Propuesta de Curso Pre-Congreso de la SMCF 2014



Documentos relacionados
IMPACTO DE LOS ESTUDIOS CON NOPAL

U N A M. Diplomado. Educación Medico Nutricional en Diabetes

Curso sobre evaluación, diagnóstico y tratamiento de cuidadores de personas con daño cerebral. Organizado por: Almería, de Octubre de 2013

Jornada de actualización Nutrición en el Siglo XXI: Algo más que contar calorías. Fecha de realización: Viernes 17 y sábado18 de enero de 2014

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

ESTUDIAR EN MÉXICO EMBAJADA DE MÉXICO EN COLOMBIA

Dr. David Cano González Hospital Virgen del Rocío. Sevilla

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

Prevalencia de la Diabetes en España: Estudio. Dossier de prensa

Obesidad y sus complicaciones

Contenido.

Existen distintos tipos? Efectivamente existen distintos tipos de diabetes, según el mecanismo de producción de la enfermedad.

DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DE DISLIPIDEMIAS EN LA DIABETES MELLITUS Y SÍNDROME METABÓLICO

MATAFUEGOS DRAGO- DISTRIBUIDORA SAN MARTIN Notas de interés CC: Urgente Para revisar Responder

Seguimiento a Aspectos Susceptibles de Mejora derivados de las Evaluaciones Externas Secretaria de Educación Pública

DEBATES EN DIABETES PROGRAMA. Actualización en el tratamiento con análogos de GLP-1

DIABETES: DULCE ENEMIGO

Tabaquismo y salud: Una actualización

La enfermedad de Alzheimer y la diabetes

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 16 de julio de 2003

(149) SECCIÓN LIBROS

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva

Diabetes Mellitus y Factores de Riesgo Asociados en la Población Mexicana

PROGRAMA 126.F PUBLICACIONES CENTRO DE PUBLICACIONES DE LOS SERVICIOS CENTRALES

Una hormona, es una sustancia fabricada en el cuerpo, que actúa dentro nuestro, sin salir al exterior.

INFORMA. Revisión: ALZHEIMER e Incontinencia Urinaria. Dr. Francisco José Brenes Bermúdez

Diabetes en adultos: urgente mejorar la atención y el. control

MEDICINA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE

CONCEPTO. Es una vía que lleva a ningún lugar o a un espacio inseguro, donde todo el mundo se viene encima, y teme caer, romperse en mil pedazos.

La Universidad del siglo XXI: una reflexión desde Iberoamérica

Ciudad Juárez Chihuahua a 15 de junio del Lic. Carlos Casaús López Hermosa Director general de CUDI

UNIDAD DE EDUCACIÓN CONTINUA

RESPYN. 1er SIMPOSIO ANUAL. 10 de Diciembre del 2011 Monterrey, N.L., México. Revista Salud Pública y Nutrición Edición Especial

Lo que nos hace únicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS OBESIDAD INFANTIL: DESDE LA CELULA A LA POBLACION

CURSO DE GENÓMICA NUTRICIONAL Y NUTRICIÓN PERSONALIZADA

ALUMNI DISTINGUIDOS MARA DIERSSEN SOTOS

ATENCIÓN PRIMARIA Octubre Sumario

XIII SEMINARIO INTERNACIONAL DE SALUD INTEGRAL

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

RED MEXICANA DE MONITOREO DE ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS: DE LA INVESTIGACIÓN BÁSICA A LA CLÍNICA Marbella (del 20 al 24 de julio)

LAS CONDICIONES DE NUTRICIÓN Y SALUD DE LOS MEXICANOS

MAGÍSTER EN BIOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL

M.C. Russell R. Arcila Novelo. Facultad de Medicina Licenciatura en Rehabilitación.

Diagnóstico y clasificación de la obesidad

Adiposidad, metabolismo y riesgo de cáncer de mama. Dra. Marcela Amar C. Departamento cirugía. Hospital militar de Santiago.

Jornada sobre la reforma de la financiación autonómica

Máster Universitario en Biotecnología Molecular y Celular de Plantas

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho Internacional Público" Grado en Derecho. Departamento de Derecho Internacional Público y Rel.Int.

