Anexo 4: Resumen de las publicaciones realizadas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Anexo 4: Resumen de las publicaciones realizadas"

Transcripción

1 Anexo 4: Resumen de las publicaciones realizadas Trabajos presentados al XIX Congreso Argentino 1 1 de Horticultura. San Juan, septiembre de

2 1 1 2 Trabajos presentados al XX Congreso Argentino de Horticultura. Bahía Blanca, septiembre de

3

4 3 Trabajos presentados al I Congreso Nacional de Profesionales de Cambio Rural. Buenos Aires, mayo de Trabajos presentados al XXI Congreso Argentino de Horticultura. San Pedro, octubre de

5

6 Trabajos publicados en el CD del XXII Congreso Argentino de Horticultura. Tucumán, septiembre de CULTIVO DETERMINADO, INDETERMINADO Y DENSIDAD DE TALLOS, SU EFECTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO Ing. Agr. R. Grasso; C. Mondino; A. Longo, Fac. Cs. Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. CC 14 (2123) Zavalla. Santa Fe. Argentina. r g r a s s c a b l e n e t. c o m. a r m m o n d i n a r n e t. c o m. a r alelongo@arnet.com. ar Ing. Agr. J Ferratto Inv. Del CIUNR. Fac. Cs. Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. CC 14. (2123) Zavalla. Santa Fe. Argentina, fenatto@satlink.com RESUMEN El cultivo de tomate bajo invernadero ha tenido un gran avance tecnológico; el aprovechamiento intensivo de los invernaderos exige realizar cultivos cortos y lograr con ellos la máxima productividad. Los objetivos del presente trabajo dieron evaluar el comportamiento de un cultivar determinado con relación a un indeterminado y e! efecto de la cantidad de tallos (densidad) sobre la productividad. E! trabajo se llevó a cabo en Rosario (33 de latitud sur). Los cv Rodas y FA 144 se sembraron en verano. Los experimentos fueron: A: cultivo determinado versus indeterminado y B: densidades en cultivo determinado (4,5,6,7 tallos/m2). El cultivo primero presentó diferencias muy significativas en rendimiento y calidad, con respecto al segundo; no se observan diferencias en el segundo experimento. E! cultivo de tomate determinado, de ciclo otoñal, tiene mayor calidad y rendimiento que uno indeterminado y la cantidad de tallo/m2 no tiene incidencia en la calidad y producción total. Palabras claves: Cultivares; Producción otoñal. 5 5 ACOLCHADO DEL SUELO CON PAJA, SU EFECTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN UN CULTIVO DE LECHUGA {Lactuca sativa L), DE CICLO ESTIVAL Firpo Inés Teresa(1), Rotando Rosana(2)-, Ferratto Jorge(3). 1 Jefe de Trabajos Prácticos. Cátedra de Horticultura, godino@ciudad.com.ar 2 Auxiliar de Primera. Cátedra de Horticultura. 3 Investigador del C1UNR; Proyecto Hortícola de Rosario. ferratto@satlink.com Proyecto Hortícola Rosario y Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Rosario Casilla de correo N 14 (2123). Zavalla. Santa Fe. Teléfono: / 85. RESUMEN La lechuga, segundo cultivo en importancia después del tomate, se realiza durante todo el año presentando mayores problemas de rendimiento y calidad comercial en la época estival Se evaluó el efecto de la cobertura del suelo con paja en el rendimiento y calidad comercial. En un DBCA con 6 repeticiones de 10 plantas se realizaron 2 tratamientos: con y sin cobertura. En un ANDEVA se evaluó el rendimiento: peso fresco (PF) y peso seco (PS) por metro cuadrado en (kg m2) Y (g) respectivamente y la calidad: (PF) y (PS) por planta expresados en (g/pl). Se determinaron las diferencias de medias por Tukey. La técnica produjo diferencias altamente significativas para las dos variables (F= 88,2 y 66,59 p<0,001) a favor de la cobertura. El acolchado del suelo con cobertura orgánica incrementó el rendimiento y la calidad comercial de lechuga de producción estival. Palabras claves: mulch, sustentabilidad, cobertura. EFECTO DE LA CALEFACCION Y EL FOTOPERIODO SOBRE LA FLORACION DEL CULTIVO DE APlO(Apium graveolens L) PARA PRODUCCION PRIMAVERAL, EN EL C1NTURON HORTICOLA DE ROSARIO. Mondino, Marta Cristina (1).; Ferratto, Jorge(2); Grasso, Rodolfo(1); Longo, Alejandro(l) (1) Fac. de Ciencias Agrarias. U.N.R. Proyecto Hortícola Rosario. C.C. 14 (2123) Zavalla. Santa Fe. Argentina mmondino@arnet.com.ar. rgrasso@cablenet.com.ar, alelongo@arnet.com.ar (2) Inv. del CIURN. Fac. de Ciencias Agrarias. U.N.R. Proyecto Hortícola Rosario. C.C. 14 (2123) Zavalla. Santa Fe. Argentina ferratto@satlink.com RESUMEN El período de cosecha de apio en la zona de Rosario comprende otoño - invierno; el cultivo de primavera no es posible porque a comienzos de la misma se produce el alargamiento del escapo floral. Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la incidencia del alargamiento del fotoperíodo y el control de la temperatura para reducir los efectos de la subida a flor prematura. El diseño estadístico utilizado fue de tres tratamientos (Testigo, calefacción y fotoperíodo largo), con 3 repeticiones en bloques al azar. Las variables analizadas fueron rendimiento (kg/m2), calidad (kg/pl) y porcentaje de floración (%). Los tratamientos no modificaron el rendimiento y la calidad; tampoco la floración, dado que el testigo fue poco afectado por este factor. Palabras claves: luz, temperatura 49

