INTRODUCCION A LOS DATOS DEL TERRENO Y OBSTACULOS ETOD

Documentos relacionados
DIRECCION GENERAL DE AVIACION CIVIL

Apéndice A. Curso para piloto privado

INVITACIÓN A PARTICIPAR EN LOS SEMINARIOS AIS. (Nota presentada por la Secretaria)

4.0.2 Características.- Los limites de la superficie horizontal externa deben comprender:

International Civil Aviation Organization. Medidas de seguridad sostenibles Pasajeros y equipaje de transbordo

GUÍA DE CONTENIDOS MÍNIMOS DEL PLAN DE TRANSICIÓN TÉCNICA DE LOS SISTEMAS ATM/ANS

CORPORACIÓN PERUANA DE AEROPUERTOS Y AVIACIÓN COMERCIAL S.A. POLÍTICAS

Organización de Aviación Civil Internacional Oficina Regional Sudamericana

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Resumen Ejecutivo. Generar ahorros a través de mejores prácticas ambientales

libreriadelagestion.com

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

Sesión 6. Medidas de Prevención de Accidentes

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

GOBIERNO CORPORATIVO La visión del Supervisor

ENTIDAD 669 ADMINISTRACION NACIONAL DE AVIACION CIVIL Año del Trabajo Decente, la Salud y Seguridad de los Trabajadores

NTE INEN-ISO/IEC Segunda edición

FUNCIONES BÁSICAS DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

a. Material de orientación Regional para programas de Garantía de la Calidad ATS de la OACI Noviembre 2001.

INSPECCIÓN DE CURSO PARA DESPACHADOR DE VUELO CIAC

Capítulo H: Certificado Aeronavegabilidad Aplicación

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Agencia Especializada de las Naciones Unidas. Oficina Regional NACC de la OACI Página 1

La Empresa. PSST Control Operacional de la SST Norma OHSAS 18001:2007

Concepto Operacional PBN e Implementación en México

Reglamento Aeronáutico Latinoamericano

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

Identificación y acceso a requisitos legales y reglamentarios

UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. SERIE X: REDES DE DATOS Y COMUNICACIÓN ENTRE SISTEMAS ABIERTOS Seguridad

ESTATUTO DE AUDITORÍA INTERNA DE BANCA MARCH

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

Servicio Meteorológico Aeronáutico (2011) Taller RASGPA. Junio Enrique Camarillo. SENEAM /OACI NACC.

Manual de la Calidad

Manual de datos electrónicos de terreno y obstáculos Guía para la Región CAR

Curso de Experto en. Inicio OCTUBRE 2016 INFORMACIÓN Y RESERVA DE PLAZA: ,

EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA DEL PERSONAL DE OCP Y OI

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

CURSO RAPIDO SOBRE EL ANEXO 14 Y DOCUMENTOS AFINES

AGENCIA CENTROAMERICANA DE NAVEGACIÓN AÉREA ACNA

ESTÁNDAR INTERNACIONAL DE OTROS SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO

CAPÍTULO 89. PERMISO ESPECIAL PARA CONDUCIR VUELOS FERRY MEDIANTE UNA AUTORIZACIÓN CONTINUA EN LAS ESPECIFICACIONES DE OPERACIÓN

FORMATO ARCHIVO ELECTRÓNICO DE CESIÓN Versión 1.1

FORMACIÓN AVSEC (Aviation Security) Septiembre 2012

Programa de Trabajo de los Grupos de Expertos y Grupos de Estudio de la OACI

Datos del sujeto obligado

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

SEÑOR USUARIO DIRECCIÓN DE LICENCIAS AL PERSONAL. Azopardo N 1405 PISO 2 C.A.B.A. (C1107ADY) - - Tel.

Documento Obligatorio de IAF Para la aplicación de ISO/IEC En auditorías de Sistemas Integrados de Gestión

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

UIT-T I.230 SECTOR DE NORMALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES DE LA UIT

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID LP10.

