RENITEC I.V. (enalaprilato) Inyectable ESPECIALIDAD DE USO HOSPITALARIO

Documentos relacionados
INDICACIONES DOSIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

enalapril cinfa 5 mg comprimidos EFG comprimidos

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

Hipersensibilidad conocida a penciclovir, famciclovir o a los otros componentes de la formulación, por ejemplo propilenglicol.

PRETERAX 2 mg/0,625 mg comprimidos, 30 comprimidos ranurados

RESUMEN EUROPEO DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. VALSEDAN 150 mg, Comprimidos recubiertos Extracto de Valeriana officinalis 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

RESUMEN DE CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

FICHA TÉCNICA. La duración estimada del tratamiento será de dos semanas.

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. Principio activo: 18,42 mg de benazepril (equivalente a 20 mg de benazepril hidrocloruro)

FICHA TECNICA. Adultos en prediálisis o en diálisis: 1 dosis (40 µg) de 1 ml en cada inyección.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. 65,0 mg

KLOSARTAN LOSARTÁN POTÁSICO 50/100 mg

CORENITEC está indicado para el tratamiento de la hipertensión en pacientes para quienes la terapia de combinación es apropiada.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

- Como disolvente de medicamentos en polvo o liofilizados, previamente a su administración. - Como diluyente de soluciones y/o medicamentos.

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO C03-DIURÉTICOS

600 U.I. 480 mg 95% Ig. 67,5 mg 9,0 mg 3 ml. Solución inyectable con inmunoglobulinas, principalmente inmunoglobulina G (IgG).

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Dextrometorfano Hidrobromuro Farmalider 15 mg cápsulas blandas

FICHA TÉCNICA. ENTEROSTREP SP 500mg/g polvo para administración en agua de bebida para conejos

FICHA TÉCNICA. Tratamiento de la incontinencia urinaria asociada a la insuficiencia del esfínter uretral en la perra.

FICHA TÉCNICA. Por sobre: Acetato de calcio, 2,5 g (equivale a 635 mg de calcio), almidón de maíz, manitol (E421)

Anexo II. Modificaciones a las secciones pertinentes de la ficha técnica y el prospecto

FICHA TECNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO

HIPOARTEL 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Hipoartel 5 mg comprimidos. Hipoartel 20 mg comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA

1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Doxazosina COMBINO PHARM 2 mg comprimidos EFG 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

FICHA TÉCNICA. Vispring 500 microgramos/ml colirio en solución en envases unidosis

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA y CUANTITATIVA 3. FORMA FARMACÉUTICA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

Las definiciones básicas (ACC/AHA)

Prospecto: información para el usuario

PROPUESTA DE FICHA TÉCNICA

AMLODIPINO (BESILATO) comprimidos 5-10 mg

Excipientes con efecto conocido: propilenglicol 200 mg/g

FICHA TECNICA DE URINORM BENZBROMARONA 1. DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO. URINORM, 100 mg, comprimidos. 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

Lección 24. Fármacos Diuréticos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 24

LIDALTRIN 5 mg comprimidos recubiertos con película Quinapril

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

La osmolaridad calculada de la solución es de 307 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 154 mmol/l.

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

LEXATUSSIN Dextrometorfano Bromhidrato 15 mg / 5 ml Jarabe

CENAVUL Suspensión inyectable

ANEXOS HTA CÓDIGOS CIE 10 PROTOCOLOS PARA HIPERTENSIÓN ARTERIAL

LOSARTAN POTASICO 50 mg Tabletas

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO ENALAPRIL MK 20 mg Tableta 20 mg Estuche por 3 blísteres de AL/AL con 10 tabletas cada uno.

