EN INVERNADERO LONGO, A. 1 ; FERATTO, J. 2 ; MONDINO, M. C. 2 & GRASSO, R. 2 RESUMEN En los cultivos bajo cubierta se hace un uso muy intensivo del suelo, lo que produce fatiga de suelo. La utilización de bromuro de metilo, presenta excelentes resultados en el control de patógenos de suelo, pero afecta la capa de ozono. El objetivo del trabajo fue evaluar la efectividad de diferentes tratamientos de suelo, relacionándola con la productividad y calidad de lechuga y tomate en invernadero. El trabajo se realizó en Rosario. Los tratamientos fueron: vapor, solarización, dazomet, bromuro de metilo y un testigo sin tratar. Las variables analizadas fueron: rendimiento y calidad. Se realizaron cinco tratamientos con cuatro repeticiones, se evaluaron por análisis de variancia y se determinó diferencias según Tukey. Luego de dos años de realizadas las aplicaciones, se destacan por su mayor efectividad sobre los cultivos (rendimiento y calidad), los tratamientos con Bromuro de metilo, Dazomet y Vapor. Palabras claves: fatiga de suelo, enfermedades, tratamientos de suelo. SUMMARY Effect of different soil treatments on the productivity and quality of lettuce and tomato greenhouse crops Soil use in greenhouse crops is very intensive, and can produce soil degradation. The use of methyl bromide, presents excellent results in controlling soil pathogens, but it affects the ozone layer. The objective of this work was to evaluate the effectiveness of alternatives to bromide, on the greenhouse lettuce and tomato productivity, and quality. The trial was carried out in Rosario,. Treatments were: steam, solarization, dazomet, methyl bromide and check. The analyzed variables were: yield and quality. Five treatments with four repetitions were evaluated by analysis of variance and differences were calculated with Tukey. Two years after the treatments, Methyl Bromide, Dazomet and Vapan showed more effectiveness on treated crops (more yield and quality). Key words: soil degradation, diseases, soil treatments. 1.- Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario AER INTA Arroyo Seco. Agente de proyecto Cambio Rural. Arroyo Seco, provincia de Santa Fe. E-mail: alelongo@arnet.com.ar 2.- Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario. C.C. 14, (2123) Zavalla, provincia de Santa Fe. E-mail: ferratto@satlink.com Manuscrito recibido el 22 de enero de 2002 y aceptado para su publicación el 27 de marzo de 2002.

A. Longo et al. INTRODUCCIÓN Los cultivos en invernadero han tenido un gran desarrollo en el mundo y en nuestro país (Ferratto, 1994), principalmente para tomate, pimiento y apio. La intensividad del uso del recurso suelo que requiere el sistema productivo mencionado, a los fines de amortizar las inversiones necesarias, obliga a tener los invernaderos cultivados durante todo el año. En la mayoría de los casos se repiten los cultivos en el mismo suelo y favorecidos por el ambiente, aumentan la cantidad de patógenos, tales como, razas de Fusarium, Verticillium, Pythium, Phytophtora y Rhizoctonia, que pueden multiplicarse rápida e ininterrumpidamente en ambiente protegido, dando lugar a un fenómeno conocido como fatiga de suelo (Mitidieri, 1995). En Argentina, como otros países (Europa y EEUU), se ha utilizado el bromuro de metilo, lo que ha permitido mantener aceptables niveles de producción. Este fumigante es un gas licuado que presenta excelentes resultados en cuanto al control de los patógenos de suelo, pero tiene repercusiones sobre el medio ambiente (CTIFL, 1997). Después de utilizado en los cultivos pasa a la capa estratosférica, donde destruye la capa de ozono que bloquea la trayectoria de los rayos ultravioletas impidiéndoles la llegada a la superficie de la tierra. Por eso, el bromuro de metilo es una de las sustancias agotadoras incluida en los calendarios de eliminación del Protocolo de Montreal, un acuerdo de mas de 160 países en el mundo, firmado en 1987. Diversos estudios epide-miológicos permiten caracterizar al bromuro de metilo como nocivo, tanto para el