ASAMBLEA 39º PERÍODO DE SESIONES

Uso y Fase del Vuelo El mayor enemigo de la navegación aérea es la

NOTIFICACIÓN DE EXPORTACIÓN (NE)

APÉNDICE B LISTAS DE MEDICIÓN DE CUMPLIMIENTO Y VERIFICACIÓN

370 informe de auditoría y Cuentas anuales 2013 modelo de control interno

Organización de Aviación Civil Internacional ORGANIZACIÓN DE AVIACIÓN CIVIL INTERNACIONAL Oficina Regional Sudamericana

Inter American Accreditation Cooperation

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)

Modelos de informe sobre estados financieros intermedios de las entidades cotizadas

Jornadas Por las buenas prácticas de la prevención en el sector del montaje y mantenimiento I n d u s t r i a l

Enfoque moderno de la Auditoría Interna y las Normas

PARTICIPANTE EN LA ENCUESTA DE LA FUNDACIÓN IFRS SOBRE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

Los 10 pasos. para el aseguramiento de la calidad en uniones atornilladas. Equipos y sistemas de medición SCHATZ Advanced Quality

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Gerencia de Proyectos

Guía para el Servicio de Enmienda al COI

PLANEACIÓN ESTRATEGICA APLICADA PEA-

Resolución, de 5 de octubre de 2012, de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, para la supervisión de cambios de espacio aéreo.

PREFACIO DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORÍA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO Y SERVICIOS RELACIONADOS

Objetivos y Funciones de cargos de Jardines Infantiles

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

PLAN NACIONAL DE IMPLANTACIÓN PBN BOLIVIA

AIP AD 2 SKIP 1 COLOMBIA 13 JAN INDICADOR DE LUGAR / SKIP IPIALES NOMBRE DEL AERÓDROMO

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

Sistemas de Información Geográfica

Éxito Empresarial. Cambios en OHSAS 18001

norma española UNE-EN EXTRACTO DEL DOCUMENTO UNE-EN Seguridad funcional

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Manual ENplus, Parte 5 Organización del esquema. ENplus. Esquema de certificación de calidad para pellets de madera. Manual ENplus

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

NO RESTRINGIDO. (En la última página se incluyen instrucciones para cumplimentar el formulario)

Dirigido a: Organizaciones titulares de la certificación ICONTEC de sistema de gestión de la calidad con la norma NCh 2728.

MATERIA: REGULACIONES AÉREAS TRIPULANTES DE CABINA

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y CONTABLES

CUESTIONARIO DE REFERENCIA SOBRE EL ESTADO Y LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS METEOROLÓGICOS AERONÁUTICOS (2012)

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Adquisición de Bienes y Servicios CÓDIGO DEL PROCEDIMIENTO: 61-SAF-P03-Rev.05 Fecha de Emisión: 15/05/2012

TERCERIZACIÓN DE SERVICIOS Y TERCERIZACION DE LOS PROCEDIMIENTOS DE DEBIDA DILIGENCIA.

CURSO DE CONOCIMIENTO E INTERP. ISO TS Primitivo Reyes A.

PADRÓN BIOMÉTRICO DIGITAL

Transcripción:

INTRODUCCION A LOS DATOS DEL TERRENO Y OBSTACULOS ETOD ASPECTOS TECNICOS Y NORMATIVOS PARA LOS ESTADOS SAM OACI Ing. Jorge Taramona Perea Maestría en Física Inspector de AIS/MAP PERU SEMINARIO ETOD PARA EL AREA 2 Lima, del 06 al 10 de noviembre de 2017. OACI sede SAM 1

CONTENIDO INTRODUCCION PROPOSITO ANTECEDENTES DE LOS SARPS ENMIENDAS 33, 36 Y 37 APLICACIONES PREVISTAS DEL ETOD USO DE LOS DATOS: LOS BENEFICIOS 2

CONTENIDO II APOYO A LA GESTION AIM CONCEPTOS BASICOS: MODELO DIGITAL DEL TERRENO OBSTACULO METADATOS EL REQUERIMIENTO PLAN Y PLANTILLA DE IMPLEMENTACION: CIRCULARES DE ASESORAMIENTO CONCLUSIONES 3