Máster Universitario en Neurorrehabilitación. Edición

LICENCIATURA EN 3 AÑOS

CAPÍTULO I. 1.1 Problema.

4º Informe del Instituto Coca-Cola de la FELICIDAD. La FELICIDAD y la percepción de la SALUD

Curso Manejo Preventivo de la Ansiedad y el Estrés

EVOLUCION DE LA CARRERA DE FISIOTERAPIA

(Resumen conferencias del XVIII Congreso de la SEGHNP celebrado en Barcelona 5-7 de mayo de 2011)

CURSO DE POSTGRADO METABOLISMO Y NUTRICIÓN: ALTERACIONES METABÓLICAS DE ORIGEN NUTRICIONAL. N o m b r e C u r s o

CATEGORÍA 1: ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Medicamentos biológicos y biosimilares

Dr. Luis Taxa Rojas. Los cambios de los metabolitos en la obesidad son: Metabolismo de la glucosa y el ciclo del Ac. tricarboxílico.

HERRAMIENTA 2. CÓDIGO Y FORMATO PARA LA DECLARACIÓN DE INTERESES

REGLAMENTO GENERAL PARA ENVÍO DE RESUMENES

[] Competencias para el uso de las técnicas propias de la disciplina y con especial énfasis en las utilizadas en su investigación.

COORDINACIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y ASESORÍA DE LA PRESIDENCIA

Tema 1.2. Principales diseños en estudios médicos

Factores endocrinos en la regulación del metabolismo óseo y mineral

Curso Anual de Actualización en Dietoterapia para Profesionales de la Nutrición. Nivel I - Año San Miguel de Tucumán

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

Sistema de Evaluación para Medir el Impacto

DIPLOMADO AVANZADO EN LÍNEA DE ACTUALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN OBESIDAD Y METABOLISMO

II ENCUENTRO NACIONAL SOBRE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO EL LLANO AGUASCALIENTES MAESTRIA EN CIENCIA EN BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA MOVILIDAD DE ESTUDIANTES

Diabetes.

Q.F.B. Elisa Margarita Almada Navarro, Investigadora del IIBI Dr. Egbert J. Sánchez Vanderkast, Investigador del IIBI

Qué es la fibromialgia?

Cómo aproximarse al diagnóstico para un tratamiento exitoso del Síndrome Metabólico?

CURSO DE MICROSCOPÍA BÁSICA, FLUORESCENCIA, CONFOCAL Y PREPARACION DE MUESTRAS

Perfil del Egresado del Programa de Doctorado en Estudios de la Información de la UNAM

Programas de posgrado acreditados en México Carlos Morán Moguel, Alfonso Mayo Hernández

Es la mariguana droga de entrada?

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE UNIVERSIDADES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y EL MEDIO AMBIENTE

La formación reglada en Nutrición Humana y Dietética: perspectivas en Europa.

TRABAJO FIN DE GRADO Plan docente de la asignatura

Propuesta de conferencia magistral y taller sobre Derecho de las TIC

Cáncer y el Medio Ambiente

Guardando una esperanza de Vida

AVANCES EN MEDICINA REGENERATIVA CON CELULAS MADRE DERIVADAS DE LA GRASA

CLASIFICACIÓN DE RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) Y CLASIFICACIÓN DE INTERVENCIÓN DE (NIC) Profa. Ana Rosado RN, MSN

REVISTA PEDAGOGIA E INFANCIA: CONSTRUYENDO SABERES PARA LA EDUCACION INFANTIL

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL SSA/IMSS/ISSSTE-CONACYT CONVOCATORIA 2011 DEMANDAS DEL SECTOR

2. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

PROGRAMA DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

Secciónde MetodologíayTeoríadelaCiencia. Unidad:Zacatenco

CONSUMO DE ALCOHOL EN JOVENES. PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Liliana Muñoz Ortega (Pontificia Universidad Javeriana)

LOS CAMBIOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR SON LOS RESPONSABLES DEL ENVEJECIMIENTO DR. MIGUEL GARBER

Un compromiso con la investigación independiente sobre el Sistema Financiero mexicano

Organizan: Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Psicología Secretaría de Ciencia y Técnica