7 5 5 EVALUACIÓN DEL DOBLE CICLO DE CULTIVO, CON RELACIÓN A UN SOLO CICLO, DURANTE UN PERÍDO ANUAL, PARA UN CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO Ing. Agr. R. Grasso; C. Mondino; A. Longo, Fac. Cs. Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. CC 14 (2123) Zavalla. Santa Fe. Argentina. rgrasso@cablenet.com.ar mmondino@arnetcom.ar alelongo@arnet.com.ar Ing. Agr. J Ferratto Inv. Del CIUNR- Fac Cs. Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. CC 14. (2123) Zavalla. Santa Fe. Argentina, ferratto@satiink.com RESUMEN El cultivo de tomate bajo invernadero ha tenido un gran avance tecnológico, permitiendo que las cosechas sean de varios meses, sin embargo los rendimientos y la calidad son menores hacia el final del ciclo, justificando en algunos casos un doble ciclo de producción. El objetivo del presente trabajo fue evaluar un doble ciclo de cultivo con relación a un solo ciclo, en un mismo período anual. El trabajo se llevó a cabo en Rosario (33 de LS). El cultivar FA 144 se sembró en Abril, para el primer cultivo de cosecha larga y en Diciembre para el segundo período. Los tratamientos fueron: doble cultivo y cultivo largo (testigo). El primero presentó diferencias significativas en calidad, con respecto al testigo. Si bien ambos cultivos producen el mismo rendimiento, el doble cultivo concentra la cosecha en los meses finales (donde normalmente existen mejores precios) y produce un mayor peso promedio de fruto. Palabras claves: Producción otoñal - Producción primaveral. E VA L U A C I O N D E P O B L A C I O N E S D E T1SANOPTEROS EN CULTIVO DE TOMATE PROTEGIDO CON MALLAS ANTI-INSECTOS1 B. Diaz2 R. Grasso3, G. Gonsebattz, M. Mondino3, L. Vignaroli2, A. Longo3, A.. Villademoros2 y J. Ferratto3 1 Proyecto Hortícola Rosario. y 3 Cátedras de Zoología Agrícola y Horticultura. Facultad de Ciencias Agrarias U.N.R. C.C. 14, (2123) Zavalla. Santa Fe. Argentina. RESUMEN El cultivo de tomate, muy importante en el Cinturón hortícola de Rosario, es afectado por numerosas plagas, entre ellas los Tisanópteros. Ello obliga a efectuar numerosas aplicaciones fitosanitarias, contaminando los frutos y el ambiente. Para disminuir este inconveniente se planteó un ensayo con los siguientes objetivos: evaluar el efecto de mallas antiinsectos sobre la evolución de los trips, la presencia de "peste negra" y la productividad del tomate. Se efectuaron dos tratamientos durante dos años consecutivos a) invernadero protegido con malla antiinsectos (IP) y b) invernadero convencional (!C). Los trips se monitorearon a través de trampas pegajosas, de color azul y amarillo. Las variables analizadas: rendimiento (R) y peso medio del fruto (PMF). La mayor captura se logró sobre trampas azules. El IP redujo significativamente la población de trips y el porcentaje de plantas con peste negra, con menos aplicaciones. El IP produjo mayor rendimiento y menor tamaño de frutos. Palabras claves: peste negra - barreras físicas - trampas pegajosas 5 6 Trabajo presentado al XXV Congreso Argentino de Horticultura I Encuentro Virtual de Ciencias Hortícolas. Tucumán, diciembre de 2002 DECAPITADO Y DESFLORADO EN LA ÚLTIMA ETAPA DE UN CULTIVO DE TOMATE BAJO INVERNADERO, SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD. Ing Agr.Grasso Rodolfo; Longo Alejandro; Mondino María Cristina. Fac. Cs. Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. CC 14 (2123) Zavalla. Santa Fe. Argentina. rgrasso@cablenet.com.ar alelongo@arnet.com.ar mmondino@arnet.com.ar Ing. Agr. Ferratto Jorge Inv. Del CIUNR. Fac Cs. Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. CC 14. (2123)Zavalla. Santa Fe. Argentina, ferratto@satlink.com RESUMEN En los cultivos de tomate bajo invernadero es de vital importancia el aumento de los rendimientos y de la calidad, el inconveniente es la disminución de estos parámetros a final de la cosecha, cuando son largas. El objetivo del presente trabajo fue evaluar dos técnicas culturales: poda de dos racimos florales y decapitado de la planta, luego del 7mo racimo. El trabajo se llevó a cabo en Rosario (33 de latitud sur). El cultivar FA 144 se sembró en Abril de Los tratamientos fueron: a) Inflorescencias podadas, b) mochado y c) testigo sin tratar; realizadas el 7 de Enero de El testigo presentó diferencias significativas en cuanto a rendimiento con respecto a los tratamientos y no se modificó el peso del fruto. Las prácticas de poda de racimos florales y decapitado, no tienen incidencia en e! peso de tos frutos y provocan una disminución de los rendimientos. Palabras claves: Poda de racimo. Despunte. DIAGRAMA DE DISTRIBUCIÓN Y PONDERACIÓN DEL VOLUMEN DE HORTALIZAS PARA LA REGIÓN DE ROSARIO Jorge Ferratto, Inés Firpo, Rosana Rotondo, Cristina Mondino, Lola Parodi. Fac. Cs. Agr. CTUNR. ferratto@satlink.com Consejo de Investigación de la UNR. Proyecto Hortícola de Rosario. Rosario ha sido tradicionalmente una zona productora y distribuidora de frutas y hortalizas hacia todo el país. La falta de información acerca de los canales y de logística de distribución, entre otros factores ha contribuido a la falta de medidas correctivas y a los altos costos de comercialización. El trabajo tiene como objetivo evaluar los circuitos y la contribución de los operadores de la distribución de hortalizas frescas en Rosario. La información para la realización del mismo se obtuvo a partir: del censo hortícola del Cinturón hortícola de Rosario, de la encuesta a verdulerías, de las entrevistas a los supermercados y operadores de los mercados concentradores y empresas comercializadoras del medio. El canal de esta región se caracteriza como largo, dado que la mayor parte de la comercialización se realiza a través del canal mayorista y donde es muy importante la venta por consignación. La comercialización regional de hortalizas tiene gran dependencia de la producción local, principalmente para las hortalizas de hojas. Para la comercialización mayorista, por los Mercados Concentradores pasa el 99 % del volumen comercializado, y las técnicas de ventas minoristas predominantes lo constituyen los negocios tradicionales, principalmente verdulerías. La gran distribución no tiene mucha importancia, dado que comercializa menos del 10 % del volumen total. Palabras claves: Comercialización. Gran distribución. Mercados concentradores 50

8 Trabajos presentados al XXIII Congreso Argentino 7 de Horticultura. Mendoza, septiembre de Resúmenes publicados en la Revista Horticultura Argentina. Vol Nº Trabajos presentados al XXIV Congreso Argentino de Horticultura. Jujuy, septiembre de Resúmenes publicados en la Revista Horticultura Argentina. Vol Nº

