Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe)

Documentos relacionados
PROGRAMA DE ESPECIALIZACION EN PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA NORMATIVA DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

El Sistema Nacional de Inversión Pública. Dirección General de Programación Multianual del Sector Público

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA SNIP

PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

Ing. José Garcia Dirección General de Inversión Pública Dirección de Inversión Pública

DESARROLLO DEL MONITOREO Y EVALUACIÓN SECTORIAL: Elementos y Consideraciones. Oficina de Monitoreo y Evaluación de Políticas - MIMP

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

PROCESO DE EXTENSIÓN

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

Normatividad 2: Anexos, Formatos y Aplicativos SNIP

MARCO NORMATIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

EL SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

EL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA Y SU INSTRUMENTACION

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

INSTRUCTIVO META 40. Meta al 31 de diciembre de 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

Dirección de Inversión Pública

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Maxefi Consultores SC

Ficha Técnica 1. I. Información general del PPI. El presente documento está destinado a registrar: PPI Estudios de Preinversión para PPI *

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

PLAN DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN Y MODERNIZACIÓN MUNICIPAL

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

Gerencia de Proyectos

Ordenamiento y Estructura del Estado

"Año de la Integración Nacional y el Reconocimiento de Nuestra Diversidad" Titicaca, maravilla natural del mundo CONVOCATORIA

INTERSUBSECTORIAL AGROPECUARIO

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

Tegucigalpa, M.D.C. Abril, 2014

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

Análisis Costo-Beneficio

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

Sistema de Acreditación de la Calidad ÁREA: GESTIÓN DE LA CALIDAD SISTEMA: ACREDITACIÓN DE LA CALIDAD ETAPA I OBJETIVOS 2012 REQUISITOS TÉCNICOS 2012

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

Departamento Nacional de Planeación.

Meta 44 Fortalecimiento de condiciones para una atención de calidad en la Defensoría Municipal del Niño y del Adolescente - DEMUNA

Resolución Directoral

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y RACIONALIZACION DIRECTIVA N OPLA/UPRA

PROCEDIMIENTO PARA EL MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO DE LOS RECURSOS FÍSICOS COD LI-P-04. Patricio D. Ochoa R Dir. Recursos Académico

DIRECCION GENERAL DE AERONAUTICA CIVIL DEL PERU (DGAC) Código: P-DG-CPO-004 Revisión: 1 Fecha:

CAPÍTULO V LA PROPUESTA

MANUAL DE OPERACIONES

INTRODUCCIÓN AL SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PÚBLICA

ELABORACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS. Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

CURSO EN DVD CURSO EN DVD CURSO EN DVD

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Registro en Cartera de Programas y Proyectos de Inversión

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Diploma en Preparación y Evaluación de Proyectos (PYEP)

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, PLANIFICACION Y PROGRAMACION DE RECURSOS HUMANOS

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

Manual de Procedimientos de Planificación y Programación Física

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

FORMULARIOS PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL POA Y PRESUPUESTO 2007 INSTRUCTIVO GENERAL DE APLICACION

DOCUMENTO DESCRIPCION DE LOS SERVICIOS DISTINTOS DE CONSULTORIA PARA LA CONTRATACION DE PERSONAL TECNICO

CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. POLÍTICAS

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación de Oviedo. Oviedo, 20 de Junio de 2011

Reglamento de la Ley de Protección al Acceso a la Diversidad Biológica y los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

MUNICIPIO DE EL ESPINAL PLAN DE ACCION Proyecto de vida con calidad humana INTRODUCCION

Economía Peruana Situación Económica y Perspectiva de Mediano Plazo

CURSO PRESENCIAL 18, 19 y 20 de Mayo Gestion del Presupuesto Público

3.1 Mecanismo de Aprobación de Proyectos

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DIRECTRICES PARA MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS EN EL PLAN ANUAL DE INVERSIÓN

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

Presenta: Mtro. Juan Carlos Villarreal Martínez

PLAN ANUAL DE AUTOEVALUACION 2015

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

Innovación en el SNIP del Perú. Jesús Ruitón Cabanillas. Director de Proyectos de Inversión Pública 10 de Junio 2014

Autorización Sanitaria. Acreditación en IIH.

SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO - Presupuesto por Resultados

Transcripción:

Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones (Invierte.pe) Oficina de Programación Multianual de Inversiones del MVCS OPMI VIVIENDA 1

MARCO LEGAL a) Mediante D.L. Nº 1252 publicado el 01.12.2016, se crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones. b) Mediante el D.S. Nº 027-2017-EF publicado el 23.02.2017, se aprueba el Reglamento del D.L. Nº1252 (entró en vigencia el 24.02.2017) c) En un plazo máximo de 30 días hábiles contados a partir de la entrada en vigencia del Reglamento, la DGPMI aprobará las Directivas correspondientes a la fase de Programación y a la Fase de Formulación y Evaluación. 2

PRINCIPALES PRINCIPIOS RECTORES D.L. Nº 1252 a) Principal objetivo: cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos. b) Vincula los objetivos nacionales, planes sectoriales nacionales, así como los PDC, con la cartera de proyectos a ejecutarse, en armonía con el Marco Macroeconómico Multianual. c) Parte de un diagnóstico detallado de la situación de las brechas, para luego plantear los objetivos e indicadores de resultado. d) Deben procurar el mayor impacto en la sociedad. e) La inversión debe programarse teniendo en cuenta la previsión de recursos para su ejecución y su adecuada operación y mantenimiento. 3

DEFINICIONES QUE INCORPORA EL REGLAMENTO DEL DL Nº 1252 Brecha: Diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura y/o acceso a servicios públicos y la demanda. 4

DEFINICIONES QUE INCORPORA DEL REGLAMENTO DEL DL Nº1252 Estándares de calidad: Características o especificaciones técnicas mínimas inherentes a los factores productivos, establecido por el Sector. Nivel de servicio: Condición o exigencia que se establece para definir el alcance y las características de los servicios públicos, establecido por el Sector. Meta: Valor numérico proyectado del indicador a una fecha determinada. Indicador: Medida cualitativa o cuantitativa observable, que permite describir características, comportamientos o fenómenos, a través de su comparación con períodos anteriores o con metas o compromisos. 5

TIPOS DE INVERSIONES Proyecto de inversión: Intervenciones temporales, que se financia, total o parcialmente, con recursos públicos, destinada a la formación de capital fijo, humano, natural, institucional e/o intelectual cuyo propósito es crear, ampliar, mejorar o recuperar la capacidad de producción de Bs. y/o Ss. (*) No son proyectos de inversión, las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento, tampoco aquellas inversiones de optimización, de ampliación marginal, de reposición y de rehabilitación, señaladas en el artículo 2 del Reglamento. No son proyectos de Inversión 6

TIPOS DE INVERSIONES Inversiones de optimización: a) Adquisición de terrenos que se deriven de una planificación de la ampliación de la oferta del servicio público priorizado en el PMI. b) Resultado de una optimización de la oferta del servicio. Ej. Adquisición de terrenos con propietarios privados para la apertura de vías urbanas según lo establecido en el PDU. Inversiones de ampliación marginal: Intervenciones temporales que: Incrementan el activo no financiero de una entidad pública Que no modifican sustancialmente su capacidad de producción de servicos o que de hacerlo, no superan el 20% de la capacidad en Proyectos de Inversión Estándar, según los parámetros definidos por el Sector. 7

TIPOS DE INVERSIONES Inversiones de reposición: Intervenciones temporales: Dirigidas al reemplazo de activos existentes de una UP de Bs y Ss públicos, cuya vida útil ha culminado y que no implican ampliación de capacidad para la provisión de servicios. Inversiones de rehabilitación: Intervenciones temporales: Tiene por finalidad la reparación o renovación total o parcial de instalaciones, componente de sistemas, equipamiento y/o elementos constructivos para volverlos al estado original, no implican ampliación de capacidad para la provisión de servicios. Ej. Rehabilitación de un tramo de una vía urbana. 8

ORGANOS QUE CONFORMAN EL INVIERTE.PE Dirección General de Programación Multianual de Inversiones del MEF (DGPMI) Órganos Resolutivos (OR). Oficinas de Programación Multianual de Inversiones (OPMI) Unidades Formuladoras (UF) Unidades Ejecutoras de Inversión (UEI). 9