INTRODUCCION Antecedentes La introducción de normas y métodos recomendados (SARPs) por la Organización de aviación Civil Internacional (OACI) en el Anexo 15-Servicios de Información aeronáutica (AIS), relacionada al suministro de datos electrónicos de obstáculos y terreno, conducía significantes desafíos para los Estados en lograr su cumplimiento. 4

PROPOSITO Esta presentación proporciona asistencia a aquellas tareas relacionadas con la implementación de datos electrónicos de obstáculos y terreno. Intenta proporcionar la guía necesaria para una gama de proveedores: desde aquellos que definen los proyectos y que emprenden costos presupuestarios, a los que son responsables de la captura de los datos. Intenta precisar guías generales y destacar consideraciones y áreas de especial preocupación que deben ser consideradas durante la implementación. 5

ANTECEDENTES DE LOS SARPS Ha sido un requisito por muchos años para los Estados el publicar datos de obstáculos en sus Publicaciones de Información Aeronáutica (AIP). Sin embargo, el requisito era de proveer esta información en un formato textual simple, clasificado en una de tres maneras: (1)Afectando la fase en-ruta de vuelo; (2) En el aeródromo y afectando el área de circulación; (3) En el aeródromo y afectando las fases de vuelos de aproximación/despegue. La información relacionada al terreno había sido requerida en una forma muy limitada, para las pistas en las cuales eran aprobadas las operaciones de Categoría (CAT) II/III. Esta información del terreno es proporcionada gráficamente por medio de la Carta Obstáculos (Terreno) para Aproximación de Precisión (PATC), especificada por el Anexo 4 de OACI. 6

ENMIENDA 33 AL ANEXO 15 OACI La necesidad de conjuntos de datos digitales fue expresada a la OACI por la industria y, como una consecuencia, fue incluida dentro de la Enmienda 33 al Anexo 15 de OACI la cual fue adoptada en Febrero de 2004 para ser efectiva en Julio de ese año. Fue reconocido por OACI, sin embargo que la introducción de los SARPs relacionados con la disposición de datos de obstáculos y terreno era un desafío y, consecuentemente la aplicación de fechas para estos datos fueron diferidas. El Área 1 (El Estado) y el Área 4 (Área de Operaciones CATII/III) serían efectivas el 20 de Noviembre de 2008. Las áreas restantes, Área 2 (El Área Terminal) y Área 3 (El Área de Aeródromo/Helipuerto) fueron propuestas para entrar en vigencia el 18 de noviembre de 2010. 7

ENMIENDA 36 AL ANEXO 15 OACI El trabajo del TOD WG y su Grupo Técnico de Enfoque en resolver las ambigüedades con la Enmienda 33 al Anexo 15 de OACI fue proporcionada a la OACI y formada la base de la Enmienda 36 al Anexo 15 de OACI. Esta enmienda fue formalmente emitida el 1 de Abril de 2010 y efectiva desde el 12 de Julio de 2010, siendo aplicable a partir del 18 de noviembre de 2010. Esta enmienda, aunque contiene un número de ambigüedades, ofrece significativos ahorro de costos respecto a los requisitos originales introducidos por la Enmienda 33. El trabajo, sin embargo se necesita del TOD WG para determinar exactamente como el cumplimiento se puede lograr y, donde existan ambigüedades, como puede ser establecido un acercamiento armonizado. 8

ENMIENDA 37 AL ANEXO 15 OACI La enmienda 37 fue adoptada por el Consejo de la OACI el 1 de marzo de 2013 y el 15 de julio de 2013 fue efectiva. Esta enmienda se aplicó el 14 de noviembre de 2013. La enmienda 37 introduce un conjunto de definiciones tales como: gestión de la información aeronáutica (AIM), datos de cartografía de aeródromo (AMD), base de datos de cartografía de aeródromos (AMDB) y nivel de confianza. Propone un nuevo concepto de clasificación de integridad que elimina los valores de nivel de integridad. El requisito de los datos de terreno y obstáculos recogidos en el Área 2 se divide en dos requisitos diferentes para el terreno y los obstáculos y se realizan algunas actualizaciones a las superficies de recolección en las áreas 1, 2 y 4. Se introduce un nuevo atributo obligatorio. 9

