Curso del Banco Central

Documentos relacionados
Economía Industrial. Tema 8. Producción y crecimiento. Introducción. El crecimiento económico en el mundo

Bloque 1: Modelo de Solow básico. k t+1 = γf(k t ) + (1 δ)k t.

El Modelo de Crecimiento de Solow

Desarrollo Económico. Tema 05. Los modelos de crecimiento neoclásicos.

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Tema 5. La productividad

Licenciatura en Economia Macroeconomia II. 1 Tecnologia Constante en el Modelo de Solow-Swan

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

Capítulo 3: Acumulación de capital y crecimiento (I). El modelo de Harrod-Domar

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Crecimiento y Convergencia Introducción. Crecimiento y Convergencia Introducción. Por qué hay tantas diferencias en niveles?

El crecimiento económico I: La acumulación de capital y el crecimiento de la población: Resumen

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

CAPÍTULO II EL MODELO DE CRECIMIENTO DE SOLOW-SWAN Y LA PRODUCTIVIDAD TOTAL DE LOS FACTORES

Capitulo 3. Productividad del Trabajo y Ventaja Comparativa: El Modelo Ricardiano (Parte II)

INTRODUCCIÓN A LA TEMA 4. EL MERCADO DE TRABAJO. 1º GRRLL y RRHH, curso

Tema 2 Crecimiento Económico. Macroeconomía Avanzada Tema 2 1 / 44

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Factores que afectan al Tipo de Cambio. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

4. Elasticidad y sus aplicaciones. Prof. Juan de Lucio Fundamentos de economía Curso

INFORME DE PREVISIONES DE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

En este capítulo estudiaremos:

Universidad Carlos III de Madrid. Microeconomía I. Profesora Andrea Schrage Otoño 2006

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Conferencia Anual de Global Human Resources 2014 Retos de administrar el capital humano en un ambiente globalizado

TRABAJO PRÁCTICO Nº 7

1. Introducción E l modelo AK o de crecimiento endógeno surge da partir de explicar los determinantes

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN ECONOMÍA

CAPITULO V CONCLUSIONES. a) El índice de Gini, Theil y el Coeficiente de Variación la Distribución Salarial se

Innovación y emprendimiento El caso de Bolivia Henry Oporto Fundación Milenio

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

Microeconomía Básica

EL COSTE DE PRODUCCIÓN SAID HENRIQUEZ LAURA GÓMEZ

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

Innovación y Emprendimiento en Chile. Oportunidades. Taller Red SOPLA Santiago de Chile, Mayo ILADES, Universidad Alberto Hurtado

EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER

Macroeconomía. Daiana Ferraro

Gerencia de Proyectos

Estrategias a nivel funcional

TEORÍA MACROECONÓMICA, 2 o L.E., JUNIO 2005

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

mercado laboral y del trabajo decente:

Modernización de Molinos Planeo y Preparación de Presupuestos. Fernando Bichon L. Marco Fava P Enrique Payeras

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

CAPÍTULO 06. Profesor: Carlos R. Pitta. Economía Internacional. El Modelo Estándar de Comercio Internacional

TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

Los mercados. Sesión 3 del curso El mundo económico

Departamento de Estudios Económicos. Recaudación Tributaria: Crecimiento económico o mejor administración?

COMUNICADO DE PRENSA

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Clase Auxiliar N o 4

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Micro y Macroeconomía

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

III.1. Descomposición de la tasa de crecimiento

ÁLGEBRA MATRICIAL PROF. MARIELA SARMIENTO SESIÓN 10: MODELO INSUMO PRODUCTO. Introducción

PIB por habitante en PPS de los

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Matemáticas financieras

I+D+I en España. Una valoración comparativa.

Componentes de capital Son las cuentas a la derecha del balance general. Costo del componente Es el costo de cada una de las fuentes de financiación.

