Dr. José Luis San Martín Asesor Regional de dengue OPS/OMS Panamá. II reunión de la RELDA Cuba agosto 2009

Documentos relacionados
EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

Vigilancia Laboratorial

Table 6.1 Dengue fever and dengue haemorrhagic fever, cases reported to WHO and number of countries reporting,

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

DENGUE SITUACIÓN ACTUAL, ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL EN LAS AMERICAS

prevención y control del Dengue en las Américas

Situación epidemiológica del dengue en las Américas, con enfoque en el Cono Sur

Situación del dengue en la región de las Américas.

Estrategia de Gestión Integrada para la Prevención y Control del Dengue (EGI Dengue) Monica Prado Consultora OPS

Seguridad Vial en América Latina y el Caribe

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Producción científica cubana sobre Dengue en el contexto internacional (Scopus-WoS, )

REUNIÓN ANDINA PARA ACCIÓN CONJUNTA CONTRA EL DENGUE. Dr. Lenin Vélez Nieto AÑO /21/2012 2

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Situación epidemiológica del Dengue, Chile Reunión Andina para Acción Conjunta Contra el Dengue 17 al 18 de Mayo de 2012 Guayaquil, Ecuador

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LAS AMÉRICAS EN EL CODEX ALIMENTARIUS

Annex 14: List of PAHO/WHO Disaster Focal Points Based in Member Countries

Mirtha del Granado OPS/OMS Gainesville, Florida 5 Octubre Situación de la Tuberculosis en las Américas

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Sala de Situación 2016

de noviembre 2011

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST)

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Informe Mundial de Seguridad Vial 2009

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Tasa de Incidencia por 100,000 hab.

Secretaría de Salud de Honduras Dirección General de Vigilancia de la Salud

Gobernanza Regional relativa al Medio Ambiente Marino en el Gran Caribe

Boletín Epidemiológico Hospital de Agudos P.Piñero Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Alianza con Fedex. Los descuentos ofrecidos para los envíos a través de esta alianza con FEDEX son en promedio del 30%.

Objetivos de Política y Perspectivas Regionales para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

CARRERA SANITARIA: Aspectos Generales y Objetivos. Dr. Carlos Rosales Asesor Regional Gestión de Recursos Humanos HSS OPS/OMS

Araya S, Sanabria G, Cárdenas B, Barbosa M, Lovera L y Arbo A. Instituto de Medicina Tropical

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y MEDICINA TROPICAL DENGUE ECUADOR

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente a la Fiebre Chikungunya en Argentina 2014 *

Tecnologías de Información, Innovación y Competitividad

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009

, (en dólares del 2003)

El Manejo de los Residuos Sólidos Municipales en América Latina: Situación, Políticas y Recomendaciones

LAS VACUNAS CONTRA CARGA GLOBAL EL VPH Y REGIONAL

Boletín demográfico Demographic Bulletin

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Contribuciones a los Fondos de la OEA

Organismo para la Proscripció n de las Armas Nucleares en la Amé rica Latina y el Caribe

Taller EVALUACION DE LA EXPERIENCIA DE COOPERACIÓN TÉCNICA DEL NODO ARGENTINO DEL CVSP/OPS MSAL EN EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN PERMANENTE EN SALUD

Capítulo III: Medidas de Prevención y control de dengue

bandera mapa moneda emblema capital escritor Argentina Argentina

Evaluación n de Programas de TB en América Latina

DE LA SALUD DE LA SALUD --

REVISTA CIENTÍFICA MÉDICA DE LA ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DE COSTA RICA

Barómetro Sectorial. Sector Turismo. Unidad de Información Estratégica del Consejo Nacional de Competitividad Abril 2013

Taller sobre consideraciones científicas y regulatorias para evaluar estudios de estabilidad de vacunas

Actualización Regional Pandemia (H1N1) 2009

Dr. Luis Miguel León García Director Ejecutivo DAIS-ESN PYC EM-DGSP

Anexo IV: Cuadro Ilustrativo de Actividades de Fortalecimiento de las Capacidades. Area de actividad. Países participantes.

IV. LA AYUDA OFICIAL PARA EL DESARROLLO Y LOS PAÍSES DE RENTA MEDIA EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO

Adquisición de medicamentos antimaláricos a través de Fondo Estratégico

RED NACIONAL DE HANTAVIRUS

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

CHIKV es un virus ARN que pertenece al género Alfavirus de la familia Togaviridae.

