Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Documentos relacionados
TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EVALUACION DE HUELLA HÍDRICA PROYECTO PILOTO CUENCA PORCE

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

III.2. Aptitud territorial

Mesa del Agua Acuífero Pan de Azúcar, La Serena, Chile.

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

GÉNERO Y AGUA. Leontine van den Hooven. Fundación Solar Miembro de la GWA. Guatemala, agosto 2007

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Dr. Carlos Patiño Gómez Biól. Ivette Reza García

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Recursos Hídricos de la Región de Tarapacá: II Cumbre de Sostenibilidad Hídrica Iquique, 27 de septiembre 2012 Elisabeth Lictevout

Calidad físico química de las aguas superficiales

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Hacia la mejora y sostenibilidad de los servicios públicos de agua potable y saneamiento

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

Diagnóstico ambiental

MINISTERIO DE AMBIENTE VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Viceministerio de Ambiente POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTION INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Minería, Agua y Sustentabilidad

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Elementos mínimos estructurales para la elaboración de los Programas de Cambio Climático de las Entidades Federativas

Gestión Sustentable de Recursos Hídricos. Prof. Rodrigo Fuster Gómez

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Consumo de agua. Objetivo

Agua y energía: Desafíos de productividad

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

DESALINIZACIÓN Sustentable? TECNOLOGÍAS REUSO Y HUELLA DEL AGUA DESAFÍOS PARA LA GESTIÓN SUSTENTABLE DEL AGUA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Plantas Desalinizadoras. Provincia de Petorca, Región de Valparaíso Provincias de Limarí y Choapa, Región de Coquimbo

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

Principios básicos de hidrogeología: aplicación a las faenas mineras

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

Dirección General de Protección y Conservación de los Recursos Hídricos Secretaria del Ambiente. Presidencia de la República del Paraguay

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global. Desarrollo de Capacidades. Marcella Ohira

Gestión de la Huella Hídrica en el Ciclo de vida de Productos

Avances en el diseño e implementación de planes de adaptación al Cambio Climático en Chile

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

La J I C A en México Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Actividades en tema de AGUA

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

Dirección General de Investigación JORNADAS DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN UTA 2013 AGRICULTURA Y SUSTENTABILIDAD

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROAGRO

Gestión de la Huella Hídrica y su aproximación al análisis de ciclo de vida de productos

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Presencia de Arsénico en Aguas Naturales de Chile

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

RSEAgua: Gestión del agua en un territorio compar do por diferentes usuarios

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Prof. M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

SOSTENIBILIDAD DE LA AGRICULTURA BAJO RIEGO EN ZONAS SEMIÁRIDAS. Caso: Valle de Punata Cochabamba, Bolivia

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

UNIVERSIDAD DEL VALLE FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA DE RECURSOS NATURALES Y DEL AMBIENTE (EIDENAR)

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

Ing. Fernando Chiock

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

Desafíos y oportunidades para el agua de riego en Chile. Patricio Crespo Ureta Presidente Sociedad Nacional de Agricultura Seminario CNR 2014

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

El mercado como distribuidor del agua. Guillermo Donoso

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN EJE AMBIENTAL PPBR 2015 REGION HVCA

Encuentro Regional de Actores en la Gestión n Integrada del Agua para un Desarrollo Sostenible

Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura (FAO, WHO, UNEP, UNU-INWEH, UNW-DPC, IWMI e ICID)

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

DIÁLOGO INTERAMERICANO PARA LA GESTIÓN DEL AGUA D7 DOCUMENTO GUÍA - HUELLA HÍDRICA

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

OTRAS ÁREAS DEL DERECHO INTERNACIONAL RELEVANTES PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

MODELO DE LA PROPUESTA. IDENTIFICACIÓN (estos datos serán digitados en la web, al momento de cargar la propuesta)

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Ciudades Sustentables

El caso de Minera Escondida

Proyecto Desarrollo de Capacidades para mejorar la toma de decisiones relacionadas con el medio ambiente

Transcripción:

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel Mayo 2016

Introducción INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS MACROZONA CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES Contexto Estudio realizado en conjunto por DGA con AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACIÓN COSUDE como primer paso para avanzar hacia un Reporte Nacional de Huella hídrica. El trabajo fue ejecutado por Fundación Chile apoyada por Water Footprint Network y WWF. Objetivo: Desarrollar diagnóstico en cuenca del Río Rapel (región de O Higgins) generando insumos, información relevante y metodología ad hoc para aplicación, análisis y determinación de la huella hídrica a nivel de cuenca y proyección en macrozona central. Se considera a los sectores productivos prioritarios (agropecuario, minería, doméstico, energía y minería). 2

Introducción INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS MACROZONA CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES Área de Estudio 3

Metodología INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS MACROZONA CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES Video Explicativo 4

RESULTADOS MACROZONA CENTRAL (V a VII) INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS MACROZONA CUENCARÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES HUELLA HÍDRICA AZUL: Las regiones de O Higgins y del Maule son aquellas que en conjunto contribuyen al 62% a la HH azul total, seguido de la región de Valparaíso. La región Metropolitana es aquella que menos aporta a la HH azul, con solo un 7% al total de la HH azul de la macrozona. Para la macrozona el sector silvoagropecuario es el principal usuario (83%), seguido por la Industria (8%), el sector doméstico (6%) y Minería (4%). 5