APLICACIÓN DE DATOS DE OBSTÁCULOS Y TERRENO Es importante que aquellos que proporcionen datos de obstáculos y terreno sean advertidos de las aplicaciones en las cuales los conjuntos de datos de obstáculos y terreno puedan ser utilizados como estos determinen también los requisitos de calidad del dato. Esta sección, por lo consiguiente, proporciona un repaso de esas aplicaciones, especificadas en la introducción del Anexo 15, Capítulo 10 las cuales hacen uso de los datos de obstáculos y terreno, y explica su propósito. 10

APLICACIONES PREVISTAS DEL ETOD Sistemas de Advertencia de Terreno Diseño de procedimientos Vuelo por instrumentos incluyendo procedimientos de circulación Procedimientos de contingencia Procedimientos de descenso lento (Drift-Down) Aterrizaje de emergencia en ruta 11

APLICACIONES PREVISTAS DEL ETOD II Sistema Avanzado de Guía y Control de Movimiento en Superficie Producción de Cartas Aeronáuticas y Base de datos abordo Bases de datos abordo Restricción y remoción de Obstáculos Aeródromo/helipuerto Determinación de altura por Radio altímetro Visión sintética Simuladores de vuelos 12

USO DE LOS DATOS: LOS BENEFICIOS Como se ha visto, hay un buen número de casos donde los datos requeridos apoyarán las existentes y futuras aplicaciones. Las verdaderas ventajas serán consideradas a través del tiempo, pues las aplicaciones son modificadas para hacer uso de los datos disponibles. Incluso antes que estas herramientas específicas de aviación estén disponibles, el uso extenso de herramientas GIS permitirá una mejor visualización de los datos aeronáuticos, inclusive en el corto plazo, y promoverán una mejor comprensión del poder de los datos en formas abiertas e interoperables. 13

APOYO A LA GESTIÓN DE INFORMACIÓN AERONÁUTICA AIM Se considera que los requisitos para proporcionar datos de obstáculos y terreno en un formato electrónico son una indicación del futuro movimiento del AIS tradicional a la Gestión de Información Aeronáutica (AIM). Se anticipa que la disposición de datos, más que los productos tradicionales que siempre han sido requeridos en el pasado, se incrementará con el tiempo. Por lo tanto, los datos de obstáculos y terreno pueden traer una pequeña, pero altamente significativo, cambio en la cultura y filosofía relacionadas a la disposición de información aeronáutica. 14

CONCEPTOS BÁSICOS Modelos Digitales de Terreno Un Modelo Digital de Altura (DHM) es simplemente una representación matemática de una superficie continua de la superficie de la tierra basada en un (gran) número de puntos definidos en términos de coordenadas X, Y y Z. A mayor cantidad de puntos dispuestos para una determinada área, un mejor relieve del terreno puede ser modelado. Por muchos años el más común DHM describió la tierra descubierta (bare earth) y este resultado en el término Modelo Digital del Terreno (DTM) fue establecido. 15

MODELO DIGITAL DEL TERRENO/SUPERFICIE 16 DSM DTM

OBSTÁCULO En el Anexo 15 de OACI Capítulo 2 la definición de un obstáculo es: Todo objeto fijo (tanto de carácter temporal como permanente) o móvil, o parte del mismo, que: a) esté situado en un área destinada al movimiento de las aeronaves en tierra; o b) sobresalga de una superficie definida destinada a proteger a las aeronaves en vuelo; o c) quede fuera de esa superficie definida y se haya evaluado como peligroso para la navegación aérea. 17

GESTIÓN DE OBSTÁCULOS: DEFINICIÓN PROPUESTA POR EUROCONTROL Todo objeto fijo (tanto de carácter temporal como permanente) o móvil, o parte del mismo, que penetra la superficie de obstáculos identificada o cuya altura sobre el nivel del suelo exceda una mínima definida. 18

