La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación:

Documentos relacionados
Guía Docente

MODULO PROFESIONAL: APLICACIÓN INFORMÁTICA DE GESTIÓN DE OFICINA DE FARMACIA

0020- PRIMEROS AUXILIOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FÍSICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE PRIMEROS AUXILIOS

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CFGM TÉCNICO DE FARMACIAY PARAFARMACIA MÓDULO: PRIMEROS AUXILIOS FAMILIA PROFESIONAL DE SANIDAD

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

MODULO PROFESIONAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

PRIMEROS AUXILIOS Y SOCORRISMO ACUÁTICO CICLO FORMATIVO DE ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

Contenido. Curso de Reanimación Cardio Pulmonar Básica y Primeros Auxilios (online)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PROGRAMACIÓN DE AULA: OBJETIVOS CONTENIDOS MATERIALES y RECURSOS MODULO MATEMATICAS-TECNOLOGÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA EDUCACION PRIMEROS AUXILIOS Y SEGURIDAD INFANTIL

MÓDULO PROFESIONAL: PROMOCIÓN DE LA SALUD Ciclo formativo de grado medio Farmacia y Parafarmacia

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Curso online de Higiene y atención sanitaria domiciliaria III

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO DE ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS

PRIMEROS AUXILIOS. Objetivo general

Las unidades didácticas (I) Tema 12

GUÍA DEL ALUMNO CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO Y DESFIBRILACIÓN EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA) Coordinadora: Marga Valero Sánchez

PROGRAMA FORMATIVO. Operario de Limpieza Viaria

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

QUÉ MAESTRO DE EDUCACIÓN FÍSICA VAMOS A FORMAR?

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Vicerrectorado de Ordenación Académica

COMUNICACIÓN EMPRESARIAL Y ATENCIÓN AL CLIENTE. El módulo profesional de Proyecto Empresarial tiene como objetivos generales que el alumno/a sepa:

CURSO RECEPCIÓN, ACOGIDA Y CLASIFICACIÓN DE PACIENTES EN URGENCIAS

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Guía docente Título superior de diseño

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICAS DE LA ESO.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

CURSO SOPORTE VITAL BÁSICO E INSTRUMENTAL CON DESFIBRILACION EXTERNA AUTOMATIZADA (DEA)

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

IES ESCULTOR MARÍN HIGUERO CURSO 2015/2016

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Documentos organizativos de los centros de Educación Secundaria Obligatoria (LOMCE)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

UNIDAD DIDACTICA. Esta unidad es el punto de partida para la correcta asimilación de las posteriores unidades didácticas del módulo.

CICLO FORMATIVO: Mantenimiento de instalaciones térmicas y de fluidos MÓDULO: Gestión del montaje, de la calidad y del mantenimiento CURSO: 2014/2015

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Administración Hotelera. Programa de Asignatura

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

I. UNIDAD DIDÁCTICA O SITUACIÓN DE APRENDIZAJE DE LA ESPECIALIDAD DE MÚSICA

Síntesis de la programación

El entorno productivo de Administración, Comercio, Hostelería e Informática

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN. PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

CICLO FORMATIVO SUPERIOR DE COMERCIO INTERNACIONAL PROGRAMACIÓN DEL MODULO TRANSPORTE INTERNACIONAL RESUMEN. 1 Comercio Internacional CURSO: 2014/2015

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

El educador social en el sistema educativo

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones

2 Dirigir la planeación y la programación académica, de acuerdo con los criterios establecidos en

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

PROCESO SELECTIVO 2010 ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROPUESTA DE CRITERIOS DE VALORACIÓN

VALORES ÉTICOS (2º DE ESO)

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE COMPRAVENTA CICLO DE GRADO MEDIO DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PRACTICUM DE GRADO Resumen informativo

C RITERIOS DE C ALIFICACIÓN (v.1)

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

CURSO MODELO OMI 1.13 PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

PLAN DE RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES ESO. trabajos Se presentarán los ejercicios y los trabajos. 10 de enero de 2014

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO PROFESIONAL: PRIMEROS AUXILIOS

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Abogacía 12-V.1 FACULTAD DE DERECHO 1 Primer cuatrimestre

Curso Online de Primeros Auxilios para Personal de Gimnasio

Curso Práctico de Primeros Auxilios para Responsables de Personal (Online)

Primeros auxilios (nueva versión)

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

FAMILIA PROFESIONAL DE COMERCIO Y MARKETING

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

Facultad de Filosofía. Máster en Estudios de Género y. Políticas de Igualdad

Transcripción:

1.5 MODULO PROFESIONAL: PRIMEROS AUXILIOS 1. OBJETIVOS GENERALES La formación de este módulo contribuye a alcanzar los siguientes objetivos generales del ciclo formativo: 1) Aplicar técnicas de primeros auxilios, empleando los protocolos establecidos para dar respuesta a situaciones de emergencia y riesgo para la salud en el desarrollo de su actividad profesional. 2) Identificar el estado psicológico del usuario detectando necesidades y conductas anómalas para atender sus necesidades psicológicas. 3) Interpretar técnicas de apoyo psicológico y de comunicación detectando necesidades y conductas anómalas para atender las necesidades psicológicas de los usuarios. 4) Valorar la diversidad de opiniones como fuente de enriquecimiento reconociendo otras prácticas, ideas o creencias, para resolver problemas y tomar decisiones. 2. COMPETENCIAS La formación del módulo contribuye a alcanzar las competencias profesionales, personales y sociales de este título que se relacionan a continuación: - Prestar atención básica inicial en situaciones de emergencia, según el protocolo establecido. - Apoyar psicológicamente a los usuarios, manteniendo discreción, y un trato cortés y de respeto.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza-aprendizaje que permiten alcanzar los objetivos del módulo están relacionadas con: - La valoración inicial de posibles accidentados y la selección de las técnicas de primeros auxilios oportunas. - La correcta aplicación de las técnicas de primeros auxilios. - La correcta aplicación de las técnicas de soporte vital. - La aplicación estrategias de comunicación adecuadas para el apoyo psicológico a los accidentados y a sus familiares. 2. CONTENIDOS Valoración inicial de la asistencia en urgencia: Sistemas de emergencias. Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios. Marco legal, responsabilidad y ética profesional. Tipos de accidentes y sus consecuencias. Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante. Medidas de autoprotección personal. Botiquín de primeros auxilios. Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple. Signos y síntomas de urgencia. Valoración del nivel de consciencia. Toma de constantes vitales. Protocolos de exploración. Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Protocolo de transmisión de la información. Aplicación de técnicas de soporte vital:

Control de la permeabilidad de las vías aéreas. Resucitación cardiopulmonar básica. Desfibrilación externa semiautomática (DEA). Valoración del accidentado. Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). Atención inicial en patología orgánica de urgencia. Actuación limitada al marco de sus competencias. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización: Evaluación de la necesidad de traslado. Posiciones de seguridad y espera. Técnicas de inmovilización. Técnicas de movilización. Confección de camillas y materiales de inmovilización. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol: Estrategias básicas de comunicación. Valoración del papel del primer interviniente. Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal. Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia. 4. TEMPORALIZACION La distribución es la siguiente:

PRIMERA EVALUACION UNIDAD 1. Primeros Auxilios y la secuencia de actuaciones (7 h ) UNIDAD 2. Contusiones, heridas, fracturas y luxaciones. (7 h ) UNIDAD 3. Lesiones causadas por el calor, el frio y la electricidad (6 h). SEGUNDA EVALUACION UNIDAD 4. Cuerpos extraños e intoxicaciones. (6 h) UNIDAD 5. La evaluación del estado de la víctima. (7 h) UNIDAD 6. La reanimación cardiopulmonar básica. (7 h) TERCERA EVALUACION UNIDAD 7. La asfixia y las hemorragias. (7 h) UNIDAD 8. Posiciones de descanso y procedimientos de inmovilización y traslado. (7h) UNIDAD 9. Pérdida de consciencia. Convulsiones. (7 h) UNIDAD10.Desfibrilación externa semiautomática (3-4h ). OBSERVACIONES: Las actividades realizadas en la visita al SAMU es un recorrido práctico de toda la asignatura, y se incluirá en la unidad 10 del temario. Los alumnos que no hayan podido asistir a esta actividad se les dará un cuestionario de varias preguntas (de 5 a 8) que ellos han de elaborar. En el examen del tema correspondiente, a aquellos alumnos que no asistieron, además de las preguntas comunes a todos los alumnos, se les pondrá una pregunta del cuestionario que desarrollaron en su momento.