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Agenda Económica César Peñaranda Castañeda Director Ejecutivo del IEDEP

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

Clase Auxiliar #9 IN Economía

El Uruguay del crecimiento: fundamentos y agenda. Ministerio de Economía y Finanzas ACDE, 26 de Junio 2015

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

9 Crecimiento. Capítulo

Tema I GRADO DE TURISMO. Dra. Magdalena Reifs

Para analizar datos económicos a menudo es necesario buscar relaciones entre las variables económicas. Para estas relaciones podemos usar:

Capitulo 10. Politica Comercial en Paises en Desarrollo

PARTE III LA TEORÍA DE LA EMPRESA. Tema 4 Los Costes de Producción

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Incluyendo el agotamiento de los recursos naturales en las cuentas nacionales: Evidencia del periodo

VIDA UTIL ESTIMADA DE ACTIVOS FIJOS

Macroeconomía (1): PIB

Micro y Macroeconomía

Capitulo 9. La Economia Politica de la Politica Comercial (Parte I)

Equilibrio en el Mercado de Trabajo. Economía Laboral LIE UCEMA Prof. Julio Elías

Perspectivas Económicas Rafael Doménech 41 Jornada sobre Perspectivas Económicas y Financieras de marzo de 2015

Mercados y Regulación Económica

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

CURSO ACADÉMICO JUEGO GERENCIAL UNIDAD 1. EVALUACIÓN DE INDICADORES FINANCIEROS. Por: GUSTAVO ADOLFO MANRIQUE RUIZ Director Juego Gerencial

Modelo de Solow. Ronald Cuela

TEMA 4. Los mercados de bienes y financieros: el modelo IS-LM

MACROECONOMIA IV 1 de setembre de 2005

Estrategias de Precios. Omar Maguiña Rivero

Desarrollo Económico. Daniel Díaz Fuentes Marcos Fernández Gu=érrez. Tema 4. Los modelos de crecimiento clásicos y neoclásicos

GUIA ANALISIS INTERNO

Productividad y salarios en la industria CEU. Buenos Aires Marzo de 2007

Microeconomía. Sesión No. 4 Oferta, demanda y el papel del Estado

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Transcripción:

Macro Crecimiento Económico (2da parte) Curso del Banco Central Prof.: Hugo Perea

Objetivos Incluir progreso técnico en el modelo de Solow Analizar políticas que promueven el crecimiento Confrontar la teoría con los datos Presentar la idea principal de los modelos de crecimiento endógeno Crecimiento Económico 1

Progreso tecnológico en el Modelo de Solow Una nueva variable : E = eficiencia del trabajo Asumimos: El progreso tecnológico aumenta la eficiencia del trabajo ( labor-augmenting ) a una tasa g: g E E Crecimiento Económico 2

Progreso tecnológico en el Modelo de Solow Ahora escribimos la función de producción como: Y F ( K, L E ) donde L E = número de trabajadores efectivos. Por tanto, un aumento de la eficiencia del trabajo tiene el mismo efecto que un aumento de la fuerza de trabajo. Crecimiento Económico 3

Progreso tecnológico en el Modelo de Solow y Notación: = Y/LE = producción por trabajador efectivo k = K/LE = capital por trabajador efectivo Función de producción por trabajador efectivo: y = f( ) Ahorro e inversión por trabajador efectivo: y k k s = s f( ) Crecimiento Económico 4

Progreso tecnológico en el Modelo de Solow ( + n + g) = inversión en mantenimiento: cantidad necesaria para mantener constante. Consiste en : k k para reemplazar el capital obsoleto k n g k k para proveer de capital a los nuevos trabajadores para proveer de capital a los nuevos trabajadores efectivos creados por el progreso tecnológico Crecimiento Económico 5

El Estado estacionario con Progreso tecnológico Inversión e Inversión de mantenimiento k = s f(k) ( +n +g)k ( +n +g )k sf(k) Capital por k trabajador, k Crecimiento Económico * 6

Tasa de crecimiento en el Estado Estacionario con Progreso tecnológico Variable Símbolo Tasa de crecimiento en EE Capital por trabajador efectivo Producto por trabajador efectivo Producto por trabajador Producto total k y = K/ (L E ) (Y/ L ) = Y = = Y/ (L E ) y y E E L 0 0 g n + g Crecimiento Económico 7

La Regla de Oro Para encontrar el stock de capital de la regla de oro, expresamos c * en función de k * : c * = y * i * = f (k * ) ( + n + g)k * c * es maximizado cuando PMK = + n + g o equivalentemente, PMK = n + g En el EE de la Regla de Oro, el PMK neto de la depreciación es igual a la suma de las tasas de crecimiento de la población y del progreso tecnológico Crecimiento Económico 8

