Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género ( ) Línea de Base y Meta

Documentos relacionados
Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

NORMATIVA Y MARCO INSTITUCIONAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR DIRECCIÓN DE GESTIÓN HUMANA

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS. Tiempo de Experiencia: Especificidad de la experiencia:

ACCIONES REALIZADAS EN SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2015

1. Promover la participación de las poblaciones más vulnerables en la defensa de su derecho a la salud

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

Por qué conformarse con ser bueno si se puede ser mejor

MARCO LÓGICO DE INTERVENCIÓN

Política Institucional de Recursos Humanos

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

Gerencia de Proyectos

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

Plan Nacional de Desarrollo:

PLAN DE TRABAJO Comité Director

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

La Seguridad y Salud Laboral en Red Eléctrica

Manual de Procedimientos de Planificación y Programación Física

La Estrategia de Cambio Climático del Sector Salud en el Marco del Programa Especial de Cambio Climático

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

4.7. OFICINA DE METODOLOGÍAS DE SUPERVISIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGO I. IDENTIFICACIÓN. Oficina de Metodologías de Supervisión y Análisis de Riesgo

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

METODOLOGÍA PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE SITI EN LA UNIVERSIDAD

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Importancia de la perspectiva de género en los sistemas de estadísticas

CARACTERIZACION MERCADEO Y COMUNICACIONES. Hoja de Control de Actualizaciones del Documento

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

Menú principal Submenu 1 (Menú principal) Submenu 2 (Menú principal) Menú vertical interno a la página. Auditoría interna. Servicios intitucionales

Vinculación de las recomendaciones con el Programa Nacional y Estatales de Derechos Humanos

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

República de Honduras Ministerio de la Presidencia. Evaluación y Gestión de Riesgos Institucionales

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 32,296, el día sábado 21 de agosto del 2010.

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Curso Internacional sobre: Sistemas de Información Criminal Academia Superior de Seguridad Pública San Luís Potosí, México Marzo 23 a Abril 3, 2009

Cámara de Cuentas de la República Dominicana Índice de Documentos e Información Clasificada Período

Producto 2: Validación del Mapa de Procesos, Ficha Misional y Organigrama del Hospital Santa Rosa

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

Revisión de los ingresos, egresos y transferencias. 90% 90% Auditorias en proceso

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Programa Hacia la Igualdad de Género y la Sustentabilidad Ambiental PROIGESAM

DEPARTAMENTO DE INFORMATICA. Versión 1 DISEÑO Y MANTENIMIENTO DEL PORTAL WEB. Página 1 de 5. Procedimiento de Diseño y Mantenimiento del Portal Web

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

Políticas públicas para mipymes Capítulo: Uruguay

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD Y PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS 1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. OBJETIVO GENERAL

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

MANUAL DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTION ISO 9001:2008 Y OHSAS 18001:2007 CAPITULO V

SECRETARIA DE DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

Información de Gestión por Procesos del Ministerio de Finanzas. Quito, 4 de abril de 2014.

Portafolio de Proyectos Estratégicos de la SIPEN 2016

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

Centro de Memoria Histórica

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

FOMENTO DE LA CULTURA DE CONTROL INTERNO

MANUAL de Organización

Indicadores de Seguimiento y Evaluación en las iniciativas de Formación para el Empleo. Eva Martínez LLiso

Manual de Organización

Política de Salud Mental para Colombia y sus Proyecciones a nivel Departamental y Local

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

DIRECCIÓN GENERAL DE CASAS DE LA CULTURA JURÍDICA

TITLE SISTEMA DE MONITOREO DE INDICADORES DE DESEMPEÑO

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Transcripción:

Plan de Acción para la implementación de la Política Institucional de Género (2017 2020) Área estratégica: Programas Once (11) y Doce (12) Objetivo General Institucionalizar la perspectiva de género en la estructura orgánica y funcional, asumiendo su utilización en el interior de cada una de las dependencias de la sede central y de las Auxiliaturas departamentales, municipales y móviles, a partir de la creación de condiciones que de la Política permitan en el mediano plazo evidenciar cambios estructurales en la normatividad, en los procedimientos, en la planificación, ejecución y prestación de los servicios institucionales. % de avance en la implementación de la Política Institucional de Género, durante 2017-2020 Línea de La aplicación de la perspectiva de género es práctica individual, no institucional. Al menos 10% de instrumentos internos expresan lenguaje inclusivo 75 % por arriba de los datos iniciales reportados al momento de levantar la Línea de Base. Productos esperados I. Revisar y actualizar desde la perspectiva de género la normativa interna, las políticas y disposiciones institucionales. Indicadores: No. de normas institucionales actualizadas con perspectiva de género. No. de medidas afirmativas para reducir las brechas de género en la IPDH Medios de : Reportes del sistema de Monitoreo y evaluación. 10% de instrumentos institucionales con perspectiva de género y/o lenguaje inclusivo. 80% de los instrumentos institucionales reflejarán la transversalización de perspectiva de género. Identificación de normas institucionales Reuniones de trabajo con Direcciones involucradas Presentar propuestas de cambio ante el Despacho Superior para su aprobación. Divulgación de las modificaciones realizadas. Propuestas de cambio ante los entes normalizadores externos. 1

