LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.

Documentos relacionados
Jueza Ponente: Dra. Paulina Aguirre Suárez Resolución. No CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.- Quito a, 24 abril del

Juicio No: Resp: KARINA RODAS. Quito, martes 2 de junio del 2015

RESOLUCIÓN NO (JUICIO NO )

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY

JUEZA PONENTE: DRA. MARÍA DEL CARMEN ESPINOZA VALDIVIEZO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Ediciones Jurisprudencia del Trabajo, C.A. Jurisprudencia

RECURSO DE CASACIÓN N PROYECTO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

Quito, a 5 de octubre de 2012

Honorable Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de. lo Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de

PROCESO CIVIL (prescripción extraordinaria adquisitiva de dominio) CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.-

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

TRIBUNAL SUPERIOR DEL DISTRITO JUDICIAL SALA CIVIL

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY- LA SALA DE LO LABORAL

PONENCIA DEL DR. WILSON ANDINO REINOSO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA: SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.-

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO.-

Guía elemental de estudio de los procesos laborales de instancia. Autor: Dr. Francisco Javier Gómez Abelleira

DERECHO ADMINISTRATIVO I

ENRIQUE M. FALCÓN REFORMAS AL SISTEMA PROCESAL

Recurso de Casación No

RECURSO DE CASACION No CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. RECURSO DE CASACIÓN No

MANIFESTACION. QUE SE DECLARE NO HA LUGAR A LA ADMISION A LOS TRES MOTIVOS DE UN RECURSO DE CASACION INTERPUESTO.

La finalidad del instituto. Los motivos casacionales que incorpora el Código Procesal Civil y la forma de resolverlos.

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA - SALA ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA.-

CONCEPTO Y CLASES DE COMPETENCIA

el art. 21 de la ley 48.

Recurso de Casación No

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

CONJUEZ PONENTE: DR. ALEJANDRO ARTEAGA GARCIA. CORTE NACIONAL DE JUSITICA.- SALA DE LO LABORAL.- Quito, 13 de septiembre

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO JUEZ PONENTE: DR. JOSÉ LUIS TERÁN SUÁREZ A S U N T O

LA REPUBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY JUEZA PONENTE: DRA. MARIANA YUMBAY YALLICO

PROCEDIMIENTOS PREFERENTES Y SUMARIOS PARA LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

~ ~J (b4~ Mais 1 G3. .~ C0~h0. ~j~aou 4 t( IS. 1 C. Sg S L!~&~uI%Mat~n t43. 4 co. cm0. S~kII,\ ~ (N3OJiavd) ckqrnsáda. ~~34\tY JUICIO NO.

C.1. Demanda de impugnación de acuerdos de junta general de sociedad anónima

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CONTENCIOSO. ADMINISTRATIVO.- Quito, a 11 de junio de 2012, las 11h

TEMARIO LICENCIATURA

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL II

ÍNDICE GENERAL. Advertencia importante 4 Dedicatoria 5 Palabras previas 7 Principales abreviaturas 9 CONFORME AL PROYECTO DEL

LA REPÚBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.- CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.

Recurso de casación No

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Examen Escrito para plaza de Especialista en Asuntos Jurisdiccionales I del Tribunal Constitucional

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL , VISTOS:

RECURSO DE CASACIÓN N

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO CIVIL Y MERCANTIL.-

T R I B U N A L S U P R E M O Sala de lo Civil

CURSO "ACTUALIZACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO Y ADUANERO

FUENTE FORMAL: LEY 1437 DE ARTICULO 271

TULA DE ALLENDE, HIDALGO, A 17 DIECISIETE DE ABRIL DEL AÑO 2013 DOS MIL TRECE V I S T O S para dictar

Facultad de Ciencias de Trabajo UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA Programación de Asignatura

Recursos Administrativos y Judiciales contra Actos Administrativos dictados por el INPSASEL. José Vicente Haro

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA SALA DE LO PENAL

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA DE LO LABORAL JUICIO N CONJUEZ PONENTE: DR. ALEJANDRO ARTEAGA GARCIA. Quito, 9 de julio de 2013 a las 16H30

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO CENTRAL DE RECURSOS CONTRACTUALES

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

PROGRAMA DE DERECHO PROCESAL I

MATEHUALA, SAN LUIS POTOSI, A 14 CATORCE DE ABRIL DEL 2015 DOS MIL QUINCE.-

FUENTE: SILECPRO REGLAMENTO DE INDEMNIZACIONES EN LA AGENCIA NACIONAL POSTAL

INDICE Introducción General al Régimen del Derecho de Amparo a los Derechos y Garantías constitucionales Por Allan R.