5. METODOLOGIA Debido a las características de los temas que tratamos, los alumnos tienen que tener una participación activa, fomentar los debates y las practicas. Además hay que estimular, motivar y reforzar el aprendizaje. Estimular la reflexión personal sobre lo realizado y la elaboración de conclusiones respecto a lo que se ha aprendido. La metodología está basada en sesiones teórico-practicas, con soporte audiovisual (proyección de trasparencias y pases de vídeos ) complementadas con sesiones prácticas en las que se utilizaran modelos anatómicos y maniquíes de prácticas y otro material para simular las situaciones de actuación ante las víctimas. Las practicas se llevaran a cabo individualmente y por parejas, con la supervisión y guía del profesor. 6. EVALUACIÓN 6.1 Criterios de evaluación Las resultados de aprendizaje son una serie de formulaciones que el estudiante debe conocer, entender y / o ser capaz de demostrar tras la finalización del proceso de aprendizaje. Los resultados del aprendizaje deben estar acompañados de criterios de evaluación que permiten juzgar si los resultados del aprendizaje previstos han sido logrados. Cada criterio define una característica de la realización profesional bien hecha y se considera la unidad mínima evaluable. Resultados de aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilación-oxigenación. g) Se han descrito y ejecutado los procedimientos de

actuación en caso de hemorragias. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardio-pulmonar. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal.

4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio. h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés. 6.2 Procedimientos Específicos de Evaluación La nota final será el resultado, de los siguientes porcentajes: 60% en Contenidos, 20% en Procedimientos y 20% en Actitud. 6.3 Instrumentos de evaluación La finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. En función de la opción metodológica que elijamos y utilizando como referencia la programación, elegiremos los métodos e instrumentos que consideremos más adecuados para valorar el grado de adquisición de las competencias profesionales alcanzadas por nuestros alumnos y alumnas. Se considerarán aspectos evaluables: - Las pruebas escritas, orales o procedimentales.

- Realización de actividades de corte más práctico, que básicamente son las relacionadas con la búsqueda de información, visitas a instituciones, etc - El trabajo diario en el aula o taller de prácticas. - Las actividades y trabajos individuales. - Las actividades y trabajos en grupo. - La actitud del alumno/a, valorándose positivamente el esfuerzo y afán de superación. La evaluación de los contenidos de cada unidad se realizará especialmente desde la vertiente teórica, aunque también se valorará la vertiente práctica y actitudinal, en la medida que los contenidos de la unidad los permitan. Para la superación del módulo formativo se consideran requisitos imprescindibles: - La realización de las diferentes pruebas o exámenes. - La presentación de todos los trabajos solicitados con el mínimo de requisitos exigidos, incluidos los que correspondan a actividades que se propongan como obligatorias: salidas, charlas y conferencias, visitas a instituciones, etc. - La superación de todas las Unidades Didácticas. 6.4 Procedimientos generales de evaluación a) Procedimientos generales de evaluación: la nota final será el resultado de aplicar una ponderación del 80% a repartir entre contenidos y procedimientos, según la materia y el módulo, y un 20 % en actitudes. 80% 20% CONOCIMIENTOS PROCEDIMIENTOS ACTITUDES La evaluación se aprueba o se suspende con todos los temas dados en ella, es decir, para hacer la media entre todos los exámenes realizados en el trimestre será necesario al menos un 5 en cada uno de ellos. El % de procedimiento y actitud podrá subir o bajar la nota del alumno, siendo necesario un mínimo de un 5 en contenidos para poder sumar las tres calificaciones. El 20% de actitud se valorará según cuadro siguiente: Asistencia ( 0,5 puntos) Responsabilidad ( 0,5 puntos) Se perderán 0,5 puntos de la nota de actitud si el número de faltas sin justificar es superior al número de horas semanales del módulo Se perderán 0,25 puntos de la nota de actitud por no entregar, o no hacerlo en tiempo, un trabajo. Si ocurre dos veces se perderán 0,5.