DIURETICOS. Profa. Almudena Albillos Martínez Departamento de Farmacología y Terapéutica Facultad de Medicina Universidad Autónoma de Madrid

ANEXO I RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

FOLLETO DE INFORMACIÓN AL PACIENTE

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

FICHA TÉCNICA. Virus de la gripe fraccionados*, inactivados, que contienen antígenos equivalentes a:

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. ACICLOVIR COMBIX 800 mg Comprimidos EFG 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

FICHA TECNICA. P R A M O X Pramocaína

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Valsartán KERN PHARMA 160 mg comprimidos recubiertos con película EFG Valsartán

Para la lista completa de excipientes, véase la sección Indicaciones de uso, especificando las especies de destino

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Kalpress 320 mg comprimidos recubiertos con película Valsartán

ELABORACIÓN DE SOLUCION DE FUROSEMIDA 2 mg/ml

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

METFORMINA CLORHIDRATO COMPRIMIDOS DE 500 mg y 850 mg

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

ANEXO III ENMIENDA DE LA FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y PROSPECTO

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Se recomiendan las siguientes modificaciones en caso de disfunción renal.

ENALAPRIL. Contenido : Acción. Indicaciones. Posología. Contraindicaciones. Efectos adversos. Precauciones. Interacciones.

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Prospecto: información para el usuario. Renitec 5 mg comprimidos maleato de enalapril

Sección 9: Antiparkinsonianos

Cada comprimido contiene como principio activo 5 mg de enalapril (maleato).

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. CITICOLINA Normon 1000 mg solución inyectable EFG

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

1. Qué es Actithiol Mucolítico adultos y para qué se utiliza

La osmolaridad calculada de la solución es de 154 mosm/l y el ph de 4,5-7,0. El contenido teórico en sodio y en cloruro es de 77 mmol/l.

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Ranitidina

FICHA TÉCNICA 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO. MAGNESIUM PYRE 64 mg comprimidos 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: VERAPAMILO

Alivio de los sofocos que aparecen durante la menopausia como consecuencia de la deprivación estrogénica.

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. IRBESARTÁN KERN PHARMA 150 mg COMPRIMIDOS RECUBIERTOS EFG

Prospecto: información para el usuario. Renitecmax 20 mg/6 mg comprimidos maleato de enalapril/hidroclorotiazida

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

4.2 Indicaciones de uso, especificando las especies a las que va destinado

Insuficiencia cardíaca crónica

Afebril 200 VL Ibuprofeno

DOCUMENTO DE PRODUCTO LOCAL PFIZER VENEZUELA, S.A. Preparado por Pfizer Inc. Fecha efectiva de CDS: 28 DIC Fecha CDS que reemplaza: 25 JUN 2014

NOMBRE DEL MEDICAMENTO COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA FORMA FARMACÉUTICA DATOS CLÍNICOS. Edad Peso corporal (aprox.) Posología (cada 6 horas)

Prospecto: información para el usuario. Kalpress 80 mg comprimidos recubiertos con película Valsartán

Transcripción:

Renitec IV

Prospecto IPC 10/92 Tracer No. RNT/I-E-17757 02/00 RENITEC I.V. (enalaprilato) Inyectable ESPECIALIDAD DE USO HOSPITALARIO RENITEC I.V. (enalaprilato) es una solución acuosa estéril para administración intravenosa. Enalaprilato es un derivado de los aminoácidos L-alanina y L-prolina y es un inhibidor sumamente específico de la enzima convertidora de la angiotensina (ECA), de acción prolongada y no sulfhidrílico. RENITEC está indicado en el tratamiento de la hipertensión esencial de cualquier grado. Puede ser empleado solo, como tratamiento inicial, o asociado con otros agentes antihipertensivos, especialmente con diuréticos. RENITEC también está indicado en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. RENITEC I.V. deberá ser usado solo en los casos en los que la formulación oral no sea adecuada. 2. COMPOSICION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Cada ampolla de 1 ml de RENITEC I.V. contiene: mg Enalaprilato (D.C.I.) (dihidrato)...1 Excipiente (ver 6.1) c.s.p....1 ml 3. FORMA FARMACEUTICA Solución para inyección I.V. 4. DATOS CLINICOS 4.1 Indicaciones terapéuticas Tratamiento de: * Todos los grados de hipertensión esencial * Insuficiencia cardíaca congestiva 4.2 Posología y forma de administración Vía intravenosa solamente El efecto se inicia pocos minutos después de la administración. El efecto máximo sobre la presión arterial y los parámetros hemodinámicos suele observarse en el transcurso de cuatro horas. No se han realizado estudios en los que el tratamiento con RENITEC por