Que, a fs.sesenta y cuatro, comparece don José Pedro Ogaz Espinoza, Superintendente de Bomberos y en representación del Cuerpo de Bomberos de

Sesión No. 11. Nombre: Segunda Instancia. Contextualización DERECHO PROCESAL 1

Es o no la Jurisprudencia una fuente de Derecho? Valencia 30 de octubre de 2009 Purificación n Martorell Zulueta

TUMBES, TREINTIUNO DE AGOSTO DEL DOS MIL DIEZ

Incidencias del Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo en la contratación pública. Enrique José Arboleda Perdomo

jurídica, dando satisfacción al tiempo al derecho de los ciudadanos a la igualdad en la aplicación de la ley.

Especialista A en las Áreas de Responsabilidades y de Quejas del O.I.C.

LA NULIDAD DE DERECHO PUBLICO

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

AMICUS CURIAE Jornadas de Formación de Jueces en Derecho Europeo de la Competencia. María Álvarez San José Jefe de Área, Asesoría Jurídica CNMC

A U T O Nº 57/2005 ANTECEDENTES DE HECHO

Juicio No

CONJUEZA PONENTE: DRA. JANETH CECILIA SANTAMARÍA ACURIO CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

CORTE NACIONAL DE JUSTICIA DEL ECUADOR SALA ESPECIALIZADA DE LO CONTENCIOSO TRIBUTARIO JUEZ PONENTE: DR. JOSÉ LUIS TERÁN SUÁREZ VISTOS:

COMENTARIOS NORMATIVOS

AVANCE EXTRAORDINARIO Nº 35 RECURSO DE CASACIÓN PARTE DEMANDADA -III-

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

SALA DE LO PENAL MILITAR, PENAL POLICIAL, TRANSITO

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA SALA DE CASACIÓN CIVIL. Magistrado Ponente: ARTURO SOLARTE RODRÍGUEZ

Corte Suprema de Justicia de la Nación

H. TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL ESTADO DE PUEBLA DILIGENCIARIO NON

ANEXO b. FORMATOS DE CARTA PROTESTA PARA PERSONAS QUE TENGAN INTENCIÓN DE PARTICIPAR EN EL CAPITAL SOCIAL DE UNA INSTITUCIÓN, PERSONAS QUE

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY.

Los recursos en el proceso de propiedad industrial. Vicente Pérez Daudí.

Detalle de Proceso. Cuantía de la Pretensión. Entidades Afectadas. Pretensiones. Actores. Actos Demandados

JUEZ PONENTE: Dr. Álvaro Ojeda Hidalgo CORTE NACIONAL DE JUSTICIA. SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO.- Quito, 23 de abril de Las 12h14.

RESUMEN REAL DECRETO 892/2013, DE 15 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE REGULA EL REGISTRO PÚBLICO CONCURSAL

SUMARIO MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

REPÚBLICA DE COLOMBIA RAMA JUDICIAL TRIBUNAL SUPERIOR DISTRITO JUDICIAL DE BUGA SALA QUINTA DE DECISION CIVIL FAMILIA

DECLARACIÓN JUDICIAL DE AUSENCIA

ANEXOS FORMULARIOS 1. CLÁUSULA SOBRE VALIDACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO:

TRIBUNAL SUPERIOR DISTRITO JUDICIAL DE BOGOTÁ SALA DE DECISIÓN CIVIL. Bogotá, D.C., doce de diciembre de dos mil ocho.