Actitud frente a la autoridad ( 0,5 puntos) Participación ( 0,5 puntos) Se perderán 0,5 puntos por no seguir las instrucciones del profesor Se ganará 0,1 puntos por participar en clase en la resolución de actividades, supuestos prácticos, debates, El alumno que supere en faltas de asistencia 2 veces las horas a la semana del módulo, tanto justificadas como injustificadas, perderán el derecho a eliminar materia y deberán presentarse a la evaluación. La actitud no podrá ser valorada y los procedimientos sólo si se entregan todos los ejercicios realizados por el resto de compañeros de clase. b) Redondeo: En cuanto a los criterios de redondeo de la nota final se aceptó el redondeo matemático al alza, de forma que a partir del 0,5 (incluido) la aproximación sea al entero siguiente, siempre y cuando la nota obtenida sea superior a 5. c) Procedimiento de evaluación en la convocatoria final: La nota máxima en cada control realizado es de 7. Formarán parte de la nota de cada unidad o bloque pendiente de recuperación la asistencia a clases de repaso, la realización de actividades de refuerzo y el desarrollo de pruebas sobre contenidos en el siguiente porcentaje: 10% Asistencia a clase de recuperación y realización de actividades propuestas. Se computará siempre que el alumno no falte en el horario establecido a las clases de recuperación y realice las actividades propuestas. 90% Nota obtenida en las pruebas sobre contenidos. d) Faltas en fechas de examen: Los exámenes no realizados por falta justificada o sin justificar, no podrán repetirse en otro momento. Se realizarán en el examen de recuperación de la evaluación a la que corresponda el tema o bloque del que no hicieron dicho examen. 7. DETERMINACION Y PLANIFICACION DE LAS ACTIVIDADES DE REFUERZO Las actividades de recuperación pueden clasificarse del siguiente modo: - Actividades de recuperación para las unidades de trabajo o bloques de unidades homogéneas en las que el rendimiento del alumno no ha demostrado la adquisición del nivel básico de las capacidades terminales implicadas en dichas unidades o bloques. De realización a lo largo del curso, al final de cada trimestre. - Actividades de recuperación de la totalidad del módulo o bien de parte

del mismo, al final del período lectivo. Se establecerán en el mes de febrero, con anterioridad a la evaluación ordinaria del curso. Todas las actividades de recuperación han de plantearse bajo el horizonte de la consecución satisfactoria de los criterios de evaluación, puesto que éstos determinan los resultados mínimos que deben ser alcanzados por los alumnos, ya expresado anteriormente. El contenido, la estructura y naturaleza de las actividades de recuperación, han de ser semejantes a las pruebas y los instrumentos de evaluación empleados por primera vez para medir las capacidades terminales. Pueden consistir según la naturaleza de los contenidos en: - Realización de exámenes teórico-prácticos. - Resolución de cuestionarios. - Análisis y resolución de supuestos prácticos y problemas. - Informes y exposiciones. El alumno debe ser informado de las actividades de recuperación de los módulos pendientes, del período de su realización y de las fechas en que se celebrarán las evaluaciones de los módulos pendientes. 8. RECURSOS DIDACTICOS Pizarra. Retroproyector. Aula de Informática. Aula de Audiovisuales. Libro de texto y apuntes de los temas. 9. TEMAS TRANSVERSALES El currículo del ciclo formativo regulado en la Orden EDU/2184/2009, de 3 de julio, por la que se establece el currículo del ciclo formativo de Grado Medio correspondiente al título de Técnico en Farmacia y Parafarmacia se desarrollará en las programaciones didácticas o desarrollo curricular, potenciando o creando la cultura de prevención de riesgos laborales en los espacios donde se impartan los diferentes módulos profesionales, así como promoviendo una cultura de respeto ambiental, la excelencia en el trabajo, el cumplimiento de normas de calidad, la creatividad, la innovación, la igualdad de géneros y el respeto a la igualdad de oportunidades, el diseño para todos y la accesibilidad universal, especialmente en relación con las personas con discapacidad. Los contenidos transversales forman parte del buen hacer y de las actitudes del propio perfil profesional. La finalidad de la educación es el desarrollo integral del alumnado. Esto supone atender no solo a las capacidades cognitivas o intelectuales de los alumnos sino también a sus capacidades afectivas, motrices, de relación interpersonal y de inserción y actuación social.