vía intravenosa haya durado más de siete días. En otros estudios de pacientes con hipertensión, RENITEC I.V. no ha sido administrado en períodos mayores de 48 horas. Hipertensión arterial La dosis inicial recomendada de RENITEC I.V. en la hipertensión es de 1 mg, administrado por vía intravenosa en el transcurso de no menos de cinco minutos. Si al cabo de una hora la respuesta clínica es insuficiente, se puede administrar otra dosis de 1 ó 2 mg por vía intravenosa en el transcurso de cinco minutos. Las dosis posterior es de ajuste o de mantenimiento se deben administrar a intervalos de seis horas. Al cambiar de RENITEC Inyectable a RENITEC Comprimidos, la dosificación inicial de estos últimos debe ser de 5 a 10 mg una o dos veces al día. Insuficiencia cardíaca Independientemente de la administración previa por vía oral, la dosis inicial recomendada de RENITEC I.V. en la insuficiencia cardíaca es de 0,5 mg, administrados por vía intravenosa en el transcurso de no menos de cinco minutos, y de preferencia en el transcurso de una hora y vigilando con frecuencia la presión arterial. Si al cabo de una hora la respuesta clínica es insuficiente, se puede administrar otra dosis de 0,5 ó 1 mg por vía intravenosa, de la misma manera. Las dosis posteriores de ajuste o de mantenimiento se deben administrar a intervalos de seis horas. Al cambiar de RENITEC Inyectable a RENITEC Comprimidos, la dosificación inicial de estos últimos debe ser de 2,5 a 5 mg, una o dos veces al día. Pacientes hipertensos con deterioro renal La dosis inicial recomendada de RENITEC I.V. para pacientes con deterioro renal es de 0,5 mg, administrados por vía intravenosa en el transcurso de no menos de cinco minutos. Si al cabo de una hora la respuesta clínica es insuficiente, se puede administrar otra dosis de 0,5 ó 1 mg por vía intravenosa en el transcurso de cinco minutos. Las dosis posteriores de ajuste o de mantenimiento se deben administrar a intervalos de seis horas. Al cambiar de RENITEC Inyectable a RENITEC Comprimidos, la dosificación inicial de estos últimos deben ser de 2,5 mg (si el aclaramiento de creatinina es 30 ml/min) y 5 mg (si el aclaramiento de creatinina es > 30 ml/min) una vez al día. La dosis debe ser ajustada acorde con la respuesta de la presión arterial. Pacientes hipertensos que requieren tratamiento especial Estos incluyen los pacientes bajo tratamiento diurético y los que padecen hipertensión renovascular. La dosis recomendada de RENITEC I.V. para estos pacientes es de 0,5 mg, administrados por vía intravenosa en el transcurso de no menos de cinco minutos. Si al cabo de una hora la respuesta clínica es insuficiente, se puede administrar otra dosis de 0,5 mg por vía intravenosa en el transcurso de cinco minutos. Las dosis posteriores de ajuste o de mantenimiento se deben administrar a intervalos de seis horas.