REPUBLICA DEL ECUADOR

M6. Providencia de admisión a trámite del recurso de reposición presentado por el demandado

DERECHO PROCESAL CIVIL 1 CLASE 1

Guía de Litigio Societario Acciones Judiciales

Ministerio Público gestionó ante el citado Juzgado la prórroga de la prisión

Transcripción:

LA REPÙBLICA DEL ECUADOR EN SU NOMBRE Y POR AUTORIDAD DE LA LEY. CORTE NACIONAL DE JUSTICIA.- SALA DE LO LABORAL.- Quito, 3 de diciembre de 203, a las 0h5. VISTOS.- La Primera Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, el 5 de enero del 203, a las h22, dicta sentencia en el juicio que por reclamaciones de carácter laboral sigue Milton Oswaldo Díaz Meléndez, en contra de la Corporación Nacional de Electricidad, Regional Los Ríos; confirmando el fallo de primer nivel que declara con lugar la demanda, pero la reforma en el sentido de que dispone el pago de los valores determinados en ella. Inconforme con tal resolución, el Gerente General y Apoderado Especial de la Corporación Nacional de Electricidad S.A. de CNEL, interpone recurso de casación, mismo que ha sido aceptado a trámite por la Sala de Conjueces de lo Laboral, en auto de 9 de septiembre del 203, las 09h9. Para resolver se considera: PRIMERO.- JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA: Este Tribunal es competente para conocer y decidir el recurso de casación en razón de que el pleno del Consejo de la Judicatura de Transición, mediante Resolución No. 004-202, de 25 de enero del 202, designó como juezas y jueces a quienes en la actualidad conformamos la Corte Nacional de Justicia, cuya posesión se cumplió el 26 de enero del mismo año; y dado que el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, en Resolución No. 03-203 de 22 de julio del 203, conformó las Salas Especializadas del modo previsto en el Art. 83 del Código Orgánico de la Función Judicial; por lo que en nuestra calidad de Jueces de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia avocamos conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en los Arts. 84 de la Constitución de la República; 84. y 9. del Código Orgánico de la Función Judicial, Art. de la Ley de Casación; Art. 63 del Código del Trabajo; y, el sorteo de ley realizado cuya razón obra de autos (fs. 4 del cuaderno de casación).-

SEGUNDO.- FUNDAMENTOS DEL RECURSO.- El recurrente considera que existe falta de aplicación de los Arts. 344, 346 numerales 3 y 4 y 352 del Código de Procedimiento Civil (ley supletoria del Código del Trabajo), y en consecuencia de ello, la aplicación indebida de los Arts. 85, y 88 del Código del Trabajo y el Art. 4 del XIV Contrato Colectivo. Fundamenta su impugnación en la causal segunda del Art. 3 de la Ley de Casación, por cuanto ha existido una falta de aplicación del Art. 346 numerales 3 y 4, por cuanto, la empresa demandada ha sido la Corporación Nacional de Electricidad Regional Los Ríos-CNEL, es decir una persona jurídica distinta a la Corporación Nacional de Electricidad S.A. compareciente a este juicio, lo cual ha producido nulidad procesal y que debido a ese error insubsanado y no convalidado en la prosecución del proceso se estaría aplicando indebidamente, los artículos 85 y 88 del Código del Trabajo, ya que se lo ha condenado al pago de indemnizaciones laborales. Solicita se case el fallo recurrido por violación, falta de aplicación y aplicación indebida de las normas mencionadas. TERCERO.- ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL RECURSO DE CASACIÓN: La casación es un medio de impugnación extraordinario esencialmente formalista y, por tal razón, exige para su procedencia el cumplimiento riguroso de los requisitos y formalidades establecidas en la Ley de Casación; y por su parte el Tribunal de Casación para decidir, tiene que limitar su examen a los cargos o cuestionamientos formulados en el libelo de la casación.- El tratadista Santiago Andrade Ubidia, referente a la Casación y el Estado de Derecho, entre otros aspectos, manifiesta: La función de la Casación es constituir el vehículo a través del cual el Estado, por intermedio de su Corte Suprema de Justicia, realiza el control de la actividad de los jueces y tribunales de instancia en su labor jurisdiccional, velando porque los mismos se encuadren en el ordenamiento jurídico. Labor de naturaleza fundamentalmente pública. En este contexto, el recurrente fundamenta su recurso en la causal segunda del Art. 3 de la Ley SANTIAGO ANDRADE UBIDIA, La Casación Civil en el Ecuador, Andrade & Asociados Fondo Editorial, Quito, 2005, pág. 7.