Octubre 7, 8 y 9 de 2015

Transcripción:

Propuesta de Curso Pre-Congreso de la SMCF 2014 Título: Fisiopatología del Síndrome Metabólico. Proponentes: Dra. María del Rosario Ayala Moreno (Socio Docente). Dra. Carolina Escobar Briones (Socio Regular). Introducción: El Síndrome Metabólico (SeM) es un conjunto de alteraciones metabólicas que incluyen obesidad, alteraciones en el metabolismo de la glucosa, dislipidemia e hipertensión adicionalmente está relacionado con un estado aterogénico y proinflamatorio 1. El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico es un fenómeno mundial y México no es la excepción, pues se encuentra entre los Países con prevalencias más altas a nivel mundial. A pesar de que hace ya algunas décadas se han desarrollado una serie de estudios clínicos y básicos, para comprender mejor su fisiopatología, aún existe controversia en el tema y sobre todo en los factores etiológicos que potencian su desarrollo en la población. De acuerdo a Grundy (2004) en general se pueden describir 3 tipos de factores etiológicos de utilidad para comprender su patogénesis, la obesidad y desórdenes del tejido adiposo, la resistencia a la insulina, y un conjunto de factores entre los que se agrupan un conjunto de señales de origen hepático, vascular e inmunológico 2. Adicionalmente, existe evidencia de otras causas importantes como la programación metabólica, la ancestralidad particular de los mexicanos, los polimorfismos específicos de nuestra población, y una serie de alteraciones hormonales que pueden tener una fuerte relevancia para su presencia en nuestra población. Justificación: El interés de los científicos por describir y comprender las causas y mecanismos fisiológicos y metabólicos que hacen susceptible a la población a presentar este padecimiento, son sin duda clave relevante para proponer estrategias útiles encaminadas a la disminución de su prevalencia y sobre todo a la prevención del síndrome. La relevancia de 1

debatir al interior de esta sociedad el tema de la fisiopatología del SeM, es comprender mejor las causas y factores asociados al síndrome que están relacionados con el impacto de este padecimiento sobre el desarrollo de enfermedad cardiovascular y de diabetes tipo 2, que son hoy en día las principales causas de muerte a nivel mundial y que particularmente en México generan gastos excesivos en la atención médica, en el descontrol de la economía familiar y en la disminución de población económicamente activa en el País 3. Sin duda el conocer y comprender este fenómeno, desde los estudios poblacionales descriptivos y el análisis de los diferentes modelos animales, permitiría a la comunidad científica encaminar mejores estrategias de investigación más dirigidas a la comprensión del padecimiento en nuestra población. Objetivo: presentar una revisión actualizada de las diferentes temáticas relacionadas con el SeM, especialmente sobre su fisiopatología y los nuevos factores etiológicos que lo desencadenan, y revisar el estado de esta problemática en México y Latinoamérica. La presente propuesta plantea invitar a una serie de expertos de distintas Instituciones que han venido trabajando con estas temáticas y pueden mostrar un punto de vista actualizado. Es importante resaltar que este ejercicio académico permite también enriquecer la formación y el perfil de los estudiantes de licenciatura y posgrado que participan de este Congreso. 1 Grundy SM (2008) Metabolic Syndrome Pandemic. Arterioscler Thromb Vasc Biol 28:629-636. 2 Grundy SM, Brewer HB, Cleeman JI, SmithSC, Lenfant Claude (2004) Definition of Metabolic Syndrome Report of the National Heart, Lung, and Blood Institute/American Heart Association Conference on Scientific Issues Related to Definition. Arterioscler Thromb Vasc Biol 24:e13-e18. 3 García GE, De la Llata RM, Kaufer HM, Tusié LMT, Calzada LR, Vázquez VV, Barquera CS, Caballero RAJ, Orozco L, Velásquez FD, Rosas PM, Barriguete MA, Zacarías CR, Sotelo MJ (2008) La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Salud Pública de México 50:530-547. 2