Al cambiar de RENITEC Inyectable a RENITEC Comprimidos, la dosificación diaria inicial de estos últimos debe ser de 2,5 mg, una vez al día, ajustando la dosis subsecuentement e si es necesario. DOSIFICACION Y ADMINISTRACION DE RENITEC I.V. HIPERTENSION DETERIORO GRUPOS INSUFICIENCIA ESENCIAL RENAL ESPECIALES CARDIACA Dosis 1 mg en 0,5 mg en 0,5 mg en 0,5 mg en inicial* 5 minutos 5 minutos 5 minutos 5-60 minutos Intervalo 6 horas 6 horas 6 horas 6 horas entre las dosis Dosis 5 mg en 2 mg en 5 mg en 2 mg en máxima cada dosis cada dosis cada dosis cada dosis 20 mg/día 10 mg/día 20 mg/día 10 mg/día (*)Si la respuesta clínica es insuficiente, se puede repetir o duplicar la dosis inicial una hora después. Puede ser necesario hacer ajustes de la dosificación a intervalos de seis horas hasta obtener el efecto antihipertensivo deseado. Administración Es particularmente importante administrar cada dosis en el transcurso de cinco minutos por lo menos, y de preferencia en el transcurso de una hora vigilando con frecuencia la presión arterial en los casos de insuficiencia cardíaca, para poder controlar lo más pronto posible cualquier respuesta indeseable (p.ej., hipotensión). RENITEC I.V. se puede administrar como se presenta, o bien, diluido con un diluyente compatible. Compatibilidad y estabilidad En la forma en que se presenta, y mezclado con los siguientes diluyentes para uso intravenoso, RENITEC I.V. ha conservado toda su actividad durante 24 horas, a temperatura ambiente:

Solución de dextrosa al 5% Solución de cloruro de sodio al 0,9% Cloruro de sodio al 0,9% en dextrosa al 5% Dextrosa al 5% en solución de Ringer con lactato 4.3 Contraindicaciones RENITEC está contraindicado en pacientes hipersensibles a cualquiera de los componentes de este producto o con antecedentes de edema angioneurótico relacionado con la administración previa de un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina. RENITEC no ha sido estudiado en niños y no está indicado en niños menores de 14 años. 4.4 Advertencias y precauciones especiales de empleo Hipotensión arterial sintomática Los síntomas de hipotensión han sido raros en pacientes con hipertensión no complicada tratados con RENITEC. La hipotensión es más probable si el paciente tiene disminuido el volumen circulante, debido, por ejemplo, a tratamiento previo con diuréticos, restricción de la ingestión de sal, diálisis, diarrea o vómito (véase Interacciones con otros medicamentos y Efectos indeseable s). En los pacientes con insuficiencia cardíaca, con o sin insuficiencia renal asociada, se ha observado hipotensión sintomática, la cual es más probable en aquellos pacientes con mayores grados de insuficiencia cardíaca, que reciben dosis altas de diuréticos de asa y tienen hiponatremia o deterioro de la función renal. Se debe vigilar cuidadosamente a estos pacientes tanto al iniciar el tratamiento como cada vez que se ajuste la dosificación de RENITEC y/o del diurético. Consideraciones similares pueden ser aplicables a pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad cerebrovascular, en los que una disminución excesiva de la presión arterial podría ocasionar un infarto de miocardio o un accidente cerebrovascular. Si se produce hipotensión, se debe poner al paciente en decúbito y, si es necesario, se le debe administrar solución salina isotónica por vía intravenosa. Una respuesta hipotensiva pasajera no constituye una contraindicación para continuar el tratamiento con RENITEC, generalmente sin ninguna dificultad, una vez que se han restablecido el volumen circulante y la presión arterial. En algunos pacientes con insuficiencia cardíaca y presión arterial normal o baja, RENITEC puede ocasionar un descenso adicional de la presión. Este efecto es previsib le y generalmente no obliga a interrumpir el tratamiento. Si aparecen síntomas de hipotensión, puede ser necesario disminuir la dosificación y/o suspender la administración del diurético y/o de RENITEC. Deterioro de la función renal En algunos pacientes, la aparición de hipotensión al iniciar el tratamiento con inhibidores de la ECA puede deteriorar algo más la función renal. En esas circunstancias, se han observado casos de insuficiencia renal aguda, generalmente reversible.