medio ambiente, como para las personas en general y de los trabajadores que lo emplean en particular (De Titto et al., 2001). Por lo expuesto, es necesario utilizar otras alternativas técnicas para reducir los problemas de patógenos de suelo; tales como: 102 Revista FAVE - Ciencias Agrarias 1 (1) 2002 Vapor de agua: consiste en elevar la temperatura del suelo hasta 80-100ºC, inyectando vapor de agua, durante 10 minutos (Zembo, 1999). Solarización: procedimiento que utiliza la energía del sol (pasteurización por elevación de la temperatura (40-60ºC), durante 4 a 6 semanas (Mitidieri, 1995). Dazomet: formulación química, luego de la aplicación se debe esperar de 16 a 21 días, que es el tiempo de acción y aireación del producto, dependiendo de las condiciones de humedad del suelo (Casafe, 1997). El objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad de tratamientos de suelo alternativos que puedan sustituir al bromuro de metilo, tales como dazomet, solarización y vapor de agua, relacionándola con el rendimiento y la calidad en los cultivos de lechuga y tomate en invernadero. MATERIALES Y MÉTODOS El trabajo se realizó en el Módulo Demostrativo de Nuevas Tecnologías del Proyecto Hortícola de Rosario, ubicado en Rosario, Provincia de Santa Fe (33º Latitud Sur), en un invernadero parabólico, de 50m de largo, 14m de ancho, 2,6m de altura en sus laterales, 4 m en la cumbrera y ventana cenital; con polietileno de cobertura de 200 micrones de espesor. Un año antes del comienzo del ensayo, el suelo fue tratado con Bromuro de Metilo para un cultivo de tomate. Los suelos originales característicos son Argiudoles vérticos, serie Roldán, con ph entre 5,5 a 5,9 y una conductividad entre 0,4 a 0,6 mmhos. cm -1. El suelo donde se realizó el ensayo, se encontraba totalmente modificado respecto a los originales, dado que tenía más de cincuenta años destinado a la horticultura al aire libre y tres años bajo cubierta; con un ph superior a 9 (debido principalmente al

alto contenido de sodio) y la conductividad entre 2 a 4 mmhos.cm -1. La siembra de lechuga se realizó en forma directa, sobre platabandas de 1m de ancho (dejando pasillos de 0.4 m), sobre las que se plantaron 4 hileras a 0,25m una de otra. Los cultivares utilizados fueron Waldman Green y Regina, con una densidad de plantación de 15 pl.m -2 y 10 pl.m -2 respectivamente. Se regó por goteo, con mangueras de laberinto incorporado, con separación entre goteros de 0,33m. La siembra de los cultivos de tomate se realizó el 4/6/96 y el 29/5/97 respectivamente, en bandejas plásticas con celdas de 50 cm 3 cada una, en sustrato de tierra, perlita y turba. El cultivar utilizado fue FA 144 (larga vida). Se trasplantó sobre platabandas cubiertas con mulching negro de 40 micrones, el 21/6/96 para la primera siembra y el 22/7/97 para la segunda. La densidad de plantación fue de 2,2 pl.m -2. Se realizó riego por goteo y las labores culturales y los tratamientos sanitarios necesarios para el normal desarrollo de los cultivos. Los tratamientos se realizaron al inicio del cultivo; sobre la platabanda y fueron los siguientes: 1. Solarización: el día 6/1/96 se colocó un polietileno cristal de 50 micrones sobre la platabanda, con el suelo a capacidad de campo, el que fue retirado el 28/3/96. La temperatura alcanzada por el suelo fue de 60ºC a 10cm de profundidad. 2. Vapor de Agua: fue realizado el día 28/3/96 se inyectó vapor de agua durante 10 minutos por parcela y se alcanzó una temperatura de 100 ºC a los 10 cm de profundidad. 3. Dazomet: el día 20/1/96 se aplicó una dosis de 40 gr.m -2 sobre el suelo con un adecuado nivel de humedad, el que se cubrió con un polietileno de 150 micrones. El día 27/1/96 se retiró el plástico. Efectos de diferentes tratamientos de suelos 4. Bromuro de Metilo (98%): el día 25/3/96 se realizó la aplicación con una dosis de 50 gr.m -2, se cubrió el suelo con un polietileno de 50 micrones, se lo dejó durante 48 h y luego se ventiló 72 h antes de realizar la siembra. 