RESULTADOS MACROZONA CENTRAL (V a VII) INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA RESULTADOS MACROZONA CUENCARÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES HUELLA HÍDRICA GRIS: Está determinada principalmente por el sector doméstico en todas las regiones. Es importante tomar en cuenta que, dado que la proyección a la macrozona está basada en el modelo realizado para la cuenca del Rio Rapel (Región de O Higgins). Caso excepcional ocurre en la región de O Higgins donde se consideraron las descargas de la mina El Teniente, lo que corresponde a un 60% de la huella hídrica de la región. HUELLA HÍDRICA VERDE: La HH verde es 100% atribuida al Sector Silvoagropecuario. Es interesante ver que la región del Maule, la cual es principalmente silvícola, define la HH verde de la macrozona. 6

Huella Hídrica Cuenca Río Rapel INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA MACROZONA CENTRAL CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES El mayor consumo hídrico en la cuenca está determinado por el sector agrícola, el cual absorbe más del 90% de la oferta hídrica de la cuenca. Dado los resultados de los Índices de estrés y contaminación, calculados para la realidad de la cuenca, es posible visualizar que no presenta estrés hídrico durante gran parte del año. Solo los meses de Noviembre, Diciembre, Enero y Febrero (que coinciden con los meses de mayor consumo agrícola) la demanda podría superar a la oferta en los sectores bajos de la cuenca. En base a este análisis, los problemas que puedan presentarse con respecto estrés hídrico, están relacionados con la distribución y no necesariamente a la disponibilidad. 7

Huella Hídrica Cuenca Río Rapel INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA MACROZONA CENTRAL CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES En base al análisis de vulnerabilidad ambiental es posible concluir que la comuna de San Fernando es la más afectada de la región, concentrando una importante cantidad de derechos de agua otorgados y presentan altos valores de HH Azul y Gris. 8

Huella Hídrica Cuenca Río Rapel INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA MACROZONA CENTRAL CUENCA RÍO RAPEL ALIANZA DGA COSUDE COMENTARIOS FINALES Huella Hídrica Gris Existe un impacto puntual en el estero Alhué, debido a la descarga del embalse Carén proveniente del sector minero. A nivel de cuenca, el mayor impacto en el territorio es producido por las descargas domésticas rurales. De acuerdo a los datos recogidos y los resultados de HH para el sector rural, el déficit en saneamiento tendría un impacto directo en los valores de HH gris doméstica. Así, mejorar la cobertura y calidad del tratamiento de aguas servidas produciría un impacto positivo en la HH gris doméstica, en este caso rural. 9

Lecciones Aprendidas INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA MACROZONA CENTRAL CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES Brecha de información Falta de información a nivel de cuenca y de sub cuenca sobre: i. Extracción real de agua superficial y subterránea ii. iii. iv. Parámetros de calidad que afectan los ecosistemas como son los Nitratos y Fosfatos. La resolución espacial y temporal de los datos productivos. Datos climáticos insuficientes para la escala del estudio (extensión y densidad). 10

Lecciones Aprendidas INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA MACROZONA CENTRAL CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES Realización de Talleres Se constata que la información de huella hídrica como información base permite a los distintos participantes entender los efectos a nivel de cuenca de los distintos actores, tanto respecto a temas de calidad como de cantidad de agua. Éstos pudieron identificar problemáticas que ocurren en el territorio y proponer soluciones en conjunto. Durante los talleres se identificaron otras brechas, como por ejemplo: falta de estudios específicos del impacto sobre las napas subterráneas costeras del sector agroforestal, el impacto en los acuíferos debido al uso en riego de aguas industriales. Esta información resultaría valiosa para el mejor entendimiento de la dinámica hídrica y sus impactos. 11

COMENTARIOS FINALES INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA MACROZONA CENTRAL CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES Aplicaciones/oportunidades de la Huella hídrica: Análisis de la distribución y consumos de los sectores productivos, e identificación de actores relevantes. Transparencia de la información Estimación de eficiencia en el consumo de agua Análisis de sostenibilidad Identificación de posibles acciones, instrumentos de gestión o políticas públicas que apunten a la sostenibilidad de la cuenca o eficiencia hídrica, entre otros aspectos Promover la coherencia entre las políticas ambientales, agrícolas, energéticas, comerciales y económicas (Por ejemplo, subsidios en el mundo agrícola) Reducir la huella hídrica (individuos o sectores productivos) a partir de instrumentos económicos, herramientas institucionales o legislativas 12

COMENTARIOS FINALES INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA MACROZONA CENTRAL CUENCA RÍO RAPEL LECCIONES APRENDIDAS COMENTARIOS FINALES Qué puertas o ventanas nos puede abrir para entrar desde otra perspectiva a la GIRH? Información para Ordenamiento y Planificación Territorial Una herramienta adicional a considerar para el proceso de evaluación ambiental Herramienta para coordinar políticas intersectoriales Herramienta de difusión de la gestión de recursos hídricos en Chile Una nueva aproximación desde la confianza a la GIRH 13

FIN 14