de Casación. CUARTO.- ANÁLISIS DE LAS IMPUGNACIONES PRESENTADAS EN EL RECURSO DE CASACIÓN EN TORNO AL CASO CONCRETO: Este Tribunal ha examinado la sentencia recurrida y los recaudos procesales, a fin de confrontarlos con la normativa jurídica pertinente y verificar si existen los vicios de ilegalidad acusados por el recurrente Ing. Luis Pacheco Jara en su recurso, y considera: 4..- Causal Segunda.- Esta causal se refiere a la aplicación indebida, falta de aplicación o errónea interpretación de normas procesales, cuando hayan viciado el proceso de nulidad insanable o provocado indefensión, siempre que hubieren influido en la decisión de la causa y que la respectiva nulidad no hubiere quedado convalidada legalmente, se considera que está relacionada con la violación de la ley adjetiva, esto es, lo que en doctrina se conoce como error in procedendo, en los siguientes casos: cuando el órgano jurisdiccional carece de jurisdicción o competencia, cuando los litigantes no tienen capacidad jurídica y procesal, cuando, en fin, se hubiese dejado de convocar, de modo que se posibilite el ejercicio válido de los actos procesales, lo cual a la vez ocasiona una indefensión que haga ineficaz la resolución. La doctrina hace referencia expresa a los principios que informan esta materia; principio de especificidad y principio de trascendencia, de acuerdo con el primero, el vicio debe estar contemplado en la ley como causa de nulidad; y en relación al segundo, debe ser de tanta importancia, que resulte trascendente e impida al proceso el cumplimiento de su fin, sea porque falten los presupuestos procesales de la acción o del procedimiento, sea porque coloque a una de las partes en indefensión, es decir, que para que tenga razón el recurrente al invocar esta causal se requiere: a) Que la violación produzca nulidad insanable o indefensión; b) Que el vicio esté contemplado en la ley como causa de nulidad; c) Siempre que los vicios hubieran influido en la decisión de la

causa; y, d) Que la nulidad respectiva no hubiere quedado convalidada legalmente. En cuanto a la procedencia de esta causal, el jurista Dr. Santiago Andrade Ubidia, ha señalado: en nuestro sistema legal, las causas de nulidad procesal se hallan señaladas en el artículo 355 (346) del Código de Procedimiento Civil, que concierne a la omisión de solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e instancias, y en el artículo 067 (04) ibídem que concierne a la violación del trámite correspondiente a la naturaleza del asunto o al de la causa que se está juzgando( ) Por ello, todo cargo en contra de la sentencia, amparado en la causal segunda, debe hacer referencia a los artículos citados; pues de lo contrario, el cargo no sería una proposición jurídica completa, cual se requiere para recurrir en casación 2. 4...- Con relación a la imputación del casacionista, sobre la falta de aplicación del Art. 346 numeral 3 del Código de Procedimiento Civil, que señala: Son solemnidades sustanciales comunes a todos los juicios e instancias: 3. Legitimidad de personería 4. Citación de la demanda al demandado o a quien legalmente le represente. Al respecto, la Enciclopedia Jurídica Omeba dice: "Personería. Según Couture (Vocabulario Jurídico), calidad jurídica o atributo inherente a la condición de personero o representante de alguien. Es un americanismo que en el derecho procesal se emplea en el sentido de personalidad o de capacidad legal para comparecer en juicio, así como también en el de representación legal y suficiente para litigar. Tratarse, pues, no sólo de la aptitud para ser sujeto de derecho, sino también para defenderse en juicio. La importancia procesal que de tal concepto se deriva es que la falta de esa personalidad o personería permite a la contraparte alegar ese defecto por vía de excepción 3. Argumenta que ( ) la falta de aplicación de la norma procesal contenida en el numeral 3 y 4 del Art. 346 del Código de Procedimiento Civil en las sentencias, se configura; primero: por haberse remitido la CITACIÓN hasta las instalaciones de mi representada, TRATANDOSE LA DEMANDADA de OTRA PERSONA JURÍDICA; y segundo: por ser la demandada, INEXISTENTE o NO TENER VIDA JURÍDICA en el país, EQUIVALIENDO A NO SER SUJETA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES LEGALES; aspectos, 2 SANTIAGO ANDRADE UBIDIA, La Casación Civil en el Ecuador, Andrade & Asociados Fondo Editorial, Quito, 2005, pág. 7. 3 Enciclopedia Omeba, Tomo XXII. Editorial Bibliográfica Argentina. Págs. 292-293

