Facultad de Ciencias Forestales Curso Autoconocimiento y Desarrollo Personal- Semestre Primavera del 2015

Documentos relacionados
Programa Curso de Formación General (CFG) 2016

EDUCACIÓN EMOCIONAL PARA DOCENTES

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Inteligencia emocional y gestión del estrés

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Enseñando a regular las emociones!

Guía del Curso Técnico Profesional en Inteligencia Emocional Aplicada a la Empresa

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR. Maria de los Angeles Del Castillo

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Ubicación HCA HTI Total de horas Valor en créditos 3 semestre Tipo de curso Optativa básica

Básico para liderar COACHING DEPORTIVO

CURSO DE EXPERTO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL: AUTOCONOCIMIENTO, CONTROL EMOCIONAL, HABILIDADES SOCIALES Y EMPATIA.

Qué es la Autoestima

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

Psicología y Educación para la potenciación de las relaciones interpersonales y sociales en la Escuela

Ciclo de talleres de Inteligencia Emocional

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

Taller de Habilidades Socialess

Respetar y expresar aquello que necesitas, sientes y piensas y obrar en consecuencia, sin pasividad o agresividad.

ESTILOS DE CRIANZA. Equipo Educativo Pumahue Chicauma Natalia Álvarez María Belén Adán Ivonne Gajardo Edna Vidal

Esta asignatura contribuye al logro de los siguientes resultados de aprendizaje:

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

Guía del Curso Programa Superior de Certificación en Autoestima, Asertividad y Resolución de Conflictos para Titulados Universitarios en Psicología

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

GUIA DE INDICADORES VIOLENCIA INTRAFAMILIAR: MENORES QUE AGREDEN A SUS PADRES

Programa Construye T Guía para utilizar las Fichas de Actividades Construye T en el AULA

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

«El Yoga en las Escuelas».

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

J U E G O S T E R A P É U T I C O S

PLAN DE ORIENTACIÓN Y ACCIÓN TUTORIAL EN SECUNDARIA

LIDERAZGO Y MEDIACIÓN PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

CLAVES PARA MEJORAR LA AUTOESTIMA -Transforma en Positivo-

GUÍA DOCENTE HABILIDADES SOCIALES Y DE COMUNICACIÓN AL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

FORMACIÓN DOCENTE. José Fernando Mejía Director ejecutivo Programa Aulas en Paz

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Prólogo... 1 Presentación... 3 Unidad 1 Regulación de la dimensión socio afectiva Desarrollo de habilidades de cooperación y colaboración...

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Congreso EDUCA CONSTRUCCIÓN DE UN LIDERAZGO POSITIVO

TALLER DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN ALUMNOS DE TUTORÍA

Escuela de Mejoramiento Académico Taller No 3 Los Exámenes y Yo: Duros de Ganar Manejo de la Ansiedad ante los Procesos de Evaluación Responsables:

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

DPROF2 - Desarrollo Profesional II

Dirección de Cosméticos, Aseo, Plaguicidas y Productos de Higiene Domestica Dolly Andrea Uribe Amado

FOMENTAR LA AUTOESTIMA DE NUESTROS HIJOS. Concepción de Agueda Serrano. Psicóloga Neuropsicóloga Infantil M-17486

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA Nit: BIENESTAR UNIVERSITARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO DE ALIMENTACIÓN

COMUNICACIÓN Y ASERTIVIDAD. Prof. Raúl De Lama Morán Para el Curso-Taller de Liderazgo y Clima Organizacional

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

SILABO. La Ley Universitaria, Normas de comportamiento del Estudiante Universitario. La Actividad Pensante. COMPETENCIA ESPECÍFICA

COMUNICACIÓN ASERTIVA

Jesús Prieto González

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

Comunicación n Asertiva

Buga, Abril de Liderazgo desde el Ser

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

HABILIDADES PARA LA VIDA PSIC. ABRIL BARBOSA MEZA

PLAN DE TRABAJO DE FRANCÉS DE 2º DE ESO

TRABAJO EN EQUIPO Y CLIMA LABORAL

A largo plazo fomenta la inseguridad y la baja autoestima, lo cual empeora la interacción con los demás.


UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21

Asertividad. Asertividad. Derechos Asertivos

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

EXPERTO EN APRENDIZAJE EMOCIONAL Y SOCIAL EN EL AULA

EDUCAMOS PARA LA VIDA COTIDIANA. Juan Manuel Alarcón Fernández. Escuela de padres y madres. Utrera-2015

TALLERES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS

La disposición emocional del alumno determina su habilidad para aprender. Platón

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

LA IRA cómo ayudar a los niños a manejar esta compleja emoción

ÍNDICE de TEMAS. Profesora Perla Barnes Lönnquist 2

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

VALORES ÉTICOS ESO. Cuaderno de actividades. Antonio Vallés Arándiga Consol Vallés Tortosa Alfred Vallés Tortosa

Usando como estrategia la inteligencia emocional antes que la inteligencia competitiva. Como usarla y Porque???