OPMI del Gobierno Nacional OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) Responsable de la fase de Programación Multianual del Ciclo de Inversión en el ámbito de la responsabilidad funcional del sector. Elabora el PMI del Sector en coordinación con las UF y UEI y con las entidades agrupadas a su sector y lo presenta al OR para su aprobación. Propone al OR los criterios de priorización de la cartera de PIPs, incluidos aquellos en continuidad de inversiones, y las brechas identificadas a considerase en el PMI sectorial. Coordina y articula con las GR y GL para la consideración de la política sectorial en los PMI regionales y locales, evitando la duplicación en el uso de los recursos públicos. Verifican que la inversión se enmarque en el PMI. 10

OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) Realizan el seguimiento de las metas e indicadores previstos en el PMI, y efectúa reportes semestrales y anuales. Monitorea el avance de la ejecución de los proyectos de inversión y reporta en el sistema de seguimiento de inversiones. Brinda capacitación y asistencia técnica a los GR y GL respecto a las metodologías especificas de formulación y evaluación que aprueba el OR en el marco de sus competencias funcionales. Propone los mecanismos para la elaboración implementación y actualización del inventario de los activos existentes correspondientes a la infraestructura y/o servicios públicos a cargo del Sector, GR o GL, generados mediante inversión con recursos públicos. Realiza la evaluación expost de los PIPs que cumplan con los criterios que señale la DGPMI, los resultados se registrarán en el Banco de Inversiones. 11

OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) La OPMI de cada Sector del Gobierno Nacional, en la fase de formulación y evaluación tiene las siguientes funciones: Elabora y propone las metodologías específicas para la formulación de los PIPs del Sector en coordinación con las UF del Sector. Las metodologías específicas no podrán considerar aspectos contrarios a la metodología general aprobada por la DGPMI, en tal sentido la OPMI las remitirá a la DGPMI para su conocimiento, previo a su aprobación por el OR. Propone a su OR, la estandarización de proyectos y las fichas técnicas Indica las fuentes oficiales de información para la formulación y evaluación de los proyectos de inversión, los mismos que deben ser coherentes con las utilizadas en la elaboración del PMI. Revisa periódicamente las normas técnicas sectoriales y propone su actualización, en coordinación con las UFs y UEI. 12

OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) LAS OPMIs del Gobierno Regional y Gobierno Local: Es responsable de la fase de Programación Multianual del Ciclo de Inversión en el ámbito de las competencial regionales o locales. Elabora el PMI del GL o GR en coordinación con las UF y UEI y lo presenta al OR para su aprobación, deben considerar las políticas sectoriales nacionales. Propone al OR los criterios de priorización de la cartera de PIPs y las brechas a considerarse en el PMI regional o local considendo los objetivos nacionales, los planes sectoriales nacionales, los PDC (RL) y las proyecciones del MMM. 13

OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) LAS OPMIs del Gobierno Regional y Gobierno Local: Verifican que la inversión a ejecutarse se enmarque en el PMI regional o local. Elabora y actualiza la cartera de proyectos de inversión priorizada. Informar a la DGEyTP del MEF sobre los PIPs a ser financiados con recursos de endeudamiento público mayores a 01 año o que cuenten con aval o garantía del Estado. Solicita su conformidad como requisito a su incorporación en el PMI. Registrar a los órganos del GR o GL que realizarán las funciones de UF y UEI, así como a sus Responsables, en el aplicativo que disponga la GPMI. 14

OFICINAS DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (OPMI) LAS OPMIs del Gobierno Regional y Gobierno Local: Realizar el seguimiento de las metas de producto e indicadores de resultados previstos en el PMI, realizando reportes semestrales y anuales, los cuales deben publicarse en el portal institucional del GR o GL. Monitorear el avance de la ejecución de las inversiones, realizando reportes en el Sistema de Seguimiento de Inversiones. Realizar la evaluación ex post de los proyectos de inversión, que cumplan con los criterios que señale la DGPMI, cuyos resultados se registrarán en el Banco de Inversiones. 15