La formación ético-moral, junto con la formación científica, debe posibilitar esa formación integral. El carácter transversal hace referencia a diferentes aspectos: a) Los temas transversales abarcan contenidos de varias disciplinas y su tratamiento debe ser abordado desde la complementariedad. b) No pueden plantearse como un programa paralelo al desarrollo del currículo, sino insertado en la dinámica diaria del proceso de enseñanzaaprendizaje. c) Son transversales porque deben impregnar la totalidad de las actividades del centro. Por otra parte, los temas transversales deben contribuir especialmente a la educación en valores morales y cívicos del alumnado. Para tratar los temas transversales, tarea compleja en la Formación Profesional, es necesario determinar los temas transversales que, de una forma natural y no forzada, aparecen en los objetivos del ciclo. En nuestro caso los objetivos generales del ciclo propician los siguientes temas transversales: Educación para la Paz: Reconocer y afrontar las situaciones de conflicto desde la reflexión serena sobre sus causas, tomando decisiones negociadas para solucionarlas de una forma creativa, tolerante y no violenta. Actuar en la diversidad social y cultural con un espíritu abierto, respetuoso y tolerante, reconociendo la riqueza de lo diverso como elemento positivo que nos plantea el reto permanente de superación personal y social de nuestra convivencia en armonía. En el propio trabajo del Auxiliar se incluye el mantenimiento de relaciones cordiales con los clientes, usuarios, pacientes y con el resto de personal sanitario y no sanitario. Educación para la Salud: es el eje alrededor del cual giran todos los módulos, especialmente en el de Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico a las Personas. Se debe tratar de potenciar los estilos de vida saludables, ejercicio físico, alimentación equilibrada, etc. Educación Cívica y Moral: Se trabaja fundamentalmente al tratar las condiciones del Trabajo en Equipo. Debe ayudar a desarrollar unas formas de pensamiento en el marco de los derechos fundamentales de las personas para poder analizar críticamente la realidad cotidiana y reforzar valores como la justicia, solidaridad, cooperación y el respeto por la convivencia para conseguir comportamientos coherentes con los principios y normas que personalmente hayan construidos y respetando aquellas que la sociedad ha establecido de modo democrático buscando la justicia y el bienestar colectivo. Educación ambiental: Cuando se habla de Gestión de Residuos Sanitarios, enfermedades que producen las alteraciones en el Medio Ambiente. Hay que procurar que el alumno tome conciencia de los

problemas medioambientales y responsabilizarse con la toma de medidas al respecto. Educación para la igualdad de oportunidades entre ambos sexos: Se ha de romper con los estereotipos que han venido configurando los roles en la sociedad, procurando no utilizar un lenguaje sexista, no haciendo discriminación por sexo, raza, etc. Como objetivo prioritario en la formación de este técnico incluimos la no-discriminación en la prestación farmacéutica de las personas. Educación parar el empleo: La sociedad sigue necesitando mano de obra, pero ahora la mano de obra debe ser capaz de responder a las necesidades cambiantes de la economía y la sociedad, mediante destrezas básicas necesarias en una economía de la información. Educación parar el consumo: El alumno debe concienciarse de que los recursos naturales son limitados. Apagar luces, reciclar, cerrar los grifos, optimizar el uso del papel, conservar los bienes comunes y un consumo racional y responsable contribuye a preservar la naturaleza. Además debe tomar conciencia de los problemas del consumismo y responsabilizarse con la toma de medidas al respecto haciendo elecciones bien fundadas en la adquisición de bienes y servicios. Educación para el auto-desarrollo: Desarrollar las facultades críticas para que los alumnos sean capaces de entender conceptos y desarrollarse por sí mismos. 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El significado educativo de la atención a la diversidad puede concretarse en los siguientes puntos: - Se parte de la idea de que las personas son diferentes y que por tanto la escuela debe ayudar a cada uno a desarrollar sus aptitudes. - No se trata de educar en la igualdad, sino ofrecer a todos las mismas oportunidades para ser desiguales. Todo ello está fundamentado en una serie de principios básicos y fundamentales: - Principio de normalización: necesidad de que cualquier alumno se beneficie, siempre que sea posible, de los servicios educativos ordinarios. - Principio de individualización: todo centro docente tiene como tarea primordial proporcionar a cada alumno la respuesta que necesita en cada momento para desarrollar de forma óptima sus capacidades, sus posibilidades reales. Para llevar a cabo el desarrollo del tratamiento de la diversidad, es preciso analizar cada caso para aplicar la medida apropiada. Es preciso indicar que en la Formación Profesional específica, enseñanza post obligatoria, no caben las adaptaciones curriculares significativas. Las