Municipalidad de La Molina Presupuesto Participativo 2016

Firmeza. Autoridad Positiva

INTELIGENCIA EMOCIONAL EN LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN ASALSIDO

Bullying y consumo de drogas

PROF: OMAR DANIEL FRANCO MURO

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

Convivencia escolar y resolución de conflictos

DIPLOMADO GERENCIA ASERTIVA

ETAPA DE VIDA ADOLESCENTE MINSA

ANEXOS DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL: DOCUMENTOS.

CARMEN SIERRA HERMOSO Y BLANCA HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ

Función de los Padres

Colegio Nocedal. Material de apoyo: El rol de la familia en las adicciones Seminario familia


Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable en niños y adolescentes. Organización Panamericana de la Salud

Transcripción:

Facultad de Ciencias Forestales Curso Autoconocimiento y Desarrollo Personal- Semestre Primavera del 2015 Profesora Eliana Muñoz Martínez Magister en Educación mención Orientación Educacional y Consejería Vocacional

Educación centrada en el ámbito cognitivo Factores de riesgos, estrés enfermedades emocionales Aprendizaje pasivo, desmotivador y rutinario (inercia, curva del olvido, evasiones) se autodescalifica, Baja o alta autoestima, no resuelve conflictos, malas relaciones interpersonales SIMCE, NEM, PSU sin Aprender a Aprender Ámbito cognitivo estrategias de aprendizajes, pero sin procesos cognitivos no logra el pensamiento metacognitivo Sin Recursos personales para reconocer debilidades y fortalezas integrales y resolver conflictos de la vida cotidiana escolares y con sus pares NO Competencias Genéricas: autodisciplina, Autoconfianza, Autocontrol, autonomía, En el aprendizaje

Conoce el placer de aprender Diversas capacidades con una Autoestima saludable Desarrolla dimensión cognitiva afectiva, valórica, Social y motora integrales (a) Reconoce todas las ariables que influyen en el aprendizaje para llegar al ensamiento metacognitivo Aprender a Aprender Autoestima autodisciplina, autocontrol, Autonomía, autoconfianza, Esfuerzo y perseverancia Recursos para Conocerse y aceptar errores resolver conflictos y potenciar el aprendizaje autónomo Autoestima integral que acepta debilidades y fortalezas: para enfrentar desafíos, dificultades, obstáculos y asignaturas complejas o desagradables

Visión de autoestima integral? Área cognitiva Qué pienso y cómo aprendo? Área afectiva Qué emociones Siento? Motora Cómo me relajo? Área Valórica Con qué valores resuelvo conflictos Área social Cómo me relaciono con los demás?

3era. Clase Módulo 3 - Área Valórica y Social Con que valores resuelvo conflictos y cómo me relaciono con los demás?

La Asertividad Expresión de una Sana Autoestima Olga Castanyer, Editorial Descleé de Brouwer, S. A., 1996, España 26ª Edición

Concepto de Asertividad Capacidad de autoafirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin manipular a otros

Persona NO Asertiva Indirecta (habla en tercera persona) Deshonesta No analítica Incoherente Inhibida Negarse a sí misma Irrespetuosa con ella

Agresiva Directa Honesta No analítica Coherente e incoherente Expresiva Autoafirmativa Irrespetuosa con los demás

Persona Asertiva Directa (habla en primera persona) Honesta Analítica Coherente Expresa (gratitud, afecto, admiración, sentimientos positivos y negativos) Autoafirmativa Respetuosa con ella y los demás Empática

Tipos de respuestas asertivas 1.-Asertividad positiva: Expresar adecuadamente los bueno y valioso que se ve en las personas. 2.-Asertividad elemental: Expresar los propios intereses y derechos, respuestas básicas cuando nos sintamos descalificados, interrumpidos, nos griten, etc. Expresar nuestros derechos sin dejar pasar la ocasión 3.-Asertividad Ascendente: Cuando la persona aludida no se da cuenta de nuestra asertividad e intenta ignorar nuestros derechos, aumentar escalonadamente con paciencia y firmeza nuestra respuesta inicial sin agresividad.

4.- Asertividad empática: No ponemos en el lugar del otro primeramente, pero confirmamos nuestros derechos. 5.- Asertividad Subjetiva: Descripción, sin condenar el comportamiento del otro; descripción objetiva del efecto del comportamiento del otro; descripción de los propios sentimientos y expresión de lo que se quiere del otro. 6.-Respuesta Asertiva: frente a la sumisión o la agresividad: a) hacerle ver como se está comportando y b) mostrarle como comportarse asertivamente.