UNIDADES FORMULADORAS: Ser responsable de la fase de Formulación y Evaluación del Ciclo de Inversión. Son responsables de aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación aprobados por la DGPMI o por los Sectores,; Elaborar las Fichas Técnicas y los estudios de preinversión y de su aprobación o viabilidad, cuando corresponda con el fin de sustentar la concepción técnica y el dimensionamiento de los proyectos de inversión, para la determinación de su viabilidad, teniendo en cuenta los objetivos, metas de producto e indicadores de resultado previstos en la fase de Programación Multianual; así como, los recursos para la operación y mantenimiento de los activos generados por el proyecto de inversión y las formas de financiamiento. Efectúa los registros en el Banco de Inversiones 16

UNIDADES FORMULADORAS: Unidades Formuladoras de los GR y GL Los GR pueden celebrar convenios entre estos para la formulación y evaluación de PIPs de competencia regional, cuya ejecución o beneficios abarque la circunscripción territorial de más de un GR. Los GR pueden encargar la formulación y evaluación de proyectos de inversión de competencia regional a entidades especializadas del GN. Los GL pueden delegar la formulación y evaluación de PIPs de su competencia exclusiva, entre ellos o a otras entidades del Estado, incluyendo los casos en los que el proyecto abarque la circunscripción territorial de más de un GL. 17

UNIDADES FORMULADORAS: Son responsables de aplicar los contenidos, las metodologías y los parámetros de formulación; Elaborar las Fichas Técnicas y los estudios de preinversión y de su aprobación o viabilidad, cuando corresponda. Efectúa los registros en el Banco de Inversiones UNIDADES EJECUTORAS DE INVERSIONES: Son los órganos responsables de la ejecución de las inversiones 18

FASES DEL CICLO DE INVERSIÓN: PROGRAMACIÓN MULTIANUAL FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN EJECUCIÓN FUNCIONAMIENTO Diagnóstico de las brechas de infraestructura. Definición de Objetivos y metas a ser alcanzados. Aplicación de Criterios de priorización Formulación y evaluación del proyecto. Elaboración del expediente técnico. Ejecución física y financiera. Operación y mantenimiento. En esta etapa las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post 19

PROGRAMACIÓN MULTIANUAL: Comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de las brechas, la definición de los objetivos e indicadores de resultado en un horizonte mínimo de 3 años. Se realiza a través de un proceso de coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental. Los sectores lideran, en los tres niveles de gobierno, sus objetivos, metas e indicadores. Cada Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, determinará las brechas, así como sus criterios de priorización, en el marco de la política sectorial. 20

Proyectos de inversión y montos de inversión: FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN: Inicia con la elaboración de la Ficha Técnica o del estudio de Preinversión siempre que el proyecto de inversión este en el PMI. I. Ficha Técnica simplificada: Para proyectos con montos de inversión < o = a 750 UIT (3 037,500,00). I. Estudios de preinversión a nivel de Perfil: Para proyectos de alta complejidad con montos de inversión > o = a 15,000 UIT (60 750,000.00) o a la línea de corte definida por el sector, o para aquellos que no sean estandarizables. I. Perfil reforzado: Para proyectos de alta complejidad con montos de inversión > = 407,000 UIT (S/1,648 350,000.00). La OPMI de cada Sector del Gobierno Nacional, propone a su OR, la estandarización de proyectos y las Fichas Técnicas 21 respectivas.

EJECUCIÓN: La fase de Ejecución comprende la ejecución financiera y física con de las inversiones conforme al PMI. Se inicia con la elaboración del expediente técnico o documentos equivalentes. La modificaciones durante la ejecución, deben ser registradas por la UEI en el Banco de Inversiones. El seguimiento se realiza a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones. Cualquier otra modificación debe ser previamente registrada por la UF. Culminada la ejecución física la UEI realiza la liquidación física y financiera y cierra el registro en el Banco de Inversiones. 22

FUNCIONAMIENTO: Se encuentra a cargo de la entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los servicios (Ej. EPS, municipalidades provinciales, UGM, OE). Dicha entidad realiza reportes anuales sobre el estado de los activos y los remite a la OPMI. Si el proyecto de inversión culminado cumple con los criterios de evaluación ex post establecidos por la DGPMI, la OPMI realiza dicha evaluación con el fin de obtener lecciones aprendidas. 23

Muchas Gr acias! OPMI VIVIENDA 24