Medidas para fomentar el crecimiento Cuatro preguntas de política 1. Ahorramos lo suficiente? Demasiado? 2. Qué políticas pueden afectar a la tasa de ahorro? 3. Cómo debemos distribuir nuestra inversión entre capital físico privado, infraestructura pública y capital humano? 4. Que tipo de políticas fomentan que el progreso tecnológico se produzca más rápido? Crecimiento Económico 9

1. Evaluación de la tasa de ahorro Usamos la regla de oro para determinar si la tasas de ahorro y stock de capital de una economía son demasiados altos, demasiados bajos o adecuados. Para hacer esto necesitamos comparar (MPK ) to (n + g ). Si (MPK ) > (n + g ), entonces estaremos por debajo del estado estacionario de la Regla de Oro y necesitaremos incrementar s. Si (MPK ) < (n + g ), entonces estaremos por encima del estado estacionario de la Regla de Oro y necesitaremos reducir s. Crecimiento Económico 10

1. Evaluación de la tasa de ahorro Para calcular (MPK ), tenemos tres hechos de la economía de EE.UU: 1. k = 2.5 y El stock de capital es 2.5 veces el PBI de una año. 2. k = 0.1 y El 10% del PBI se usa para reemplazar el capital que se ha depreciado. 3. PMK k = 0.3 y Las rentas de capital son el 30% del PBI Crecimiento Económico 11

1. Evaluación de la tasa de ahorro 1. k = 2.5 y 2. k = 0.1 y 3. PMK k = 0.3 y Para determinar, divide 2 entre 1: k k 01. y 25. y 01. 25. 0. 04 Crecimiento Económico 12

1. Evaluación de la tasa de ahorro 1. k = 2.5 y 2. k = 0.1 y 3. PMK k = 0.3 y Para determinar PMK, divide 3 entre 1: PMK x k k 0.3y 2.5y PMK 0.3y 0.12 2.5y Por lo tanto, PMK = 0.12 0.04 = 0.08 Crecimiento Económico 13

1. Evaluación de la tasa de ahorro De lo anterior : PMK = 0.08 El PBI real de EE.UU. crece en promedio 3% al año, i.e. n + g = 0.03 Entonces en EE.UU., PMK = 0.08 > 0.03 = n + g Conclusión: EEUU está por debajo del estado estacionario de la Regla de Oro: Si se incrementara la tasa de ahorro, la economía estadounidense tendría un crecimiento más rápido hacia un estado estacionario con mayor consumo per cápita. Crecimiento Económico 14

2. Políticas para aumentar la tasas de ahorro Aumentar el ahorro público, i.e reducir el déficit fiscal. Aumentar los incentivos para fomentar ahorro privado: Reducir los impuestos por rentas generadas en inversiones financieras Reemplazar el impuesto a la renta por el impuesto al consumo Exonerar del pago de impuestos los planes de jubilación Crecimiento Económico 15

3. Asignación de la Inversión de la Economía En el modelo de Solow, únicamente existe un tipo de capital En el mundo real, hay muchos tipos de capital que podemos dividir en tres categorías: Stock de capital privado Infraestructura pública Capital humano: conocimientos y calificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación. Cómo se debe asignar la inversión entre estos tipos de capital? Crecimiento Económico 16

Asignación de la inversión de la economía: dos puntos de vista 1. Igualemos el tratamiento fiscal de todos los tipos de capital en todas las industrias, y dejemos al mercado que asigne capital de manera eficiente en aquellas industrias con el producto marginal más alto. 2. Política Industrial : El gobierno debe de fomentar activamente la inversión en ciertos tipos de capital o de industria, ya que pueden generar externalidades positivas que los inversores privados no tienen en cuenta. Crecimiento Económico 17

Posibles problemas con la política industrial Quién nos asegura que el gobierno tiene la habilidad de elegir las industrias con mayores externalidades? Podría ocurrir que determinadas industrias tengan una gran influencia en los círculos políticos y consigan tratamiento preferencial Crecimiento Económico 18

4. Fomento del Progreso Tecnológico Sistema de patentes Concede un monopolio temporal a los inventores de nuevos productos Incentivos tributarios a las empresas que realizan investigación y desarrollo (I&D) Subvenciones y becas para fomentar la investigación básica universitaria Política industrial que fomente determinados sectores que son claves para un rápido progreso tecnológico (sujeto a los comentarios del slide anterior) Crecimiento Económico 19