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

RECOMENDACIONES EN SALUD PUBLICA PARA LOS JUEGOS OLIMPICOS Y PARALIMPICOS RIO LINEA URGENCIAS Y EMERGENCIAS EN SALUD PUBLICA

POPULATION REFERENCE BUREAU

MEXICO 17 DE NOVIEMBRE 2011

Grupo Operativo de Control del Cáncer de Cuello Uterino

Chikungunya en Las Américas:

Punto 4.5 del orden del día provisional 18 de enero del 2016 Original: inglés

Reporte de Cambios en las Calificaciones de Riesgo País en Latinoamérica Durante 2002 y 2003

una comparación en la región

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

Zika - Actualización Epidemiológica 21 de abril de 2016 Virus del Zika - Incidencia y tendencia Figura 1 Figura 1.

RETOS DE LA MIGRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD

Violencia y Autonomía de las mujeres

Este documento resume los datos sobre llegadas de turistas internacionales, durante el segundo semestre 2014.

El Crecimiento Económico

PLAN OPERATIVO ANUAL - POA

Criterios para la Priorización de las EFS con mayores necesidades (Versión 25 mayo 2015)

Presentación elaborada por México Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) Presidente de la Mesa Directiva

Proyectos de Energía Renovable: Desafíos y Oportunidades en las Americas. Mark Lambrides Organización de Estados Americanos EREA

El Campus Virtual de Salud Pública: un reto mucho más que tecnológico

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 26, HONDURAS 2016

Fiebres hemorrágicas y otros virus emergentes: importancia del diagnóstico etiológico.

Desafíos de vigilancia de NB y MB en la Región de las Americas

SECRETARIA DE SALUD UNIDAD DE VIGILANCIA DE LA SALUD SITUACIÓN DEL DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA A LA SEMANA 18, HONDURAS 2016

Antecedentes. Vigilancia de CHIKV en Las Américas: Detección y diagnóstico por laboratorio

LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL

Boletín demográfico Demographic Bulletin

Transcripción:

Participación de la Red de los CCOMS y los Laboratorios Nacionales de Referencia en la Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue. Dr. José Luis San Martín Asesor Regional de dengue OPS/OMS Panamá. II reunión de la RELDA Cuba agosto 2009

Evolución de la situación histórica del dengue y la Fiebre Hemorrágica del dengue (FHD) en las Américas. 1980-2008 Década del 70 Década del 80 Década del 90 hasta 2008 1,200,000 1,000,000 800,000 600,000 400,000 200,000 0 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 Fuente: Reporte de los países a OPS/OMS

Incidencia * del dengue en Las Americas 1980-2008 < 50 50-100 > 100-200 > 200 1980-1989 1990-1999 2000-2009 Sin datos No existen casos autoctonos * Tasa de incidencia x 100,000 habitantes

Distribución de la morbilidad de dengue por países con mayor notificación en las Americas, 2003-2008 100% 90% 80% Resto México 12% 70% 60% Honduras Costa Rica Venezuela 50% 40% Colombia 88% 30% 20% Brasil 10% 0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Brasil Colombia Venezuela Costa Rica Honduras México Resto Source: Report of countries to PAHO/WHO

500.0 450.0 400.0 350.0 300.0 250.0 200.0 150.0 100.0 50.0 0.0 Tasa de incidencia en las Americas 2008 Netherlands Antilles French Guiana Brazil Honduras Costa Rica Trinidad & Tobago Venezuela Martinique Bolivia St. Kitts & Nevis Colombia Dominica Mexico El Salvador Puerto Rico Anguilla Guadaloupe St. Lucia British Virgin Islands Dominican Republic Peru Guyana Panama Paraguay Belize Guatemala Nicaragua Antigua & Barbuda Montserrat Ecuador Jamaica Grenada Suriname St. Vincent & the Grenadines Cayman Islands Incidence per 100,000 hab. 2008

Comparación de la media de casos de dengue y años epidémicos, por intervalos de transmisión 1992-2007 1200000 1000000 120% 36.8% Implementación EGI-dengue 11.3% 800000 600000 236% 28% 7,3% 400000 200000 0 1992-1995 1996-1998 1999-2002 2003-2007 Media 106242 357303 458329 424529 Año Epidémico 335,667 741,794 1,015,420 900,782 Fuente: Datos reportados por los países a OPS/OMS

Distribución porcentual de los serotipos reportados por los países a OPS/OMS en las Americas 1995-2008 100% 80% 60% 40% 20% 0% 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 DEN1 DEN2 DEN3 DEN4

Casos de dengue hemorrágico, tasas de letalidad y líneas de tendencia 1995-2007 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 AÑOS DHF Letalidad Lineal (Letalidad) Lineal (DHF) 2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 E G I- D e n g u e 2 0 0 3 45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 8202 4439 10,309 12,426 5216 5667 15,500 14374 14,55814,958 10,994 9810 26413 38627 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 DHF Letalidad Lineal (DHF) Lineal (Letalidad) 2 1.8 1.6 1.4 1.2 1 0.8 0.6 0.4 0.2 0 A pesar de una tendencia al aumento de las formas graves del dengue (dengue hemorrágico, choque por dengue otras) y la persistencia de brotes, hay una reduccion de la tasa de letalidad.