que a mi criterio, fueron ilegalmente suplidos de oficio por parte de los administradores de justicia ya que en la sentencia ordenan el pago a mi representada, pese a que la demandada es la CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDA REGIONAL LOS RIOS C.N.E.L. como lo dice el actor en su demanda y en los demás escritos presentados; más grave que la obligación de subsanación era del actor de acuerdo al marco legal. Resultado que la falta de aplicación de la norma citada, ha ocasionado consecuentemente que en sentencia, se APLIQUE INDEBIDAMENTE los Art. 85, 88 del Código del Trabajo y el Art. 4 del XIV Contrato Colectivo condenándose a mi representada la CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD S.A. al pago de conceptos, cuando el actor MILTON OSVALDO DIAS MELENDEZ, ha dirigido o sujetado su demanda y pretensiones, contra de una PERSONA JURÍDICA distinta o disímil de la que represento. (sic) 4..2.- En el caso en estudio, este Tribunal observa que se demanda a la EMPRESA ELÉCTRICA LOS RIOS C.A., actualmente denominada CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD REGIONAL LOS RIOS C.N.E.L., así lo manifiesta el actor en el libelo de su demanda, entidad que se conformó con la suscripción de la escritura pública N 022/2008, celebrada el 5 de diciembre de 2008, ante el Doctor Humberto Moya Flores, Notario Trigésimo Octavo del cantón Guayaquil, en la cual se fusionaron las siguientes compañías: Empresa Eléctrica Santo Domingo S.A.; Empresa Eléctrica Milagro C.A.; Empresa Eléctrica de Bolívar S.A.; Empresa Eléctrica Regional Esmeraldas S.A. EMELESA; Empresa Eléctrica Los Ríos C.A.; Empresa Eléctrica Regional El Oro S.A.; EMELGUR Empresa Eléctrica Regional Guayas - Los Ríos S.A.; Empresa Eléctrica Manabí S.A. EMELMANABI; y, EMELSUCUMBIOS Empresa Eléctrica Regional Sucumbíos S.A.; fusión que dio lugar a la creación de la compañía CNEL Corporación Nacional de Electricidad S.A., que tiene como objeto social la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica dentro del territorio nacional; su creación fue inscrita en el Registro Mercantil del cantón Guayaquil, el 6 de enero de 2009, evidenciándose de este modo que la empresa demandada EMELRIOS C.A. pasó a formar parte de esta entidad creada; de tal manera en el presente caso, no existe el vicio alegado, pues como se ha establecido ut supra, en su libelo inicial, demanda a la Empresa Eléctrica Los Ríos C.A. EMELRÍOS, aclarando que actualmente