Con cuáles actitudes me formo como persona asertiva y como profesional de excelencia? Aprendizaje pasivo: Inercia, curva del olvido, distractores y evasiones Justificar soy flojo, no soy capaz, estigmatizar asignaturas complejas o estudiar para aprobar Baja o sobrevalorada autoestima en asignaturas complejas Llegar atrasado a clases, conversar, jugar o dormir. Evadir el trabajo grupal Autoconocimiento y Desarrollo Personal para aprender a aprender Competencias genéricas Procesos cognitivos básicos y superiores Autoestima integral (reconoce debilidades y fortalezas sin descalificarse o autolimitarse) en asignaturas complejas Asertividad expresión de sana autoestima

Debate y Reflexiones 1) Qué emociones provocan las actitudes agresivas, no asertivas y asertivas, y cuál resuelve conflictos? 2) Cuál liderazgo nos ayuda a reconocer las debilidades y fortalezas con una sana crítica o autocrítica? 3) Qué valores tiene una crítica asertiva en el trabajo grupal? 4) Qué autoestima provoca un líder agresivo, permisivo o asertivo? 5) La autoestima sobrevalorada o arrogante que no reconoce las debilidades, es una autoestima asertiva? 6) El trabajo grupal con actitudes asertivas qué tipo de relaciones interpersonales provoca? 7) Cuáles deberían ser las actitudes asertivas que contribuyen a obtener un buen resultado académico y un trabajo grupal? 8) Por qué las actitudes asertivas provocan estados anímicos estables y eliminan el estrés? 9) Una persona asertiva puede ser agresiva o no asertiva en algún momento? 10) Conclusión: Qué ventajas tiene la autoestima integral y las actitudes asertivas para la vida cotidiana: académica, trabajo grupal, entre pares, familiar y a futuro laboral?

Centro de Rehabilitación de la Fundación CREDHO (1991 a 1993), colabora Eliana Muñoz Martínez Investigación a través de los anamnesis (historia personal, familiar y sexual) de los jóvenes y del taller de la familia: Qué liderazgo aplica la educación formal: (escuela) y no formal (familia, vecinos, medios de comunicación) para resolver conflictos? Resultados: son actitudes y características del liderazgo autoritario y/ o permisivo de riesgo para la salud mental por cuanto provocan fuertes emociones. No hay conciencia de los componentes emocionales (fisiológicos, conductuales y cognitivos), no se resuelven conflictos y además se acrecientan por falta de habilidades y recursos sociales.

Actitudes del liderazgo Autoritario y Permisivo

1. Impone normas rígidas, es la autoridad. sabe lo que dice y hace, todo lo sabe. 2. Es perfecta, no se equivoca, siempre tiene la razón, no reconoce sus errores y no permite errores, sin capacidad de autocrítica. 3. No escucha, no dialoga, es inflexible; presenta defensas rígidas. 4. Juzga, prejuzga y condena sin reflexionar no siente empatía por nadie. 5. No respeta ni se respeta: descalifica, estigmatiza de irresponsable, flojo (a), torpes, incapaces, tontos, burlas, mofas, etc.

6. No acoge, no acepta, no da confianza por temor a perder la autoridad. 7. No delega responsabilidades y no permite iniciativas (no sustenta la autoestima). 8.Cuando se enoja pierde el control: grita, amenaza, atemoriza, culpa, insulta y puede golpear. 9. Manipula situaciones que no puede controlar o se víctimiza, nadie me pesca, yo me sacrifico, malos hijos, no le hago daño a nadie. 10. Cuando pierde la autoridad pasa a ser permisivo o víctima. No sabe resolver conflictos. Desarrolla un ambiente de malas relaciones.

Actitudes del liderazgo permisivo 1. No impone normas o son incongruentes, no se hace problemas 2. Si da normas, no se preocupa del cumplimiento de éstas o las cambia. 3.-Se justifica yo le digo, pero no hace caso. 4.-Deja hacer, no hay firmeza en lo que dice. 5. Cuando se enoja: a veces amenaza, puede agredir verbalmente y golpear. 6. No asume responsabilidades. 7. Manipula situaciones que no puede controlar, se victimiza, culpa,

Debate y reflexiones 1. El liderazgo autoritario y/o permisivo contribuye a reconocer las debilidades y fortalezas personales integrales y a potenciar la autoestima?, por qué? 2.- El liderazgo autoritario y/ o permisivo entrega recursos para enfrentar dificultades, obstáculos, conflictos y reconocer errores sin bajar la autoestima? 3.- Cuántos valores tiene el liderazgo autoritario y permisivo?, cómo se aprenden? 4.- Cuál liderazgo fortalece factores protectores para la salud mental y física?, por qué? 5.- Conclusión: Cuál liderazgo tiene factores de riesgos de enfermedades afectivas (depresiones, adicciones, bullyng, violencia intrafamiliar, juvenil), y por qué?.

Bibliografía: Eliana Muñoz M. Magister en Educación, La Educación es Vida no preparación para la vida, LOM Ediciones, 2001. Investigación comparativa de los liderazgos de la educación formal y no formal: sus características y factores de riesgos en Centro de Rehabilitación de la Fundación Crecimiento y Desarrollo del Hombre (CREDHO), (1991 a 1993)