adaptaciones que se pueden aplicar deben ser no significativas, por tanto existen dos situaciones: - Necesidades sensoriales: se utilizan elementos materiales, escritos, audiovisuales e informáticos, de acceso al currículo. - Diversidad de intereses y ritmos en los aprendizajes: se utilizarán actividades de apoyo, refuerzo o ampliación según la situación. Estas actividades versan sobre el tema y se deben desarrollar en el aula. Teniendo en cuenta el apartado correspondiente a las características de los alumnos, se deben tomar medidas y usar estrategias que den respuesta a alumnos con capacidades variadas, con dificultades distintas, con distinta preparación, con intereses y motivaciones diferentes y con edades, que aunque bastante homogéneas, pueden llegar a tener cuatro años o más de diferencia. Nuestro objetivo es formar a personas y especialistas competentes. Parece necesario dedicar una buena parte de los días iniciales de cada curso a explicar con detalle y detenimiento qué es un auxiliar de farmacia, cuáles son sus funciones y qué se demanda de ellos en la vida laboral. Por otro lado, es también importante, conocer a los alumnos y hacer una valoración inicial de conocimientos y estrategias básicas, sus intereses y expectativas. Con esta información se pueden plantear metodologías y niveles de ayuda diversos, proponer actividades de aprendizaje diferenciadas, prever adaptaciones de material didáctico, organizar grupos de trabajo flexibles, acelerar o desacelerar el ritmo de introducción de nuevos contenidos, organizarlos y secuenciarlos de forma distinta o dar prioridad a unos núcleos de contenidos sobre otros, profundizando en ellos y ampliándolos. En todos los casos, los alumnos receptores de tales adaptaciones, están recibiendo una enseñanza que, siendo distinta en algunos aspectos, persigue alcanzar para estos alumnos los mismos objetivos educativos, trabajando básicamente unos mismos contenidos. La planificación de la programación debe tener en cuenta la respuesta a la diversidad del alumnado y las consiguientes necesidades educativas. Serán necesarias actividades complementarias de refuerzo y de ampliación, con las que se podrá atender las diversas necesidades de aprendizaje. Los alumnos/as que no hayan alcanzado los mínimos exigibles, realizarán ejercicios de refuerzo, pudiendo hacerse, además, alguna prueba individual de recuperación. Asimismo se programarán actividades de profundización para aquellos alumnos con mayor nivel de conocimientos. Las actividades de refuerzo se proponen a alumnos que han obtenido calificación negativa en alguna evaluación y se centran en facilitar a aquéllos la revisión de aspectos de los contenidos en los que los alumnos encuentren dificultades; en la realización de ejercicios que faciliten la adquisición de determinados conceptos; el reforzamiento de algunos procedimientos, así como la respuesta a las cuestiones que puedan plantear individualmente los alumnos.

Las actividades de ampliación están orientadas a aquellos alumnos que muestren un especial interés por un determinado tema. Estas actividades podrán consistir en la búsqueda de información, en la redacción de trabajos apoyados en las nuevas tecnologías de la información, en el visionado de vídeos didácticos De recibir alumnos con necesidades educativas especiales, que necesiten unas adaptaciones curriculares significativas, se acudirá al Departamento de Orientación para recibir información sobre ellos y asesoramiento pedagógico. 11. PLAN LECTOR. Se realizará diez minutos de lectura diaria; y en la hoja de temporalización se apuntarán los días de lectura que hayan coincidido con algunas de mis horas. Programación por unidades didácticas UNIDAD DIDÁCTICA 1: Los primeros auxilios y la secuencia de actuaciones Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación a) Se ha asegurado la zona según el procedimiento oportuno. 4. Aplica técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol al accidentado y acompañantes, describiendo y aplicando las estrategias de comunicación adecuadas. a) Se han descrito las estrategias básicas de comunicación con el accidentado y sus acompañantes. b) Se han detectado las necesidades psicológicas del accidentado. c) Se han aplicado técnicas básicas de soporte psicológico para mejorar el estado emocional del accidentado. d) Se ha valorado la importancia de infundir confianza y optimismo al accidentado durante toda la actuación. e) Se han identificado los factores que predisponen a la ansiedad en las situaciones de accidente, emergencia y duelo. f) Se han especificado las técnicas a emplear para controlar una situación de duelo, ansiedad y angustia o agresividad. g) Se han especificado las técnicas a emplear para superar

psicológicamente el fracaso en la prestación del auxilio. h) Se ha valorado la importancia de autocontrolarse ante situaciones de estrés. Contenidos formativos Contenidos propuestos 1.1. Qué son los primeros auxilios? 1.2. Tus límites en la prestación de primeros auxilios 1.3. El marco legal de las actuaciones de primeros auxilios 1.4. La secuencia de actuaciones 1.4.1. Proteger 1.4.2. Alertar 1.4.3. Socorrer 1.5. El apoyo psicológico Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: Sistemas de emergencias. Objetivos y límites de los primeros auxilios. Principios de primeros auxilios. Marco legal, responsabilidad y ética profesional. Medidas de autoprotección personal. Protocolo de transmisión de la información. Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: Actuación limitada al marco de sus competencias. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol. Estrategias básicas de comunicación. Valoración del papel del primer interviniente. Técnicas facilitadoras de la comunicación interpersonal. Factores que predisponen a la ansiedad en situaciones de accidente o emergencia.