se denomina CORPORACIÓN NACIONAL DE ELECTRICIDAD REGIONAL LOS RÍOS C.N.E.L., y cuyo representante legal es el Ingeniero Manuel Steven Canales Gómez. A lo que hay que añadir, que la relación laboral se encuentra probada, aspecto con el que concuerda este Tribunal, pues conforme se establece en el considerando CUARTO numeral, del fallo impugnado: La relación laboral, no es motivo de discusión, ya que la misma se encuentra debidamente probada, tanto con la contestación dada a la demanda, así con la amplia documentación existente en el proceso que corren de fs. 47 a 9; fs. 92 a 05; fs. 23 a 288; fs. 32 a 330. ; es decir, que la empresa al comparecer a juicio acepta la relación laboral con el trabajador; tanto más, que se verifica de los recaudos procesales, documentación consistente en: pagos por concepto de uniformes. Así también es oportuno recalcar, que el demandado se excepcionó señalando que existe falta de legítimo contradictor; sin embargo aceptó la relación laboral, cuestión que resulta contradictoria si supuestamente el actor demandó a una compañía distinta. 4..3.- En esta misma línea advierte este Tribunal, que el demandado fue declarado confeso al tenor del pliego de preguntas, practicadas dentro de la audiencia definitiva (fs. 292-299), debido a su no comparecencia a la diligencia. El Art. 58 inciso último del Código del Trabajo, al respecto señala: En caso de declaratoria de confeso de uno de los contendientes deberá entenderse que las respuestas al interrogatorio formulado fueron afirmativas en las preguntas que no contravinieren la ley, a criterio del juez, y se refieran al asunto o asuntos materia del litigio. Idéntica presunción se aplicará para el caso de que uno de los litigantes se negare a cumplir con una diligencia señalada por el juez, obstaculizare el acceso a documentos o no cumpliere con un mandato impuesto por el juez, en cuyo caso se dará por cierto lo que afirma quien solicita la diligencia. ; y el Art. 3 del Código de Procedimiento Civil, que señala: Si la persona llamada a confesar no compareciere, no obstante la prevención de que trata el Art. 27 o si compareciendo, se negare a prestar la confesión, o no quisiere responder, o lo hiciere de modo equívoco u oscuro, resistiéndose a explicarse con claridad, el juez podrá declararla confesa, quedando a su libre criterio, lo mismo que al de los jueces de segunda instancia, el dar a esta confesión tácita el valor de prueba, según las circunstancias que hayan rodeado al acto., razón por la cual, las respuestas de las preguntas formuladas en la audiencia definitiva dirigidas al demandado, se entenderán

como afirmativas, entre las cuales tenemos: ) Diga el confesante como es verdad que CNEL y con ella Regional Los Ríos, forman un todo que constituye la Corporación Nacional de Electricidad.- 2) Diga el confesante como es verdad que CNEL y la Regional Los Ríos como un todo al constituirse como Corporación asumió todos los derechos y obligaciones de las Empresas de Distribución de Energía Eléctrica fusionada y entre ellas EMELRIOS C.A. sic, de tal suerte, que al ser declarado confeso se entiende que responde de forma afirmativa, comprobándose así, que la empresa demandada, y compareciente a juicio es el legítimo contradictor. Cabe mencionar, que aceptar la alegación de nulidad sería entrar en un exceso formalismo que atentaría contra el Art. 92 de la Constitución Política del Ecuador, vigente a la fecha de la terminación de la relación laboral, que establecía: El sistema procesal será un medio para la realización de la justicia. Hará efectivas las garantías del debido proceso y velará por el cumplimiento de los principios de inmediación, celeridad y eficiencia en la administración de justicia. No se sacrificará la justicia por la sola omisión de formalidades., norma que fuera incorporada en la actual Constitución de la República, en su Art. 69, y de igual forma en el Código Orgánico de la Función Judicial en el Art. 8. Consecuentemente no se cumple con los presupuestos para la configuración de la causal segunda del Art. 3 de la Ley de Casación, dado que, no ha causado indefensión al demandado, así como tampoco ha influido en la decisión de la causa, requisitos esenciales para que proceda la nulidad del proceso. En virtud de lo expuesto este Tribunal de la Sala de lo Laboral, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE LA CONSTITUCIÓN Y LAS LEYES DE LA REPÚBLICA, no casa la sentencia emitida por la Primera Sala Multicompetente de la Corte Provincial de Justicia de Los Ríos, de 5 de enero del 203, a las h22. Notifíquese y devuélvase.- Fdo.) Dr. Jorge M. Blum Carcelén; JUEZ NACIONAL PONENTE; Dra. Gladys Terán Sierra y Dr. Merck Benavides Benalcázar; JUECES NACIONALES; CERTIFICO.- Fdo.) Dr. Oswaldo Almeida Bermeo.- SECRETARIO RELATOR.