METADATOS Los Metadatos proporcionan información describiendo un número de características relacionadas a un conjunto real de datos. Uno de los objetivos de la publicación de Metadatos es permitir a un usuario determinar la aptitud para el uso del conjunto de datos respecto a los requerimientos de una aplicación específica, sin tener que evaluar el conjunto de datos por sí mismo. 19

EL REQUERIMIENTO Esta sección presenta el texto del Anexo 15 de la OACI, Capítulo 10, como fue enmendado por la carta a los Estados para la Enmienda 36 al Anexo 15. Se proporciona un análisis completo de los requerimientos etod. Se debe observar que este capítulo está dirigido a proporcionar una guía para cada uno de los SARPs en una manera independiente, es decir, un usuario que busca información sobre un requerimiento en particular puede referirse directamente al texto relevante sin leer el capítulo entero. Como resultados, alguna información es repetida donde los SARPs contengan texto similar. 20

TERMINOLOGÍA Una comprensión del uso de la terminología de la OACI es necesaria para esta sección. Los SARPs de OACI utilizan uno de estos tres verbos para indicar el estado del texto: Los requerimientos utilizan el verbo operativo debe como mandatorio. Los requerimientos utilizan el verbo operativo debería como recomendado. Los requerimientos utilizan el verbo operativo puede como opcional. 21

SUPERFICIES DE RECOLECCIÓN PARA EL TERRENO 1. En la zona que se abarca dentro de los 10 km de radio desde el ARP, los datos sobre el terreno se ajustarán a los requisitos numéricos del Área 2. 2. En la zona entre los 10 km y los límites del TMA o 45 km del radio (el que sea menor), los datos sobre el terreno que penetran 120 m del plano horizontal por encima de la elevación más baja de la pista, se ajustarán a los requisitos numéricos del Área 2. 3. En la zona entre los 10 km y los límites del TMA o 45 km del radio (el que sea menor), los datos sobre el terreno que no penetran 120 m del plano horizontal por encima de la elevación más baja de la pista, se ajustarán a los requisitos numéricos del Área 1. 22

SUPERFICIES DE RECOLECCIÓN PARA LOS OBSTÁCULOS 1. Los datos sobre obstáculos se recopilarán y registrarán de conformidad con los requisitos numéricos del Área 2 que se especifican en la Tabla A8-2: a) Área 2a: área rectangular alrededor de una pista que comprende la franja de pista y toda zona libre de obstáculos que exista. La superficie de recopilación de datos sobre obstáculos del Área 2a se encontrará a una altura de tres metros por encima de la elevación de la pista más cercana medida a lo largo del eje de pista, y para las partes relacionadas con una zona libre de obstáculos, si la hubiere, a la elevación del extremo de pista más próximo; 23

SUPERFICIE DE RECOLECCIÓN DE DATOS ÁREA 3 1. La superficie de recopilación de datos sobre el terreno y obstáculos se prolonga medio metro (0,5 m) sobre el plano horizontal pasando a través del punto más cercano en la zona de movimiento del aeródromo. 2. Los datos sobre el terreno y obstáculos en el Área 3 se ajustarán a los requisitos numéricos especificados en la Tabla A8-1 y Tabla A8-2, respectivamente. 24

SUPERFICIE DE RECOLECCIÓN DE DATOS ÁREA 4 Los datos sobre el terreno en el Área 4 se ajustarán a los requisitos numéricos especificados en la Tabla A8-1. Nota 1. El Área 2 recubre el Área 4, en el plano horizontal. Pueden recopilarse datos más detallados sobre obstáculos, en el Área 4, de conformidad con los requisitos numéricos del Área 4 para datos sobre obstáculos especificados en la Tabla A8-2. (Véase 10.1.8.). Nota 2. El Área 4 puede ampliarse de conformidad con 10.1.2. 25