Dinámica: El curso consistirá de una introducción que plantee la definición actual del SeM y la relevancia de presentar este simposio. Las conferencias tendrán una duración de 30 min, seguidas de 10 min de preguntas y discusión, posterior a una breve presentación del ponente. Esta propuesta cubre parcialmente las temáticas que se están desarrollando en el libro titulado Síndrome Metabólico: Una actualización sobre los mecanismos fisiopatológicos y su etiología, que será editado por la Editorial La Salle a principios del próximo año. Por lo anterior, los participantes del curso son autores de los diferentes capítulos que se tocan en el libro. Día 1: Propuesta del Curso I. Introducción: Actualizaciones sobre la definición, criterios diagnóstico e impacto de la problemática en México. Dra. Rosario Ayala Moreno, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad La Salle (Proponente). (Sugerido: 9:00 9:40, 9:40-9:50 discusión) II. III. Actualización sobre la Epidemiología del SeM: el caso particular de Latinoamérica y México. Dra. Arely Vergara Castañeda, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad La Salle. (Sugerido: 9:50-10:20, 10:20-10:30 discusión) Fisiopatología del SeM. 1. Obesidad y fisiopatogenia del tejido adiposo. Dra. Rosario Ayala Moreno, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad La Salle. (Sugerido: 10:30-11:00, 11:00-11:10 discusión) 2. Resistencia a la insulina. Dra. Azucena Martínez Basila, Unidad de Investigación Médica en Nutrición, CMN siglo XXI, IMSS. (Sugerido: 11:10-11:40, 11:40-11:50 discusión) Receso 11:50-12:10 3

3. Dislipidemias. Dra. Dolores Hernández Navarro, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma del Estado de México. (Sugerido: 12:10-12:40, 12:40-12:50 discusión) 4. Estrés oxidativo e inflamación. Dr. Niels Watcher Rodarte, Dra. Rebeca García Macedo. Dra. Clara Ortega Camarilñlo, Dr. Miguel Cruz López, Unidad de Investigación Médica en (Solo dos de estos ponentes presentan) (Sugerido: 12:50-13:20, 13:20-13:30 discusión). 5. Hipertensión y disfunción endotelial. Dr. Hady Keita, Universidad Tecnológica del Valle de Toluca. (Sugerido: 13:30-14:00, 14:00-14:10 discusión) Día 2: 6. Hormonas y SeM: 6.1.Catecolaminas: actividad lipolítica y su relación con la fisiopatología del SeM. Dr. Iván Villanueva Becerril, Lab. de Cronobiología del Depto. de Fisiología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. (Sugerido: 9:00-9:40, 9:40-9:50 discusión) 6.2.Cortisol y su relación con la fisiopatología del SeM Dr. Jaime Gomez Zamudio, Unidad de Investigación Médica en (Sugerido: 9:50-9:10:20, 10:20-10:30 discusión) 6.3. Hormonas tiroideas: su asociación con el SeM en población y mecanismos relacionados con la fisiopatología del SeM. Dra. Rosario Ayala Moreno y Dra. Claudia Alva Sánchez, Facultad de Ciencias Químicas, Universidad La Salle y Lab de Neurociencias del Depto. De Fisiología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. (Sugerido: 10:30-11:00, 11:00-11:10 discusión). 7. Factores genéticos y particularidades ancestrales ligadas al SeM en población mexicana. Dr. Adán Valladares Salgado, Unidad de Investigación Médica en (Sugerido: 11:10-11:40, 11:40-11:50 discusión) 4

Receso 11:50-12:10 8. Interacción gen-nutrimentos y su relación con el desarrollo de SeM. Dra. Nimbe Torres y Torres, Departamento de Fisiología de la Nutrición, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, Salvador Zubirán. (Sugerido: 12:10-12:40, 12:40-12:50 discusión). 9. Desregulación de los ritmos biológicos como factor desencadenante de SeM Dra. Carolina Escobar Briones, Lab. de Ritmos Biológicos, Depto. De Anatomía de la Facultad de Medicina, UNAM. (Sugerido: 12:50-13:20, 13:20-13:30 discusión). 10. Programación Metabólica y la predisposición al desarrollo de SeM. Dra. Rosario Ayala Moreno, Grupo de Investigación en Alimentos y Salud de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad La Salle. (Sugerido: 13:30-14:00, 14:00-14:10 discusión). 5