Casos de dengue confirmados por laboratorio 2003-2009 AÑO Dengue + Dengue Hemorrágico Casos confirmados por laboratorio (n) 2003 517,617 23,845 4.6 2004 267,050 53,386 19.9 2005 427,627 50,086 11.7 2006 552,141 66,197 12 2007 900,754 344.546 38.2 2008 852.549 183.522 21.0 2009* 571.287 34.760 6.08 % *Hasta la SE 31 Fuente: Reporte de los países a OPS/OMS

Estrategia de Gestión Integrada para la prevención y control del dengue Comunicación Social Laboratorio Vigilancia Epidemiológica Estrategia de Gestión Integrada Entomología Ambiente Atención al paciente 17 Países y 4 sub-regiones (América Central, MERCOSUR, Andina y Caribe) han elaborado la EGI-Dengue. Countries with EGI-dengue

EGI Dengue Construir coordinadamente una ruta de acción con base en seis áreas estratégicas: comunicación social, entomología, medio ambiente, epidemiología, laboratorio y atención al paciente, a fin de: Actuar de manera horizontal, intersectorial, ínterprogramático en la planificacion y ejecucion de Estrategias Nacionales. Fomentar el cambio de conducta tanto individual como colectiva en lo relacionado a los condicionantes de riesgo al dengue, dentro y fuera del sector salud.

Retos a enfrentar: Tendencia creciente en el número de casos y gravedad del dengue en las Américas. Falta actual de una vacuna e insuficientes medidas de control de mosquitos. Disponibilidad de amplia variedad de protocolos para la detección de anticuerpos y genoma viral. Disponibilidad en el mercado de reactivos comerciales con desempeño no conocido en su totalidad. Desarrollo de nuevas tecnologías. Circulación de otros Flavivirus en la región de las Américas Necesidad de fortalecimiento de la Vigilancia Laboratorial del dengue

Fortalecer la Red asistencial para atención oportuna para evitar muertes. Aumento de la morbilidad y mortalidad del dengue en niños. En Brasil: las hospitalizaciones por DH en menores de 15 años han aumentado de 9,5% en 1998 a 46,2% en 2007[1] y durante los primeros meses del 2008, en el brote epidémico que afectó al Estado de Río de Janeiro, el 88% de las muertes por dengue grave ocurrieron en menores de 15 años[2]. En Costa Rica en 2007, el 50 % de las defunciones por DH/SSD se dieron en niños menores de 3 años[3] (4 casos). Situaciones similares se han observado en otros países como Nicaragua[4] y el Salvador. [1] Teixeira, MG; et al. Alteração no padrão de ocorrência de Dengue Hemorrágico no Brasil: Tendência de deslocamento de faixa etária. Por publicar, 2008. [2] Programa Nacional de Dengue, Brasil. Informe Epidemiológico da dengue, Janeiro a abril de 2008. [3] Ministério de Salud de Costa Rica. Boletín epidemiológico de Costa Rica, semana 52, año 2007. [4] Hammond et al. Differences in dengue severity in infants, children, and adults in a 3-year hospital-based study in Nicaragua. Am J Trop Med Hyg. 2005 Dec;73(6):1063-70.

Resolución CSP27.R15 Planes de contingencia ante brotes y epidemias de dengue en el marco de la EGI-dengue 1. Declaración y difusión inmediata de estado de alerta sanitaria. 2. Activar Comité multisectorial en respuesta a los problemas. 6. Intensificar las medidas antivectoriales, y las estrategias de promoción y comunicación en crisis. Objetivo: Disminuir el número de casos en áreas de riesgo y reducir la mortalidad. 3. Activar y mantener la sala de situación. 5. Organizar los servicios de atención al paciente. 4. Organizar la intervención, movilización y redistribución de recursos.

VIGILANCIA LABORATORIAL DE DENGUE Objetivos primarios: Detectar en forma temprana y precisa cuándo y dónde está ocurriendo transmisión viral. Identificar los serotipos virales presentes y la severidad de la enfermedad Predecir la transmisión de una epidemia a nuevas áreas Guiar la implementación de medidas de control clínico y de vectores Proveer oportunamente información de calidad a quienes toman las decisiones para las actividades de prevención y control de la enfermedad.