II. Fortalecer y desarrollar capacidades institucionales técnicas, informáticas, metodológicas y operativas en materia de género, garantizando su aplicabilidad bajo principios de equidad. Indicadores: Programa integral de capacitación en género y derechos humanos de las mujeres % de personas capacitadas Medios de : Boleta de desagregada según variables determinadas en la PIG 25% por año de resoluciones, memorandos, documentos internos y correspondencia con utilización apropiada de lenguaje inclusivo. Medios de : Informes de y supervisión documental. 0% del personal institucional se ha formado con base en el Programa de capacitación 500 personas capacitadas en género y derechos humanos de las mujeres 0% de uso de lenguaje inclusivo con perspectiva de género. 75% de las disposiciones de la IPDH contiene lenguaje inclusivo con perspectiva de género. Diseño de programa de capacitación Implementación del programa de capacitación Reuniones de trabajo para proponer los cambios Proponer los cambios a las autoridades superiores Elaboración de la guía de inclusión 2

Sistemas informáticos modificados registrando sin excepción datos de acuerdo a sexo, género, edad, pertenencia étnica y territorialidad. El 0% de sistemas informáticos que conforman la IPDH incorporan perspectiva de género. Actualización del Sistema de Gestión de Denuncias (incorporación de variables, revisión de la tabla de derechos y procedimiento institucional de respuesta). Incorporación de sistema de control de consultas de usuarios de la IPDH Medios de : Reportes generados por el sistema de Monitoreo y Evaluación. Reportes periódicos de auditorías de gestión. Reportes de la Dirección de Tecnología Línea de 80% de los sistemas que conforman la IPDH tendrán transversalizado el enfoque de género. Elaboración de glosario descriptivo sobre derechos humanos y delitos asociados. Diseño y desarrollo de aplicación automatizada para base de datos sobre el personal institucional (información general, perfil, entre otros). Diseño y desarrollo de aplicación informática para registro de participantes y acciones en educación y promoción. 3

Mejoras en el sistema de registro y actualización de alertas tempranas en relación a la información desagregada de población involucrada/afectada en conflictividad. % de denuncias ingresadas a la institución correspondientes a mujeres en sus variables de investigación (edad, auto identificación étnica o lingüística, urbana o rural, nivel educativo, entre otras,) Medios de : Reportes generados por el sistema de Monitoreo y Evaluación. 0% de denuncias ingresadas, permiten el seguimiento del indicador. 100% de las denuncias ingresadas a la IPDH, permiten generar información para el desglose de las violaciones reportadas con perspectiva de género. Capacitación técnica para el efectivo uso de las aplicaciones informáticas desarrolladas. Revisión y validación de las modificaciones en el Sistema de Gestión de Denuncias Capacitar a las y los usuarios calificados, para poder generar dicha información. Generar un sistema de retroalimentación en tiempo real, que permita la trazabilidad del indicador. Establecimiento de responsables del cumplimiento de condiciones, y protocolos de actuación. 4

Nivel de avances en proceso de elaboración, aprobación e implementación de política. Medio de : Informe de PDH sobre avances Información parcial en informes anteriores Metas: Tres informes cuatrimestrales sobre avances cada año. A partir de 2017. Un informe anual sobre resultados. A partir de 2016. Institucionalización de la Política de Género Diseño del Sistema de monitoreo y evaluación de la Política Reuniones periódicas para análisis de avances Elaboración de informes de seguimiento y resultados No. de informes sobre situación, posición y condición de las mujeres Informes con datos parciales Recolección de información en entidades del Organismo Ejecutivo y Organismo Judicial III. Garantizar la promoción de los derechos humanos de las mujeres a nivel nacional de forma consistente y sistemática. Medio de : Documentos publicados No. de campañas diseñadas sobre protección de los derechos humanos de las mujeres. Metas: Al menos un Informe anual sobre situación, posición y condición de las mujeres En 2016 se producen 3 campañas Elaboración de Informe Presentación ante autoridades Difusión de información en portal web e intranet Identificación de recursos disponibles Reuniones de coordinación para selección de tópicos de interés 5

Medios de : Documento de diseño, convenios de colaboración o financiación internacional Al menos una campaña interinstitucional o intersectorial diseñada cada año Diseño conceptual y gráfico de campañas Presentación ante autoridades para aprobación Lanzamiento de campañas Evaluación respecto al efecto de las campañas. % de avances en la agenda legislativa de las mujeres Medios de : Agenda legislativa de las mujeres Resoluciones del Congreso de la República Agenda legislativa de las mujeres Incorporación de los avances en la agenda legislativa de las mujeres en los Informes anuales sobre situación, posición y condición de las mujeres en Guatemala Revisión de la agenda legislativa de las mujeres Reuniones de coordinación con la Comisión de la Mujer del Congreso de la República Elaboración del plan de acción para impulsar la Agenda Legislativa de las mujeres conjuntas de cabildeo e incidencia ante bancadas del Congreso de la República. 6