5. Testigo: suelo que no recibió ningún tratamiento. La cosecha de lechuga del cultivar Waldman Green se realizó a los 52 y 75 días después de la siembra respectivamente y la del cultivar Regina a los 66 y 75 días respectivamente. La primer cosecha se realizó en el momento de madurez comercial del cultivar, mientras que la segunda se realizó en estado más avanzado. La cosecha del primer cultivo de tomate comenzó a los 144 días y finalizó a los 219 días de sembrado el cultivo respectivamente y en el segundo cultivo de tomate la cosecha comenzó a los 150 días y finalizó a los 261 días de la siembra. Los parámetros analizados fueron: Rendimiento (kg.m -2 ) para lechuga y tomate; Calidad en (gr.planta -1 ) para lechuga y (gr. fruto -1 ) para el caso de tomate. Se realizaron cinco tratamientos, con cuatro repeticiones, en parcelas de 4,2 m 2 para lechuga y 2,1 m 2 para tomate (teniendo en cuenta los pasillos), se efectuó el análisis de la variancia y se confrontaron las medias mediante test de Tukey. RESULTADOS El Cuadro 1 muestra que para el cultivo de lechuga no existieron diferencias significativas entre los distintos tratamientos para cada cultivar y momento de cosecha. El cultivar W. Green, en el segundo momento de cosecha, presenta un incremento notable de rendimientos (aproximadamente del 100 %), manteniendo su calidad comercial. Dicho incremento se produce por el aumento del peso promedio de cada planta al cose- Revista FAVE - Ciencias Agrarias 1 (1) 2002 103

A. Longo et al. char la misma en un estado más avanzado (Cuadro 2). En el primer cultivo de tomate no existieron diferencias significativas entre tratamientos en las variables analizadas (Cuadro 3). En el segundo cultivo de tomate se observaron diferencias significativas al 5% entre bromuro, dazomet y vapor, con respecto al testigo y a la solarización, para rendimiento. Para la calidad (gr.fr -1 ) se observaron diferencias al 5% de bromuro con el resto de los tratamientos (Cuadro 4). Cuadro 1: Rendimiento (kg.m -2 ) para cada cultivar de lechuga, tratamiento y momento de cose- No existen diferencias significativas, para cada momento de Cuadro 2: Peso (gr.planta -1 ), para cada cultivar, tratamiento y momento de cosecha. No existen diferencias significativas, para cada momento de Cuadro 3: Rendimiento (kg.m -2 ) y calidad (gr.fr -1 ) de tomate, para cada tratamiento en el primer cultivo de tomate No existen diferencias significativas. 104 Revista FAVE - Ciencias Agrarias 1 (1) 2002

Efectos de diferentes tratamientos de suelos Cuadro 4: Rendimiento (kg.m -2 ) y calidad (gr/fr) de tomate para cada tratamiento en el segundo cultivo de tomate. Los tratamientos seguidos por la misma letra no muestran diferencias significativas al 5%. CONCLUSIONES Luego de dos años de realizadas las aplicaciones, se destacan por su mayor efectividad sobre los cultivos (rendimiento y calidad), los tratamientos con Bromuro de metilo, Dazomet y Vapor. BIBLIOGRAFIA CTIFL. 1997. Protection Phytosanitaire. Edición CTIFL. CASAFE. 1997. Guía de Productos Fitosa-nitarios de la República Argentina. 1368 pp. DE TITTO, E. Productos que afectan la capa de ozono. Ministerio de Salud de la Nación. 2001. 12 pp. FERRATTO, J. A. 1994. Análisis Económico de los cultivos de Hortalizas bajo invernadero en zonas templadas. Rev V 13 (34-35): 66-72. MITIDIERI, I. Z. M. 1995 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades en Cultivos Hortícolas Bajo Cubierta. INTA San Pedro. 71 páginas. SALMERON, V. A.; RODRIGUEZ, M.M; GARCIA, V. G. & SÁEZ, E. 1995. Plagas y enfermedades de los principales cultivos hortícolas de la provincia de Almería (España). Junta de Andalucía Nº11. España, 260 pp. SARLI, A. E. 1980.Tratado de Hortícultura. Buenos Aires. 459 pp. WATSON, R. D. 1960. Soil washing improves the value of de soil dilution and the plate count method estimating populations of soil fungi. Phytopathology. 50:792. 51-63 ZEMBO, J. C. SEMINARIO TALLER. 1999. Uso del Bromuro de Metilo en la República Argentina. Proyecto MP/Arg/97/186. Facul- Revista FAVE - Ciencias Agrarias 1 (1) 2002 105