2004 Taller DengueNet, Puerto Rico Congreso Mundial de dengue La Habana, Cuba Actividades Relacionadas con el Laboratorio 2004-2008 2004 IPK Profieciencia 2005 8 Curso Internacional de dengue La Habana, Cuba Julio 2006, Tegucigalpa, Honduras Taller Diagnóstico y caracterización del virus del dengue 2005 IPK Profieciencia Septiembre, 2006 Buenos Aires, Argentina Primera reunión de CCOMS para dengue Agosto, 2007, Cuba. Diciembre, 2006, PANAMÁ Taller de Buenas prácticas de Laboratorio. TDR/WHO/PAHO Segunda reunión de CCOMS para dengue Simposio internacional and 9 Curso Internacional de dengue, La Habana, Cuba 2006 IPK Profieciencia Junio, 2008 - Panamá Primera reunión regional de CCOMS y Laboratorios Nacionales de Referenciaen las Américas. 2004 2005 2006 2007 2008

CAPACITACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA 18-20 de Julio de 2006, Honduras: TALLER SOBRE DIAGNÓSTICO Y CARACTERIZACIÓN DE DENGUE Objetivo: Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los laboratorios de Salud Pública de Honduras, República Dominicana y El Salvador Actualización práctica y compilación de un Manual de Procedimientos para: Diagnóstico de laboratorio mediante ELISA de Captura e Inhibición Aislamiento viral de Dengue Diagnóstico de dengue por RT-PCR Epidemiología Molecular del Dengue

OMS/TDR-PDVI EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE DENGUE (I) La Unidad para la Investigación, n, Diagnóstico y Desarrollo (DRD) dentro de UNICEF/UNDP/Banco Mundial/Programa Especial de la OMS para Investigaci tigación n y Entrenamiento en Enfermedades Tropicales (OMS/TDR) realizó un llamado los laboratorios regionales de América Latina y Asia que quisieran participar en la evaluación n multicéntrica de pruebas serológicas rápidas r y comercialmente disponibles. LABORATORIOS DE REFERENCIA Para América: CDC, San Juan, Puerto Rico Para Asia: Mahidol University, Bangkok, Thailand LABORATORIOS EVALUADORES: Institut Pasteur, Phnom Penh, Cambodia University of Malaya, Kuala Lumpur, Malaysia Hospital for Tropical Diseases, Ho Chi Minh City, Viet Nam INEVH Dr. Julio I. Maiztegui, Pergamino,, Argentina Instituto Oswaldo Cruz Fundacao,, Rio be Janeiro, and Instituto Evandro Chagas, Para, Brazil Pedro Kouri Tropical Medicine Institute,, Habana, Cuba

OMS/TDR-PDVI EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE DENGUE (II) ACTIVIDADES DESARROLLADAS EN EL ESTUDIO MULTICÉNTRICO: Conformación de un panel único de evaluación integrado por 350 muestras aportadas conjuntamente por los centros participantes, certificación de las características del panel por los Centros de referencia del estudio. Prueba de proficiencia serológica de los centros evaluadores para la determinación de anticuerpos IgM mediante la técnica usada localmente. Invitación a los productores de reactivos comerciales para participar del estudio. Evaluación de 5 kits comerciales de ELISA para la determinación de anticuerpos IgM. Evaluación de 4 test rápidos para la determinación de anticuerpos IgM.

OMS/TDR-PDVI EVALUACIÓN DE DIAGNÓSTICO DE DENGUE (III) 5 al 7 de diciembre 2006, Ciudad de Panamá, PANAMÁ TALLER DE CAPACITACIÓN EN BPCL Y BANCOS DE BIO- MUESTRAS Desarrollo de Buenas Prácticas de Laboratorio y de Buenas Prácticas Clínicas n y Personal Responsabilidades dentro del Laboratorio Instalaciones del Laboratorio, Equipo, Materiales y Reactivos Procedimientos Normados de Operación n Estándar Planes analíticos/ Métodos/ProtocolosM Métodos y sistemas de validación Trabajo y Control de Calidad Manejo de datos crudos, fuente de Información n y Registros, Reporte de Resultados, Archivo de capacitación n del Personal, Auditoria: Calidad, Acreditación PAÍSES PARTICIPANTES DE LA REGIÓN: CUBA, BRASIL, ARGENTINA, COLOMBIA, NICARAGUA Y PANAMÁ