Los pacientes con insufic iencia renal pueden necesitar dosis menores y/o menos frecuentes de RENITEC (véase Posología y Administración). En algunos pacientes con estenosis bilateral de las arterias renales o estenosis de la arteria de un riñón único, se han observado aumentos de la urea sanguínea y de la creatinina sérica, que han cesado al suspender el tratamiento. Esos aumentos son más probables en pacientes con insuficiencia renal. Algunos pacientes sin indicios de enfermedad renal preexistente han presentado aumentos generalmente leves y transitorios de la urea sanguínea y de la creatinina sérica cuando se les ha administrado RENITEC al mismo tiempo que un diurético. En esos casos puede ser necesario disminuir la dosificación y/o suspender la administración del diurético y/o RENITEC. Hipersensibilidad/edema angioneurostico En raros casos, ha aparecido edema angioneurótico de la cara, las extremidades, los labios, la lengua, la glotis y/o laringe en pacientes tratados con inhibidores de la ECA, incluyendo RENITEC. En esos casos, se debe suspender de inmediato la administración de RENITEC y vigilar adecuadamente al paciente has ta asegurarse de que los síntomas han cedido por completo. Cuando el edema se ha limitado a la cara y los labios, generalmente ha cedido sin ningún tratamiento, aunque la administración de antihistamínicos ha sido útil para aliviar los síntomas. El edema angioneurótico de la laringe puede ser mortal. Si el edema afecta la lengua, la glotis o laringe puede llegar a provocar obstrucción respiratoria, por lo que se debe administrar rápidamente el tratamiento apropiado, como solución de epinefrina al 1:1.000 (0,3 ml a 0,5 ml) por vía subcutánea. Los pacientes con antecedentes de edema angioneurótico por otras causas pueden hallarse en mayor riesgo de presentarlo al ser tratados con un inhibidor de la ECA. (Véase también Contraindicaciones). Pacientes en hemodiálisis Han ocurrido reacciones anafilactoides en pacientes dializados con membranas de alto flujo (p.ej., AN 69 ) y tratados al mismo tiempo con un inhibidor de la ECA. En esos pacientes se debe considerar el empleo de otro tipo de membrana de diálisis o de otra clase de agente antihipertensivo. Tos Durante el empleo de inhibidores de la ECA se ha observado la aparición de tos, que característic amente es seca, persistente, y cesa al suspender el tratamiento. Se debe considerar esa posibilidad en el diagnóstico diferencial de la tos. Cirugía/Anestesia En los pacientes sometidos a operaciones de cirugía mayor o durante la anestesia con agentes que provocan hipotensión, el enalapril bloquea la formación de angiotensina II inducida por la liberación compensadora de renina. En esos casos, si se produce hipotensión y se considera que es debida a ese mecanismo, se puede corregir aumentando el volumen plasmático. Potasio sérico - Véase Interacciones con otros medicamentos