9 8 8 9 Trabajos presentados al XXVI Congreso Argentino de Horticultura. Paraná, septiembre de 2003 Resúmenes publicados en la Revista Horticultura Argentina. Vol. 20/22 - Nº 49, 52 y

10 Trabajo presentado al XXVI Congreso Argentino de Horticultura. Paraná, septiembre de 2003 Resumen publicado en la Revista Horticultura Argentina. Vol Nº

11 11 Trabajo presentado al I Congreso Latinoamericano sobre control de plagas y enfermedades. Huerta Grande, octubre EFECTO DE LA COBERTURA DEL SUELO CON PAJA EN CULTIVOS HORTÍCOLAS SOBRE LA ABUNDANCIA DE ARTRÓPODOS FITÓFAGOS Y PREDADORES Lietti, Marcela ; Gonschatt, Gustavo ; Montero, Guillermo ; Díaz, Bea triz ; Villarruel, Natalia ; Vignaroli, Luis : Rotondo, Rosana ; Firpo, Inés Resumen. En el Cinturón Hortícola de Rosario se cultivan aproximadamente unas hectáreas, con una producción diversificada de especies, en su mayoría al aire libre. Debido a un deterioro progresivo en la estructura y fertilidad del suelo es necesario desarrollar sistemas de producción sustentables. preservando la capacidad de producción de los suelos. La cobertura del suelo con paja modifica el ambiente edáfico alterando el comportamiento y sobrevivencia de artrópodos que se desarrollan en los cultivos. En este trabajo se evaluó el efecto de la cobertura del suelo con paja sobre la abundancia de artrópodos tanto benéficos como perjudiciales que habitan en el suelo y sobre el follaje en una rotación de distintos cultivos hortícolas. El experimento se realizó en el Módulo Hortícola de Nuevas Tecnologías, Rosario, prov. de Santa Fe, Argentina (33" lat. S). Los tratamientos sin cobertura (SC) y con cobertura (CC), utilizando 1 kg m-2 de paja de trigo o de fardo de alfalfa, fueron dispuestos según un diseño experimental de bloques completos al azar con cuatro repeticiones: cada parcela abarcó una superficie de 25 m2. Se trabajó en una rotación de diez cultivos de lechuga, espinaca, maíz y brócoli durante cuatro anos. El muestreo de artrópodos sobre el follaje se efectuó semanalmente sobre 10 hojas de lechuga o sobre 5 plantas de brócoli recogidas al azar por parcela. Los artrópodos que habitan en el suelo se capturaron con trampas pitfall de 12,5 cm de diámetro, conteniendo 200 cm3 de solución consservante (ácido acético, 5%; formaldehído, 2% y detergente, 0.05 %). El material capturado se identificó a distinto nivel de resolución taxonómica y se agrupó en fitófagosherbívoros y predadores. Los dalos de abundancia se transformaron a raíz de x+0.5 o logaritmo natural x+1 y se analizaron mediante ANOVA. Los resultados sobre la densidad de pulgones y trips en cultivos hortícolas fueron contradictorios, registrándose tanto un aumento como una disminución en el tamaño de las poblaciones de estos insectos en cultivos con cobertura de suelo. Mas aun, esta tendencia también se mantuvo a lo largo del ciclo de los cultivos. En un cultivo de lechuga de otoño del segundo año de la rotación se registró un 35 % de plantas enfermas con Tospovirus en el tratamiento SC y un 17% en el tratamiento CC, en coincidencia con una densidad poblacional menor de adultos de Frankliniella schultzei en este último. La abundancia de artrópodos que habitan en el suelo varió de (lechuga CC/enero/01) a 2,73 (lechuga SC/mayo/01) individuos por trampa y por semana. La población de babosas se incrementó en el último año de la rotación, siendo el numero de babosas significativamente más numeroso en un cultivo de lechuga C.C. En general, la actividad del total de artrópodos fue significativamente mayor en CC o no fue afectada por la cobertura del suelo con paja. Se observo la misma tendencia en la abundancia de los adultos de caribidae. Los isopoda, los grillotalpidae y los adultos de scarabaeoidea fueron significativamente mas activos en cultivos CC; los cuales contribuyeron a que los fitófagos/detritívoros fueran significativamente más numerosos en esos cultivos. Palabras claves: cobertura del suelo - pulgones trips - predadores fitófagos/detritívoros - cultivos hortícolas 12 Trabajos presentados al XXVII Congreso Argentino de Horticultura. Merlo, San Luis, septiembre de

12

13 13 Ajuste del diagnóstico agronómico del Proyecto Hortícola Rosario Publicación sin referato Censo del cinturón hortícola de Rosario. Publicación sin referato

14 15 Trabajo publicado en la revista FAVE, volumen 1, Nº 1, Trabajo publicado en la Revista Científica Rural, volumen 8, Nº 1, EL LOMBRICOMPUESTO Y LA FERTILIZACION ORGANICA EN PLANTINES DE TOMATE (Lycopersicon lycopersicum L.) 57

15 17 Trabajos publicados en la Revista Horticultura Argentina volumen 22, Nº 53,

16 18 Trabajo publicado en la revista FAVE, volumen 3, Nº 1-2, Trabajo publicado en la Revista Científica Rural, volumen 10, Nº 1, ACOLCHADO DE SUELO CON PAJA, SU EFECTO SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE LECHUGA (Lactuca sativa L.) 59