Caso de Estudio: Desaceleración del crecimiento económico mundial Canadá Francia Alemania Italia Japón U.K. EE.UU. Crecimiento del PBI percápita (% por año ) 1948-72 2.9 4.3 5.7 4.9 8.2 2.4 2.2 1972-95 1.8 1.6 2.0 2.3 2.6 1.8 1.5 Crecimiento Económico 20

Explicaciones de la desaceleración Problemas de medición Los incrementos de productividad no se miden bien. Pero: Por qué los problemas de medición son más evidentes después de 1972 y no antes? Precios del petróleo Las subidas del petróleo ocurrieron cuando la productividad comenzó a descender. Pero: Porqué la productividad no se aceleró cuando los precios del crudo cayeron en la década de los 80`s? Crecimiento Económico 21

Explicaciones de la desaceleración Calificación de los trabajadores En los 70 se produce la entrada en el mercado de trabajo de las generaciones pertenecientes a la explosión de natalidad (baby boomers, mujeres). Los nuevos trabajadores son menos productivos que los experimentados. El agotamiento de las ideas El mundo ha comenzado a quedarse sin ideas sobre la manera de producir Pero la desaceleración de 1972-1995 es normal y lo que realmente es anómalo es el rápido crecimiento de 1948-1972 Crecimiento Económico 22

Conclusión No sabemos cual de éstas es la verdadera explicación, probablemente sea una combinación de todas ellas. Crecimiento Económico 23

Caso de estudio: Las tecnologías de la información y la nueva Economía Canadá Francia Alemania Italia Japón U.K. EE.UU. Crecimiento del PBI per cápita (% por año) 1948-72 2.9 4.3 5.7 4.9 8.2 2.4 2.2 1972-95 1.8 1.6 2.0 2.3 2.6 1.8 1.5 1995-2004 2.4 1.7 1.2 1.5 1.2 2.5 2.2 Crecimiento Económico 24

Caso de estudio: Las tecnologías de la información y la nueva Economía Aparentemente la revolución de las computadoras no ha afecado a la productividad hasta la mitad de los 90. Dos razones: 1. La participación de la industria informática en el PBI comenzó a ser importante a finales de los 90. 2. Las empresas necesitan tiempo para utilizar las nuevas tecnologías eficientemente Las grandes preguntas: El crecimiento de finales de los 90 continuará? Serán las nuevas tecnologías el motor del crecimiento? Crecimiento Económico 25

El Modelo de Solow frente a los datos de Crecimiento Según el modelo de Solow el estado estacionario presenta crecimiento balanceado, es decir muchas variables crecen a la misma tasa. El modelo de Solow predice que Y/L y K/L crecen a la misma tasa (g), por tanto K/Y debería ser constante. Esto es verdad en el mundo real. El modelo de Solow predice que los salarios reales deben crecer a la misma tasa de Y/L, mientras que las rentas reales del capital deben de ser constantes. Esto también es verdad en el mundo real Crecimiento Económico 26

Convergencia El modelo de Solow predice que, si todo lo demás fuera igual, los países pobres (con menor Y/L y K/L ) deberían crecer más rápido que los más ricos. Si es verdad entonces la distancia entre la renta de los países pobres y ricos debería disminuir en el tiempo y los niveles de vida deberían converger En el mundo real, muchos de los países pobres NO crecen más rápido que los más ricos. Significa esto que el modelo de Solow falla? Crecimiento Económico 27

Convergencia No, porque todo lo demás no es igual. Con muestras de países que tienen tasas de ahorro y población similares, la distancia entre las rentas de los países está disminuyendo un 2% al año. Con muestras grandes, si controlamos por las diferencias en tasas de ahorro, población y capital humano, las rentas convergen un 2% al año. Lo que realmente el modelo de Solow predice es convergencia condicional, es decir, los países convegen a sus propios estados estacionarios que están determinados por las tasas de ahorro, crecimiento de la población y educación. Y esta predicción si se satisface en el mundo real!! Crecimiento Económico 28

Acumulación de factores vs. eficiencia de producción Dos razones por las que el ingreso per cápita en algunos países es menor que en otros: 1. Diferencias en capital (físico o humano) por trabajador. 2. Diferencias en la eficiencia de la producción Qué dicen los estudios? Ambos factores son importantes Países con mayores niveles de capital (físico o humano) por trabajador tienden a poseer una mayor eficiencia productiva. Crecimiento Económico 29