UNIDAD DIDÁCTICA 2 La evaluación del estado de la víctima Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. Criterios de evaluación b) Se han identificado las técnicas de autoprotección en la manipulación de personas accidentadas. h) Se han descrito procedimientos para comprobar el nivel de consciencia. i) Se han tomado las constantes vitales. j) Se ha identificado la secuencia de actuación según protocolo establecido por el ILCOR (Comité de Coordinación Internacional sobre la Resucitación). g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. j) Se han especificado casos o circunstancias en los que no se debe intervenir. a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. f) Se han aplicado normas y protocolos de seguridad y de autoprotección personal. Contenidos formativos Contenidos propuestos 2.1. Fundamentos de anatomía y fisiología 2.1.1. Cómo funciona la consciencia 2.1.2. Cómo funciona la respiración 2.1.3. Cómo funciona la circulación de la sangre 2.2. Los signos vitales 2.2.1. La temperatura corporal 2.2.2. La respiración 2.2.3. El pulso 2.2.4. El dolor 2.3. La evaluación del estado de la víctima 2.3.1. La evaluación de urgencia. 2.3.2. La evaluación de emergencia. Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: Tipos de accidentes y sus consecuencias. Signos de compromiso vital en adulto, niño o niña y lactante. Valoración del nivel de consciencia. Toma de constantes vitales.

Protocolos de exploración. Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios Aplicación de técnicas de soporte vital: Valoración del accidentado.

UNIDAD DIDÁCTICA 3 La reanimación cardiopulmonar básica Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación e) Se han descrito los procedimientos para verificar la permeabilidad de las vías aéreas. f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilaciónoxigenación. a) Se han descrito los fundamentos de la resucitación cardiopulmonar. b) Se han aplicado técnicas de apertura de la vía aérea. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. e) Se han aplicado medidas post-reanimación. Contenidos formativos Contenidos propuestos 3.1. Análisis de las situaciones de riesgo vital 3.2. Desobstrucción de las vías aéreas 3.3. Reanimación cardiopulmonar 3.3.1. La ventilación artificial 3.3.2. Las compresiones torácicas 3.3.3. La ventilación y las compresiones combinadas Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Protocolo de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Valoración del accidentado. - Control de la permeabilidad de las vías aéreas. - Resucitación cardiopulmonar básica. - Atención inicial en patología orgánica de urgencia. - Actuación limitada al marco de sus competencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 4 Desfibrilación externa semiautomática Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilaciónoxigenación. d) Se ha realizado desfibrilación externa semiautomática (DEA). e) Se han aplicado medidas post-reanimación. 4.1. Fibrilación ventricular y muerte súbita 4.2. La desfibrilación 4.3. Características y mantenimiento del DESA 4.4. Protocolo de actuación Contenidos formativos Contenidos propuestos Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Protocolo de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Desfibrilación externa semiautomática (DEA). - Valoración del accidentado. - Atención inicial en patología orgánica de urgencia. - Actuación limitada al marco de sus competencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 5 La asfixia y las hemorragias Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación f) Se han identificado las condiciones de funcionamiento adecuadas de la ventilaciónoxigenación. c) Se han aplicado técnicas de soporte ventilatorio y circulatorio. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. Contenidos formativos Contenidos propuestos 5.1. Qué es la asfixia? 5.1.1. La asfixia por obstrucción 5.1.2. La asfixia por compresión 5.1.3. Otras situaciones que llevan a la asfixia 5.2. Qué es una hemorragia? 5.2.1. Tipos de hemorragias 5.2.2. Actuación en caso de hemorragia externa 5.2.3. Actuación en caso de hemorragia interna Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Protocolo de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Valoración del accidentado. - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). - Actuación limitada al marco de sus competencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 6 Posiciones de descanso y procedimientos de inmovilización y traslado Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. 3. Aplica procedimientos de inmovilización y movilización de víctimas seleccionando los medios materiales y las técnicas. Criterios de evaluación f) Se han indicado las lesiones, patologías o traumatismos más frecuentes. g) Se ha descrito la valoración primaria y secundaria del accidentado. a) Se han efectuado las maniobras necesarias para acceder a la víctima. b) Se han identificado los medios materiales de inmovilización y movilización. c) Se han caracterizado las medidas posturales ante un lesionado. d) Se han descrito las repercusiones de una movilización y traslado inadecuados. e) Se han confeccionado sistemas para la inmovilización y movilización de enfermos/accidentados con materiales convencionales e inespecíficos o medios de fortuna. 6.1. Evaluación de la necesidad de movilización 6.2. Posiciones de seguridad y espera 6.3. El traslado de la víctima 6.3.1. El traslado manual 6.3.2. El traslado sobre una camilla 6.4. Los vendajes. 6.5. Inmovilización de diferentes miembros Contenidos formativos Contenidos propuestos Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Signos y síntomas de urgencia. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de procedimientos de inmovilización y movilización: - Evaluación de la necesidad de traslado. - Posiciones de seguridad y espera. - Técnicas de inmovilización. - Técnicas de movilización. - Confección de camillas y materiales de inmovilización.