17 19 Trabajos enviados para su publicación en la Revista Horticultura Argentina, diciembre P R O D U C T I V I D A D Y R E N TA B I L I D A D D E CULTIVARES DE PAPA EN ROSARIO: EFECTO DEL RIEGO POR ASPERSION Longo. A.1; Ferratto, J.2; Mondino, M.C.3; Grasso, R.3 (1) Fac. Cs. Agr. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. AER INTA Arroyo Seco. Agente de Proyecto Cambio Rural. 9 de julio 530. (2128) Arroyo Seco. Santa Fe. alelongo@arnet.com.ar 1) Investigador del CIURN. Facultad de Ciencias. Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. (3) Facultad de Ciencias Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. RESUMEN Los rendimientos del cultivo de papa en el área de Rosario son bajos, la causa más importante es el déficit hídrico, ya que los cultivos son de secano. El objetivo fue evaluar el riego por aspersión sobre (a productividad f rentabilidad de este cultivo. Los ensayos se realizaron en Rosario, Santa Fe (Módulo Demostrativo del Proyecto Hortícola), durante tres años. Los tratamientos fueron: Spunta y Kennebec, con y sin riego respectivamente; con tres repeticiones. Se evaluaron por análisis de variancia y se determinó diferencias según Tukey: las variables analizadas fueron: rendimiento, calidad y rentabilidad. Los tratamientos regados tuvieron diferencias al 5% con los no regados, debido al mayor número de tubérculos por planta y no al peso de los mismos. Los ingresos netos se incrementaron con respecto a los de secano, si bien deben aumentar un 50 % los rendimientos para cubrir los costos extras de esta tecnología. Palabras claves: Déficit hídrico, Spunta, Kénnebec, Ingreso neto. INCORPORACION DE AZUFRE Y YESO EN SUELO SALINO-SODICO RELACIONADO AL RENDIMIENTO DE LECHUGA BAJO INVERNADERO. Longo, A1; Ferratto, J.2; Mondino, M.C. 3; Grasso, R3 1) Fac. Cs. Agr. UNR. AER INTA Arroyo Seco. Agente de Proyecto Cambio Rural. 9 de julio 530. (2128) Arroyo Seco. Santa Fe. alelongo@arnet.com.ar 2) Investigador del CIURN. Facultad de Ciencias. Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. 3) Facultad de Ciencias Agrarias. UNR. Proyecto Hortícola Rosario. RESUMEN En los suelos de los invernaderos pueden incorporarse sales y/o sodio con el agua de riego, existiendo riesgo de salinización, de sodificación o ambos. La incorporación de enmiendas químicas mejorarían la situación. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la incidencia del yeso y del azufre sobre las condiciones químicas del suelo y la productividad del cultivo de lechuga bajo cubierta. Se cultivó lechuga durante nueve ciclos consecutivos, en el cordón hortícola de la ciudad de Rosario (33 Latitud S y 60 longitud O). Los tratamientos fueron: Testigo; Yeso (2.500 kg.ha'') y Azufre (2.500 kg.ha-1). Se realizaron tres repeticiones, las cuales se evaluaron por análisis de variancia y se determinaron las diferencias según Tukey. Las variables analizadas fueron rendimiento, calidad y condiciones químicas del suelo. El azufre presentó diferencias altamente significativas en calidad y rendimiento, con respecto al yeso y testigo. En un primer momento el ph sufrió una disminución y luego a medida que avanzó el ensayo a valores similares del inicio. La conductividad eléctrica aumentó en todos los tratamientos, pero en mayor medida en el azufre. La incorporación de azufre permite aumentar los rendimientos y la calidad en lechuga, en suelos salino-sódicos. Palabras claves: enmiendas, suelo sódico, invernadero, lechuga. 60

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Publicación Técnica Nº 06 ISSN 1515-9299 ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001 Ishikawa, A. 1 2002 INTA ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA CENTRO REGIONAL CORRIENTES

Más detalles

INTA - Cambio Rural Facultad de Ciencias Agrarias Rosario (UNR) Gobierno Provincia Santa Fe Mercado de Productores de Rosario Municipalidad de

INTA - Cambio Rural Facultad de Ciencias Agrarias Rosario (UNR) Gobierno Provincia Santa Fe Mercado de Productores de Rosario Municipalidad de INTA - Cambio Rural Facultad de Ciencias Agrarias Rosario (UNR) Gobierno Provincia Santa Fe Mercado de Productores de Rosario Municipalidad de Rosario Autores: Ing. Agr. Alejandro Longo Ing. Agr. Rodolfo

Más detalles

producción de albahaca en estación y contraestación Facultad de Ciencias Agropecuarias

producción de albahaca en estación y contraestación  Facultad de Ciencias Agropecuarias Tecnologías limpias alternativas (biofertilizantes) a la urea en la producción de albahaca en estación y contraestación Carmen M. Cabanillas, Daniel Stobbia, Alicia Ledesma ccabanil@agro.unc.edu.ar, dstobbia@hotmail.com

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA J.I. MACUA Instituto Técnico de Gestión Agrícola RESUMEN Actualmente en Navarra la berenjena es un cultivo minoritario, con escasa

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMÍA PROGRAMA DE HORTALIZAS PRODUCTIVIDAD DE ZAPALLITO ITALIANO (Cucurbita pepo L.) EN DOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ORGÁNICO EN LA MOLINA Presentado

Más detalles

AGROMENSAJES ABRIL 2013

AGROMENSAJES ABRIL 2013 AGROMENSAJES 35 64-68 ABRIL 2013 SÍNDROME DE TALLO VERDE EN SOJA. SU ASOCIACIÓN CON LA DENSIDAD DE SIEMBRA E INCIDENCIA EN LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LA SEMILLA. Rosbaco, Irene Marta 1, Tuttolomondo, Gabriel

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

PROYECTO HORTICOLA DE ROSARIO (PHR)

PROYECTO HORTICOLA DE ROSARIO (PHR) PROYECTO HORTICOLA DE ROSARIO (PHR) Integrado por: Facultad de Ciencias Agrarias UNR INTA - Cambio Rural Ministerio de la Producción de Santa Fe Mercado de Productores de Rosario Municipalidad de Rosario

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS

MANEJO de CULTIVOS HORTICOLAS MANEJO de CULTIVOS, HORTICOLAS bases ecofisiológicas y tecnológicas ADALBERTO DI BENEDETTO ÍNDICE Prólogo Primer capítulo CARACTERIZACIÓN DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN HORTÍCOLA Áreas de producción Región

Más detalles

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo

Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo Evaluación del curasemilla Cuadriga para el control de mancha amarilla en trigo Invierno 2015 Informe realizado por Clínica Vegetal a solicitud de Calister S.A. 19 de diciembre del 2015 Página 1 Materiales

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot

EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ. INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot EVALUAR EL EFECTO DEL ZINC EN EL RENDIMIENTO DEL MAÍZ INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO: El uso de micronutrientes ha despertado un creciente

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate determinado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento determinado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010) 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. Fertilización en Lechuga Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola. La fertilización en lechuga debe responder las siguientes interrogantes a.- Que nutrientes aplicar? b.-

Más detalles

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE- CENTRO DE MÉXICO!""##$%#& El injerto en hortalizas consiste en la obtención de una planta a partir de la unión

Más detalles

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress

BONAERENSE. Palabras clave: trigo inoculado, biomasa, rendimiento, tolerancia a stress EVALUACIÓN DE PRODUCTOS DE MYCOPHOS EN CEBADA EN EL CENTRO SUR BONAERENSE Ings. Agrs. Natalia Carrasco, Martín Zamora Chacra Experimental Integrada de Barrow (INTA - MAAyP) CC 50 (7500) Tres Arroyos ncarrasco@correo.inta.gov.ar

Más detalles

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada.

Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Respuesta del cultivo de Maíz (Zea mays L.) a la aplicación de promotores de crecimiento y fertilización nitrogenada. Autores: Ing. Agr. Grande, Héctor Ariel, Ing. Agr. Raúl Druetta. INTRODUCCIÓN La inoculación

Más detalles

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE-CENTRO DE MÉXICO

PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE-CENTRO DE MÉXICO PRIMER REPORTE DEL USO DE INJERTOS EN MELÓN Y SANDÍA A NIVEL COMERCIAL EN LA REGIÓN NORTE-CENTRO DE MÉXICO Dr. Arturo Gaytán-Mascorro, M.C. Yasmín Ileana Chew-Madinaveitia. Campo Experimental La Laguna.

Más detalles

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A.

ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. INFORME FINAL ENSAYO NITRASOIL ARGENTINA S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO Desarrollo de la Aplicación de inoculantes en un Cultivo de trigo Realizado con la cátedra de Microbiología Agrícola de

Más detalles

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa.

Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. Anuario 2001 Agronomia Jorge Villar Dinámica del consumo de agua de trigo en siembra directa. jvillar@rafaela.inta.gov.ar Las prácticas de manejo del suelo y del cultivo modifican el aprovechamiento de

Más detalles

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011 Tabla de contenido OBJETIVO... 2 MATERIALES Y METODOS... 2 Instalación del ensayo... 2 Tratamiento a la semilla... 2 Diseño experimental...

Más detalles

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal

Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Pimiento (Capsicum annuum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES

USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES USO DE ESTACIONES DE CLIMA PARA APLICAR EL RIEGO EN PARCELAS DE PRODUCTORES José Eliseo Ortiz Enríquez Juan Manuel Cortés Jiménez Pedro Félix Valencia RESUMEN En el Campo Experimental Valle del Yaqui ciclo

Más detalles

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini.

Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini. Programa Nacional Hortalizas, Flores y Aromáticas (PNHFA) Horticultura Intensiva Claudio R. Galmarini galmarini.claudio@inta.gob.ar Contexto Hortícola en Argentina Producción diversificada (600.000 ha,

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER 9 de Julio Trigo: Efecto de la densidad de siembra sobre el comportamiento de variedades de ciclo

Más detalles

HACIA UNA HORTICULTURA SUSTENTABLE: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INDICADORES

HACIA UNA HORTICULTURA SUSTENTABLE: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INDICADORES HACIA UNA HORTICULTURA SUSTENTABLE: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN E INDICADORES Adriana Oberti Arnaudo; Silvia Moccia; Angel Chiesa. (Ex aequo) Cátedra de Horticultura, Facultad de Agronomía de la Universidad

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA FACULTAD DE AGRONOMIA Programa de Hortalizas EVALUACIÓN DE CULTIVARES DE Amaranthus HORTÍCOLA DE LOS ANDES Y DEL ASIA BAJO MANEJO ORGÁNICO COMO UNA CONTRIBUCIÓN PARA

Más detalles

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd.

Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Plataforma Experimental: Sistemas de manejo con base en Agricultura de Conservación CIMMYT-CENEB, Valle del Yaqui Bloque 810 Cd. Obregón, 2011 Hub: Sistemas intensivos de trigo y maíz de alta productividad

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES CAREN TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO AGRONÓMO TEMA: ADAPTABILIDAD DE DOS VARIEDADES DE

Más detalles

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos

Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos Alternativa al uso de la turba en semilleros hortícolas ecológicos T. R. Alcoverro *, P. Vazquez. tpedrola@icia.es Dpto Protección Vegetal. Instituto Canario de Investigaciones Agrarias Apdo. 60, 38200

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06

COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 2005/06 COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE SOJA SEMBRADAS EN CAPILLA DE LOS REMEDIOS, CÓRDOBA. (ARGENTINA) CAMPAÑA 25/6 Toledo Rubén E. (1) ; Rubiolo Oscar J. (2) (1) Conductor ensayo GM y Proyecto Nacional INTA.

Más detalles

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1

MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1 MANEJO DEL RIEGO EN EL CULTIVO DE PAPA EN LA REGIÓN SUR DEL URUGUAY 1 Ing. Agr. (MSc) CLAUDIO GARCIA 2 Prof. (PhD.) REIMAR CARLESSO 3 Ing. Agr. (Dr.) Roberto Docampo 2 Ing. Agr. (PhD.) Francisco Vilaró

Más detalles

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final

Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa. Informe Final Evaluación del efecto de la aplicación de un fertilizante foliar ( Niebla Forte ) en una pastura de alfalfa Ing. Agr. MSc Beatriz Martín Ing. Agr. Liliana Spiller Informe Final CONVENIO MARCO DE SERVIVIO

Más detalles

MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA

MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA MÓDULO DEMOSTRATIVO de EXPERIMENTACIÓN y TRANSFERENCIA Sistema de producción con riego suplementario en siembra directa continua Salinas A., Martellotto E., Lovera E.; Giubergia J., Alvarez, C. La intensificación

Más detalles

Riego en Cultivos Alternativos

Riego en Cultivos Alternativos Riego en Cultivos Alternativos 4 ta Reunión Internacional de Riego INTA Manfredi Octubre de 2014 Ing Agr: Federico G Acuña Ing Agr: Alejandro Benito Presentación Alemar SA Campo Arroyo Cabral Córdoba Superficie

Más detalles

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL FRANCISCO VICENTE CONESA DAVID LÓPEZ BRIONES Oficina Comarcal Agraria de Torre Pacheco Comunidad Autónoma de la Región de Murcia Ensayo

Más detalles

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO.

RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. RIEGO POR GOTEO SUPERFICIAL Y SUBTERRÁNEO DE TOMATE CULTIVADO BAJO CUBIERTA: DISTRIBUCIÓN DE LA HUMEDAD EDÁFICA Y RENDIMIENTO CUALI-CUANTITATIVO. ANDREAU, R (1); ETCHEVERS, P (1); CHALE, W. (1,2) Y L.

Más detalles

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum)

Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Incidencia del fertilizante Smarter sobre el desarrollo de la planta y rendimiento del cultivo del Tomate (Lycopersicon esculentum) Ing. Agr. Adrián Mitidieri MSc. Protección Vegetal adrianmitidieri@agrodesarrollos.com.ar

Más detalles

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO

RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO RESUMEN DE INVESTIGACIÓN EVALUACIÓN DE DISTINTOS TIPOS DE SUSTRATOS EN CULTIVO SIN SUELO DE TOMATE INJERTADO Francisco Gonzales Vallejos y Pilar Mazuela Águila Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias

Más detalles

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro.

Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro. Evaluación de cultivares de tomate tipo saladette de crecimiento determinado cultivados a campo en el Alto Valle de Río Negro. Iglesias, N.; Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar I-

Más detalles

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco

Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco Claves l para ell manejo nutricional de arveja Ing. Agr. Gabriel Prieto AER INTA Arroyo Seco prieto.gabriel@inta.gob.ar En Argentina no es un cultivo nuevo, se produce desde hace más de 70 años. Se estima

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2)

ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2) ENSAYO DE CULTIVARES DE LECHUGA EN INVERNADERO OTOÑO 2001 (2) XESÚS CORDEIRO BUDIÑO Consellería de Politica Agroalimentaria e Desenvolvemento Rural LALÍN (Pontevedra) LUCIO TERRÉN POVES GILBERTO MOLDES

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler. Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 Introducción Ensayo de variedades de lechuga Jacquelin, Luis Miguel 1 La lechuga es una especie hortícola de hoja que forma parte del kit de semilla Prohuerta que se entrega a los beneficiarios del Programa.

Más detalles

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria EVALUACIÓN DEL EFECTO DE LA UTILIZACIÓN DE FERTILIZANTES FULLTEC MAIS EN TRATAMIENTOS DE SEMILLAS Y APLICACIONES FOLIARES SOBRE EL RENDIMIENTO DE SORGO GRANÍFERO. CAMPAÑA 2012/2013 - EEA PARANÁ Técnicos

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE GENOTIPOS DE PAPA (Solanum sp.) BAJO ESTRÉS HÍDRICO EN INVERNADERO Ing. Agr. Leonardo Hinojosa Sánchez leonarec.leonardo@gmail.com 2010 INTRODUCCIÓN La temperatura

Más detalles

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA

CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA CURSO INTEGRAL EN AGRICULTURA ORGÁNICA ABRIL A AGOSTO DE 2016 BRAGADO PROVINCIA DE BUENOS AIRES 5 Módulos 60 Horas de Curso Presencial Objetivo: El Curso tiene como objeto formar docentes, estudiantes,

Más detalles

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS

EVALUACION DE LA RESPUESTA A ABONOS ORGANICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA DE UNA SUCESIÓN DE CULTIVOS HORTÍCOLAS A DIFERENTES ABONOS ORGÁNICOS Proyecto Nº 35 "Manejo de suelos en Horticultura, sitio Juanicó", FACULTAD DE AGRONOMIA - PRENADER; 1ª fase

Más detalles

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo.

Figura 1. Cultivo de pimiento a 4 ejes. Comienzo del ciclo. Evaluación de la productividad de cultivares de pimiento (Capsicum annum) en invernadero en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2008/09). Norma Iglesias, Fernando Roma, Cintia Pasini EEA Alto Valle.

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Motivador sobre el rendimiento y sus componentes

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

La aplicación se realizó el 30 de julio con una temperatura del aire de 9,5 ºC y 35% de humedad relativa. (Fuente INIA La Estanzuela).

La aplicación se realizó el 30 de julio con una temperatura del aire de 9,5 ºC y 35% de humedad relativa. (Fuente INIA La Estanzuela). Iodosulfuron 5 WG ( Dragón 5 WG) + Fenoxaprop ( Jaguar 6,5 EW) en control de Lolium multiflorum y Avena fatua* Ing. Agr. MARCOS M. MARTINO Validación y Desarrollo de Tecnologías OBJETIVO Evaluar el desempeño

Más detalles

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar

Estación Experimental Agropecuaria Pergamino Ing. Agr. Walter Kugler UCT Agrícola Ganadera del Centro AER Bolívar Evaluación de dos variedades de avena para grano y efecto de la fertilización nitrogenada Resumen Ing. gr. Gonzalo Perez, Ing. gr. Carolina Estelrrich perez.gonzalo@inta.gob.ar Mayo de 214 En el Partido

Más detalles

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL

INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL INOCULANTE BIOLÓGICO MACROMIX EN CULTIVO DE GIRASOL EVALUACIÓN DE BIOFERTILIZANTES EN GIRASOL EN EL SUDOESTE BONAERENSE Localidad Coronel Suaréz Provincia Buenos Aires Responsable: Ing. Agr. Ariel Alejandro

Más detalles

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS

EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS EFECTOS DEL COMPOST DE ALPERUJO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE SUELOS AGRÍCOLAS M.T. Moreno, J. Ordovás, E. Carmona y A. Delgado Dpto. CC. Agroforestales, Universidad de Sevilla. E.T.S.