Acumulación de factores vs. eficiencia de producción Países con mayores niveles de capital (físico o humano) por trabajador tienden a poseer una mayor eficiencia productiva. Explicaciones: La eficiencia productiva promueve la acumulación de capital La acumulación de capital tiene externalidades que elevan la eficiencia Una variable desconocida que causa que la acumulación de capital y la eficiencia sea mayor en algunos países. Crecimiento Económico 30

La teoría de crecimiento endógeno En el modelo de solow - El crecimiento sostenido en los estándares de vida se explica por el progreso teconológico - La tasa de progreso tecnológico es exógena En la teoría del crecimiento endógeno: - Conjunto de modelos en los que la tasa de crecimiento de la productividad y en los estándares de vida es endógena. Crecimiento Económico 31

Un modelo básico de crecimiento endógeno La función de producción: Y=AK donde A es la cantidad de producto por cada unidad de capital (A es exógena y constante) Diferencia clave entre este modelo y Solow: la PMK es constante aquí (decreciente en Solow) Inversión: sy Depreciación: K Ecuación de movimiento del capital: K = s Y K Crecimiento Económico 32

Un modelo básico de crecimiento endógeno K = s Y K Dividir todo entre K y usar: Y=AK: Y/ Y = K/ K= s A Si sa es mayor que, entonces el ingreso crecerá siempre y la inversión será el motor del crecimiento. Aquí, el crecimiento permanente depende se s. En el modelo de Solow ello no es así. Crecimiento Económico 33

Tiene el capital retornos decrecientes? Si, si capital se define de una manera estrecha (plantas y equipos) Tal vez no, con una definición amplia de capital (capital humano y físico, conocimientos) Algunos economistas creen que el conocimiento exhibe retornos crecientes. Crecimiento Económico 34

Un modelo de dos sectores Dos sectores: - firmas manifactureras que producen bienes - La investigación en las universidades produce conocimiento que incrementa la eficiencia del trabajo en el otro sector u = fracción de la fuerza laboral dedicada a la investigación (u es exógena) Crecimiento Económico 35

Un modelo de dos sectores La función de producción en el sector manufacturero: Y = F[K,(1-u)EL] La función de producción en el sector de investigación: E = g(u)e La acumulación de capital: K = s Y K Crecimiento Económico 36

Un modelo de dos sectores En el estado estacionario, el producto por trabajador del sector manufacturero y el estándar de vida crece a la tasa: Variables clave: E/E=g(u) - s: afecta el nivel de ingreso, pero no la tasa de crecimiento (igual que en Solow) - u: afecta el nivel y la tasa de crecimiento del ingreso Pregunta: Un incremento en u será bueno para la economía siempre? Crecimiento Económico 37

Tres hechos acerca de la I&D en el mundo real 1. Gran parte de la investigación se realiza por firmas que buscan beneficios. 2. La firmas se benefician porque: Los nuevos inventos pueden ser patentados, creando un beneficio monopólico hasta que expira la patente Ventaja de ser el primero en el mercado con un nuevo producto 3. La innovación produce externalidades que reducen el costo de la innovación subsecuente. Los modelos de Crec. End. Buscan incorporar estos elementos para explicar el progreso tecnológico. Crecimiento Económico 38

El sector privado hace suficiente I&D? La existencia de externalidades positivas en la creación de conocimiento sugiere que el sector privado no está haciendo suficiente I&D Pero, existe mucha duplicación en los esfuerzos de I&D entre las empresas que compiten Estimados: El retorno social de la I&D es por lo menos de 40% al año!!! Por lo tanto, muchos consideran que el gobierno debería incentivar la I&D Crecimiento Económico 39

Resumen 1. Resultados claves del modelo de Solow con progreso tecnológico: La tasa de crecimiento del producto percápita en el EE depende únicamente de la tasa de crecimiento del progreso tecnológico Casi todas las economías desarrolladas tienen una tasa de ahorro demasiado baja y tienen un stock de capital menor que el del EE de la Regla de Oro 2. Formas de aumentar la tasa de ahorro Aumentando el ahorro público (reduciendo el DF) Incentivos tributarios al fomento del ahorro privado. Crecimiento Económico 40