UNIDAD DIDÁCTICA 7 Contusiones, heridas, fracturas y luxaciones Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. Contenidos formativos Contenidos propuestos 7.1. Los traumatismos 7.2. Las contusiones 7.2.1. La contusión articular o muscular 7.3. Las heridas 7.3.1. Tipos de heridas 7.3.2. Complicaciones de las heridas 7.3.3. Actuación en caso de una herida 7.3.4. La hemorragia nasal o epistaxis 7.4. Las fracturas y luxaciones 7.4.1. Qué es una fractura? 7.4.2. Qué es una luxación? 7.4.3. Actuación en caso de fracturas y luxaciones. Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). - Actuación limitada al marco de sus competencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 8 Lesiones causadas por el calor, el frío y la electricidad Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. 8.1. Lesiones causadas por el calor 8.1.1. Efectos generales: el acaloramiento 8.1.2. Efectos generales: el golpe de calor 8.1.3. Efectos locales: las quemaduras 8.2. Lesiones causadas por el frío 8.2.1. Efectos generales: la hipotermia 8.2.2. Efecto local: la congelación 8.3. Lesiones causadas por la electricidad Contenidos formativos Contenidos propuestos Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones) - Actuación limitada al marco de sus competencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 9 Cuerpos extraños e intoxicaciones Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. Contenidos formativos Contenidos propuestos 9.1. Los cuerpos extraños 9.2. Las intoxicaciones 9.2.1. Pautas de actuación en caso de intoxicación 9.2.2. La intoxicación por alcohol etílico Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Atención inicial en lesiones por agentes físicos (traumatismos, calor o frío, electricidad y radiaciones). - Atención inicial en lesiones por agentes químicos y biológicos. - Actuación limitada al marco de sus competencias.

UNIDAD DIDÁCTICA 10 Pérdida de consciencia. Convulsiones Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 2. Aplica técnicas de soporte vital básico describiéndolas y relacionándolas con el objetivo a conseguir. Criterios de evaluación h) Se han aplicado primeros auxilios ante lesiones por agentes físicos, químicos y biológicos. i) Se han aplicado primeros auxilios ante patologías orgánicas de urgencia. 10.1. La pérdida de consciencia 10.1.1. La conmoción 10.1.2. El desmayo 10.1.3. La hipoglucemia 10.1.4. El infarto de miocardio 10.1.5. El accidente vascular cerebral 10.2. Las convulsiones 10.2.1. La epilepsia 10.2.2. El ataque histérico 10.2.3. Las convulsiones febriles Contenidos formativos Contenidos propuestos Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Tipos de accidentes y sus consecuencias. - Protocolos de exploración. - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. Aplicación de técnicas de soporte vital: - Actuación inicial en patología orgánica de urgencia. - Actuación limitada al marco de sus competencias.

ANEXOS Resultados del aprendizaje / Criterios de evaluación Resultados del aprendizaje 1. Realiza la valoración inicial de la asistencia en una urgencia describiendo riesgos, recursos disponibles y tipo de ayuda necesaria. Criterios de evaluación c) Se ha descrito el contenido mínimo de un botiquín de urgencias y las indicaciones de los productos y medicamentos. d) Se han establecido las prioridades de actuación en múltiples víctimas. Anexo 1. La determinación de prioridades Anexo 2. El botiquín Contenidos formativos Contenidos propuestos Contenidos básicos curriculares Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Botiquín de primeros auxilios. - Prioridades de actuación en múltiples víctimas. Métodos de triaje simple. - Medidas de autoprotección personal. Valoración inicial de la asistencia en urgencia: - Terminología médico-sanitaria en primeros auxilios. - Actuación limitada al marco de sus competencias. Aplicación de técnicas de apoyo psicológico y de autocontrol. - Valoración del papel del primer interviniente.