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS DE SUELOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS CULTIVOS DE LECHUGA Y TOMATE EN INVERNADERO

EFECTO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS DE SUELOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS CULTIVOS DE LECHUGA Y TOMATE EN INVERNADERO Revista FAVE - Ciencias Agrarias 1 (1): 101-105. 2002 ISSN 1666-7719 Comunicación EFECTO DE DIFERENTES TRATAMIENTOS DE SUELOS SOBRE LA PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE LOS CULTIVOS DE LECHUGA Y TOMATE EN INVERNADERO

Más detalles

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación

Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Fertilización de soja: Estrategias basadas en dosis, localización y momentos de aplicación Resultados de cuatro años de experimentación Gustavo N. Ferraris y Pablo Traficanteferraris.gustavo@inta.gob.ar

Más detalles

Buenas Prácticas Agrícolas. Agricultura Familiar Cadena de las principales hortalizas de hojas en Argentina

Buenas Prácticas Agrícolas. Agricultura Familiar Cadena de las principales hortalizas de hojas en Argentina Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar Cadena de las principales hortalizas de hojas en Argentina Editores: Jorge A. Ferratto, Marcos Rodríguez Fazzone Buenas Prácticas Agrícolas para

Más detalles

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) LOS ABONOS ORGÁNICOS EN LA PRODUCTIVIDAD DE PAPA (Solanum tuberosum L.) Valverde F., Alvarado S., Torres C., Quishpe J., Parra R. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias Estación Experimental

Más detalles

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO Ing. Agr. Willy Chiaravalle Ing. Agr. Guillermo Aznárez Ing. Agr. Margarita Sillón EFICACIA DE PRODUCTOS FUNGICIDAS DE FORMULACIÓN NACIONAL DE CALISTER S.A. PARA EL CONTROL DE MANCHAS FOLIARES EN TRIGO

Más detalles

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos.

Tabla 1. Planteos tecnológicos de colza para Entre Ríos. MÁRGENES ECONÓMICOS DE COLZA CANOLA EN ENTRE RÍOS- Campaña 2011-12 Ing. Agr. M. Sc. Patricia L. Engler INTA EEA Paraná Trabajo elaborado en el marco del Proyecto Regional INTA CRER: Herramientas de socio-economía

Más detalles

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS

LISTA DE CUADROS.VIII LISTA DE FIGURAS. X GLOSARIO.XI RESUMEN.XIII RESUM.XV SUMMARY.XVII 1. INTRODUCCION OBJETIVOS TABLA DE CONTENIDO LISTA DE CUADROS...VIII LISTA DE FIGURAS... X GLOSARIO...XI RESUMEN...XIII RESUM...XV SUMMARY...XVII 1. INTRODUCCION... 1 1.1. CARACTERÍSTICAS DE LA HORTICULTURA EN URUGUAY.. 1 1.2.

Más detalles

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez Evaluación de fungicidas foliares y fosfito para el manejo del complejo de enfermedades de fin de ciclo en soja en Marcos Juárez (Córdoba) -FACYT - Campaña 2012/13 Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA,

Más detalles

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves

Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma, Fernando Casanoves Alternativas de fertilización química foliar para la producción de plántulas de café (Coffea arábica) en vivero, bajo dos condiciones de fertilidad de suelo Osmar N. Matute, Allan L. Erazo, Mario R. Palma,

Más detalles

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja Ing. Agr. Gabriel Prieto 1 Ing. Agr. Martín Antonelli 2 1- Extensionista AER INTA A. Seco 2- Asesor privado, pasante en la AER A. Seco

Más detalles

Agricultura y Cambio Climático:

Agricultura y Cambio Climático: Agricultura y Cambio Climático: Disminución de emisiones de gases de efecto invernadero para la mitigación del cambio climático desde la perspectiva de los Análisis de Ciclos de Vida. Dr. Enrico A. Yépez

Más detalles

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas.

Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. XXV Congreso Aapresid Somos sustentables? Tecnología aplicada en gramíneas. Bolsa de Cereales Departamento de Investigación y Prospectiva Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) Autores: Gayo,

Más detalles

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias

Casos de éxito en Agricultura. Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Casos de éxito en Agricultura Ing. Alejandra Gaeta Hernández Soporte Técnico Línea Bacterias Aplicación en Lechuga Querétaro, México Abril 2012 Aumentar el rendimiento en la producción Recuperar plantas

Más detalles

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA

EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA 1 EFECTO DE DIFERENTES CULTIVOS ANTECESORES INVERNALES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL MAIZ Y DE LA SOJA DE SEGUNDA Ings. Agrs. Julio Albrecht (1) ; Hugo Fontanetto (2) ; Gustavo Meroi (3), Margarita Sillón

Más detalles

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado

Figura 1- Vista general del ensayo de cultivares de tomate indeterminado Evaluación de cultivares de tomate redondo de crecimiento indeterminado a campo en el Alto Valle de Río Negro (temporada 2009-2010). 1 Iglesias, N. Roma, F. INTA EEA Alto Valle. niglesias@correo.inta.gov.ar

Más detalles

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11

EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 EVALUACION DE CULTIVARES DE SOJA TRANSGENICA Resultado de las campañas 2009/10 y 2010/11 KELLER Oscar y FONTANETTO Hugo Profesionales del INTA EEA Rafaela. El sostenido crecimiento de la superficie sembrada

Más detalles

INCORPORACIÓN DE AZUFRE Y YESO EN SUELO SALINO-SÓDICO: SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LECHUGA BAJO INVERNADERO

INCORPORACIÓN DE AZUFRE Y YESO EN SUELO SALINO-SÓDICO: SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LECHUGA BAJO INVERNADERO Revista FAVE - Ciencias Agrarias 4 (1-2) 2005 ISSN INCORPORACIÓN DE AZUFRE Y YESO EN SUELO SALINO-SÓDICO: SU EFECTO SOBRE EL RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LECHUGA BAJO INVERNADERO LONGO, A. 1 ; FERRATTO, J.

Más detalles

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO DIRECTOR. YARECUADOR Cia.. Ltda. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS EFICIENCIA DE TRES FUENTES DE FERTILIZACIÓN N QUÍMICA A TRES DOSIS EN EL CULTIVO DE PAPA Solanum tuberosum L., VARIEDAD CAPIRO. CHITÁN N DE NAVARRETES CARCHI. 2007. MARÍA A JOSÉ ROMERO ASTUDILLO ING. AGR.