TALLER DE CAPACITACIÓN EN BPCL Y BANCOS DE BIO-MUESTRAS 5 al 7 de diciembre 2006, Ciudad de Panamá, PANAMÁ

Resultados del Estudio del TDR PDVI Evaluación de Kits diagnósticos Dengue IgM ELISA Kits 120 Specificity (%) 100 80 60 40 Omega M Omega P Standard Focus PanBio 20 0 0 20 40 60 80 100 120 Sensitivity (%)

120 100 Resultados del Estudio del TDR PDVI Dengue IgM Rapid Tests Specificity (%) 80 60 40 Zephyr Standard PanBio Pentax 20 0 0 20 40 60 80 100 120 Sensitivity (%)

EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO DE LOS LABORATORIOS DE LA REGIÓN PROFICIENCIA SEROLÓGICA IPK/OPSM Desde 1996, se desarrollaron 7 rondas anuales Conclusiones Proficiencia 2005-2006 (Dra. Guzman) De 30 laboratorios invitados el 83% respondió afirmativamente Los paneles se enviaron al 92% de los laboratorios. Todos (con excepcion de un lab) pudieron determinar Acs IgM Sólo 3 laboratorios estudiaron IgG Todos los laboratorios lograron % de coincidencia de 95 o 100% Aumentar el número de laboratorios participantes en la proficiencia Necesidad de un papel más activo de los Centros Colaboradores en la Proficiencia que permita incorporar un número mayor de laboratorios participantes

REUNIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO EN EL DIAGNÓSTICO DEL DENGUE EN LOS LABORATORIOS DE LA REGIÓN Buenos Aires, 31 de Agosto de 2006 PARTICIPANTES: CDC-Puerto Rico, INEVH-Argentina, Evandro Chagas-Brasil, IPK-Cuba (conferencia telefónica), Unidad Regional de Enfermedades Trasmisibles y Asesor Regional en Servicios de Laboratorios de Salud Pública de OPS/OMS. CONCLUSIONES: Acuerdo de los Centros Colaboradores de OMS para intensificar el trabajo integrado en red. Acuerdo para la organización conjunta de la Proficiencia Serológica de detección de IgM en el año 2007 Necesidad de relevamiento de las actuales capacidades diagnósticas, limitaciones y necesidades de los laboratorios de la Región para la generación de un plan de fortalecimiento. Necesidad de liderazgo de los Centros Colaboradores en la provisión de servicios, investigación e implementación de los Programas de Calidad en los laboratorios de dengue en la Región

NUEVO PORTAL DE LOS CCOMS Y LABORATORIOS DE REFERENCIA NACIONALES DE LAS AMÉRICAS QUE TRABAJAN EN DENGUE http://www.paho.org www.paho.org/spanish/ad/dpc/cd/den-cc.htm Red de Centros Colaboradores OPS/OMS y Laboratorios Nacionales de Referencia de Dengue en las Américas Centros Colaboradores OPS/OMS Argentina Brasil Caribe inglés Cuba Puerto Rico Laboratorios Nacionales de Referencia Colombia El Salvador Guayana México Nicaragua Paraguay

Reunión n de los Centros Colaboradores de la OPS/OMS para Dengue en la Región n de las Américas 13 y 14 de agosto, 2007. La Habana, Cuba AGENDA: Revisar los planteamientos y acuerdos de la reunión n del 2006 Planificar un sistema de Gestión n de calidad Presentar las áreas críticas en las que se considera necesario fortalecer la investigación n conjunta en la Región. Discutir la participación n de la red de los CCOMS y los laboratorios nacionales de referencia en la Estrategia de Gestión n Integrada Conocer la posibilidad de obtener financiamiento para los CCOMS. Evaluación n de estuches diagnósticos, y como introducirlos en la practica diaria Evaluar el Diagnostico sindrómico y estudio de fallecidos por FHD. Evaluar la preparación n de reactivos e intercambio de los mismos entre los CCOMS y entre todos los laboratorios. Evaluar Caracterización n genética de los aislamientos.

Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" (IPK), La Havana. Cuba Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades (CDC),Oficina para Dengue, Puerto Rico Junio, 2008 - Panamá Primera reunión regional de CCOMS y Laboratorios Nacionales de Referencia en las Américas. Centro Epidemiológico del Caribe ( CAREC), Puerto España, Tirinidad y Tobago Instituto Evandro Chagas (IEC), Belem, Brasil INEVH Dr. Julio I. Maiztegui - Pergamino, Argentina

Red de laboratorios de dengue de las Américas RELDA

Muchas Gracias