REQUISITOS NUMÉRICOS PARA TERRENO Y OBSTÁCULOS REQUISITOS NUMERICOS PARA TERRENO REQUISITOS NUMERICOS PARA OBSTACULOS 26

PROCESOS DE IMPLEMENTACION Acciones de implementación Identificación del grupo responsable Identificación de Proveedores Día del conocimiento TOD Grupo de tarea del Estado Puntos Focales Políticas de Estado con relación a los SARPs Evaluación de Regulación Política del Estado en Salvaguardar el Aeródromo Proceso de autorización de obstáculos 27

PROCESOS DE IMPLEMENTACION II Fuentes de datos Adquisición de Datos Disposición de datos en zona de frontera Validación y verificación de Datos Mantenimiento de datos 28

PROCESOS DE IMPLEMENTACION III Periodicidad de los obstáculos Naturaleza del área circundante El rigor de la política de notificación de obstáculos El impacto de los obstáculos en la región Política de evaluación 29

PROCESOS DE IMPLEMENTACION IV Posibilidad de mantenimiento de la información de algún obstáculo Inspección ocasional Monitoreo frecuente Medición frecuente Periodicidad del terreno Recuperación de costos/cargos 30

LISTA DE VERIFICACIÓN DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Para apoyar las actividades descritas antes, se debe elaborar una lista de chequeo (checklist) del plan de implementación Esta checklist debe ser dirigida para ser utilizada por el regulador del organismo responsable de la implementación de los datos de terreno y obstáculos. Su intención es de ayudar en las actividades iniciales de implementación y asegurar que no se pasa por alto ningún área. Las actividades cubiertas por la checklist deben ser agrupadas por área de actividad y cualquier consideración relacionada con las tareas se documenta. La lista de tareas no es de manera alguna exhaustiva y el usuario puede elegir ampliarla. Similarmente, no todas las actividades serán aplicables a todos los Estados. 31

PLANTILLA DEL PLAN DE IMPLEMENTACIÓN Para apoyar las actividades descritas anteriormente, se propone desarrollar una plantilla de plan de implementación. Esta plantilla puede ser utilizada como la base para un plan de implementación del Estado. Está agrupada por área de actividad, guiando sobre lo que está incluido en una circular de asesoramiento. La coloración es utilizada en esta plantilla para distinguir entre los diferentes tipos de textos. El color azul es utilizado para indicar un área que debe ser completada por el estado. El color verde incluye lineamientos o consideraciones para completar de esa parte de la plantilla. La plantilla puede ser ampliada por los Estados para permitir cualquier otra consideración relevante a ser cubierta. Similarmente, no todas las partes de la plantilla pueden ser apropiadas para todos los Estados y pudieran ser eliminadas, si fuera necesario. 32

CONCLUSIONES El e-tod se debe componer de tres fases: (1) Relevamiento de datos de campo mediante un marco geodésico estándar, (2) Establecimiento de una base de datos geo-referenciada y su correspondiente carga, (3) Administración y/o gestión de la base de datos geo-referenciada y servicio e-tod. El e-tod surgió como una necesidad de la industria. Sin embargo, es materia de entender bien el potencial de este producto. Es muy útil para la gestión de un aeropuerto, brinda soporte a la transición del AIS al AIM, gestión de la información del terreno y los obstáculos como herramienta de planificación, y respalda la gestión de la seguridad operacional asegurando el cumplimiento de los estándares de calidad del dato aeronáutico. 33

CONCLUSIONES II El terreno, los obstáculos y características del aeródromo pueden ser representados por puntos, líneas y polígonos que forman parte de un espacio topológico. Esto le brinda una riqueza y poder a la información que se manipula. Finalmente, todo lo que se establece en un Anexo OACI, se convierte automáticamente en un obligación para los Estados, de allí la relevancia de notificar las diferencias mediante el Sistema EFOD. Es preciso contar con manuales de asesoría a los Estados ajustados a la realidad de cada país, con las tecnologías más adecuadas a su realidad y con costos más accesibles. El establecimiento de un Proyecto Piloto es una buena alternativa de evaluar capacidades y saber que necesita para emprender áreas más grandes y complejas. 34

MUCHAS GRACIAS 35