Más detalles

Evaluación de Cultivares de Melón

Evaluación de Cultivares de Melón INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Evaluación de Cultivares de Melón Silvia Cortez Débora Lavanderos AER Media Agua, EEA San Juan, INTA silviacortez@rocketmail.com debora_lavanderos@yahoo.com.ar

Más detalles

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA

EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA EVALUAR EL EFECTO DE TRATAMIENTOS DE NUTRICIÓN SOBRE EL CRECIMIENTO, LA TOLERANCIA A ESTRÉS Y EL RENDIMIENTO DE SOJA INTA Pergamino Ing Agr. Gustavo N. Ferraris y Lucrecia A. Couretot INTRODUCCIÓNYOBJETIVOSDELTRABAJO:

Más detalles

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS

JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS El potencial de la fruticultura subtropical JUAN JOSÉ HUESO MARTÍN AFRUTICULTURA SUBTROPICAL MEDITERRÁNEA ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR LAS PALMERILLAS RENOVACIÓN Y MODERNIZACIÓN DE LA FRUTICULTURA

Más detalles

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 Sistemas de semiforzado en melón y sandía Tomelloso, 25 de Febrero de 2016 POSIBILIDADES DE LA UTILIZACIÓN DE LA CUBIERTA FLOTANTE EN SANDÍA Y MELÓN JUSTIFICACIÓN La utilización de la técnica de la cubierta

Más detalles

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016

Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz. Gerardo Larrocca, 2016 Actualizacíon Nutricional en el cultivo de Arroz Yara Crop Nutrition es el foco para desarrollar soluciones rentables y sustentables Sustentabilidad Foco en el manejo de nutrientes y agua LCA Huella carbono

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo

Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo Ensayo de evaluación de Xilonen en mezclas con fungicidas en el control de enfermedades foliares del cultivo de trigo ENSAYO DE EVALUACION DE XILONEN EN MEZCLAS CON FUNGICIDAS EN EL CONTROL DE ENFERMEDADES

Más detalles

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE.

ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO DE CULTIVO DE COL CHINA BAJO ESTRUCTURA CON DIFERENTES TIPOS DE MALLA Y CULTIVO AL AIRE LIBRE. 1.- JUSTIFICACIÓN FUNDACIÓN RURALCAJA VALENCIA - 2010 C. BAIXAULI, J.M. AGUILAR,

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA.

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. EFECTO DE LA APLICACIÓN DE MICRONUTRIENTES SOBRE EL RENDIMIENTO Y COMPONENTES DE UN CULTIVO DE SOJA. CENCIG, Gabriela y ANGELONI, Lisandro Profesionales de la AER San Justo del INTA Introducción La aplicación

Más detalles

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Precipitación (mm) INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ Objetivo Evaluar el comportamiento del fertilizante foliar Zn sobre el rendimiento y sus componentes directos

Más detalles

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA.

RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. RESPUESTA DE LA VARIEDAD THOMPSON SEEDLESS A DIFERENTES VOLUMENES DE AGUA DE RIEGO, EN EL VALLE DE ACONCAGUA. Cartilla Técnica Proyecto Aumento de la productividad de la Uva de Mesa en el valle de Aconcagua

Más detalles

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías.

Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Trigo en el sistema de producción: oportunidades y riesgos del cultivo y sus tecnologías. Emilio H. Satorre Cátedra de Cereales, Facultad de Agronomía, UBA Unidad de Investigación y Desarrollo, AACREA

Más detalles

artículo Anecoop, dos fundaciones para la investigación revista

artículo Anecoop, dos fundaciones para la investigación revista INDUSTRIA HORTÍCOLA En 1997, Anecoop inaugura en Museros, Valencia, su primera Fundación dedicada a la experimentación. Este año, ha comenzado además a funcionar la nueva Fundación Universidad Almería

Más detalles

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados?

Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? Cómo fertilizar con N los maíces en sistemas intensificados? MaríaBelén Agosti 1, Andrés Madias 1, Fernando Salvagiotti 2, Juan Martin Enrico 2 y Gabriel Prieto 3 1 AAPRESID; 2 EEA Oliveros INTA Ruta 11

Más detalles

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing

Evaluación del producto. Sprint Cuaje sobre la cuaja en. Cerezo (Prunus avium) cv. Bing 0 Evaluación del producto Sprint Cuaje sobre la cuaja en Cerezo (Prunus avium) cv. Bing José Manuel Astorga M. Asesor Técnico Walter Masman F. Ing. Agrónomo PUCV Asesor Técnico 1 INDICE Evaluación del

Más detalles

Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos. Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina

Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos. Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina Manejo Nutricional de Huertos Orgánicos Dr. Enrique E. Sánchez INTA Alto Valle, Argentina Aspectos Centrales Elección del terreno Sistema de riego Control de vegetación competitiva Manejo de la materia

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO

EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO Área de Hortofruticultura EVALUACIÓN DE LA ADAPTABILIDAD DE VARIEDADES DE LECHUGA PRODUCIDAS EN CULTIVO HIDROPÓNICO A LAS DISTINTAS ÉPOCAS DEL AÑO Coordinador: Mariano Gutiérrez Claramunt 85 Proyecto de

Más detalles

Caracterización del suelo y rendimiento del cultivo de trigo implantado en sitios con diferentes antecesores. Vicente Gudelj ; Pedro Vallone; Olga Gudelj; Carlos Galarza; Claudio Lorenzón EEA. INTA Marcos

Más detalles

EFECTO DE LA ÉPOCA Y DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mil.

EFECTO DE LA ÉPOCA Y DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mil. Revista FAVE - Ciencias Agrarias 3 (1-2) 2004 ISSN EFECTO DE LA ÉPOCA Y DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DEL TOMATE (Lycopersicon esculentum Mil.) BAJO INVERNADERO GRASSO, R. 1 ; MUGUIRO,

Más detalles

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14 Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de en el control de enfermedades en soja 2013/14 Elaborado por: Agustín Bianchini, Walter Tanducci, Andrés Pasquinelli, Andrés Giandoménico, Santiago

Más detalles

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero

INTERPLANTING. Nuevas estrategias de producción en el invernadero INTERPLANTING Nuevas estrategias de producción en el invernadero VENTAJAS INCONVENIENTES Permite intercalar un segundo cultivo sin que el primero le sombree, puesto que la planta más vieja se coloca por

Más detalles

Nutrición del cultivo de Girasol

Nutrición del cultivo de Girasol Nutrición del cultivo de Girasol Ricardo Melgar INTA Pergamino La incorporación de nuevas áreas de producción de girasol resultado de la expansión de toda la frontera agropecuaria hacia el norte y sobre

Más detalles

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos

Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Análisis del contenido de humedad del suelo previo a la siembra de cultivos de invierno en diferentes departamentos de la provincia de Entre Ríos Gvozdenovich Jorge 1, Paparotti Osvaldo 2 Paraná, lunes

Más detalles