Advertencia sobre excipientes Por contener alcohol bencílico como excipiente, este medicamento está contraindicado en niños menores de tres años. 4.5 Interacciones con otros medicamentos y otras formas de interacción Antihipertensivos Cuando se emplea RENITEC al mismo tiempo que otro agente antihipertensivo puede haber un efecto aditivo. Potasio sérico En los ensayos clínicos, generalmente el potasio sérico se mantuvo dentro de los límites normales. En pacientes hipertensos tratados con RENITEC solo por periodos de hasta 48 semanas, se observaron aumentos del potasio sérico de aproximadamente 0,2 meq/l en promedio, y en los que recibieron RENITEC más un diurético tiacídico generalmente el efecto del enalapril atenuó la pérdida de potasio causada por el diurético. Si se asocia a un diurético que provoca pérdida de potasio, RENITEC puede mejorar la hipopotasemia inducida por este último. Los factores de riesgo para el desarrollo de hiperpotasemia incluyen insuficiencia renal, diabetes mellitus, y uso concomitante de diuréticos ahorradores de potasio (como espironolactona, triamtereno o amilorida), suplementos de potasio, o sustitutos de la sal que contengan potasio. El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio o sustitutos de la sal que contienen potasio puede aumentar considerablemente el potasio sérico, particularmente en pacientes con deterioro de la función renal. Si se considera conveniente emplear al mismo tiempo alguno de esos fármacos, se debe hacer con precaución y vigilando con frecuencia el potasio sérico. Litio Como sucede con otros medicamentos que aumentan la eliminación de sodio, RENITEC puede disminuir la depuración de litio. Por lo tanto, si se administran al mismo tiempo sales de litio, se deben vigilar cuidadosamente las concentraciones de litio en el suero. 4.6 Embarazo y Lactancia Empleo durante el embarazo No se recomienda usar RENITEC durante el embarazo. Si se detecta éste durante el tratamiento, se debe suspender lo más pronto posible la administración de RENITEC, a menos que se considere indispensable para salvar la vida de la madre. Los inhibidores de la ECA pueden causar morbilidad y mortalidad fetal y neonatal cuando se administran a mujeres embarazadas durante el segundo y el tercer trimestre. El uso de inhibidores de la ECA durante ese periodo se ha asociado con trastornos

fetales y neonatales como hipotensión, insuficiencia renal, hiperpotasemia y/o hipoplasia craneal. Ha habido casos de oligohidramnios, que representa probablemente una disminución de la función renal del feto y que puede ocasionar contracturas de las extremidades, deformaciones craneofaciales e hipoplasia pulmonar. Si se usa RENITEC, se debe informar a la paciente sobre el riesgo potencial para el feto. Estos efectos adversos sobre el embrión y el feto no parecen ocurrir cuando la exposición intrauterina al inhibidor de la ECA se limita al primer trimestre. En los raros casos en que se considere indispensable el uso de un inhibidor de la ECA durante el embarazo, se deben realizar exámenes en serie por ultrasonografía para determinar las condiciones intraamnióticas. Si se detecta oligohidramnios se debe suspender la administración de RENITEC, a menos que se considere que es indispensable para salvar la vida de la madre. Sin embargo, tanto las pacientes como los médicos deben tener presente que el oligohidramnios puede no aparecer hasta después de que el feto ha sufrido daños irreversib les. Se debe vigilar estrechamente a los recién nacidos a cuyas madres se administró RENITEC durante el embarazo, para detectar hipotensión, oliguria o hiperpotasemia. El enalapril, que pasa a través de la placenta, ha sido extraído de la sangre de recié n nacidos por diálisis peritoneal con algún beneficio clínico, y teóricamente también se puede extraer por exanguinotransfusión. Madres lactantes El enalapril y el enalaprilato son excretados con la leche humana en muy pequeñas cantidades. Se debe tener precaución si se administra RENITEC a una madre lactante. 4.7 Efectos sobre la capacidad para conducir vehículos y utilizar maquinaria Al igual que con enalapril, con enalaprilato pueden aparecen al principio del tratamiento síntomas de hipotensión y sensación de inestabilidad. 4.8 Efectos indeseables RENITEC ha demostrado ser generalmente bien tolerado. En los estudios clínicos, los efectos colaterales en su mayoría, han sido leves y pasajeros y no han hecho necesario suspender el tratamiento. Se han asociado con el uso de RENITEC Comprimidos o Inyectable los siguientes efectos colaterales: Los más comunes fueron mareo y cefalea. De 2 a 3% de los pacientes experimentaron fatiga y astenia. Otros efectos colaterales, observados en menos de 2% de los pacientes, fueron hipotensión, hipotensión ortostática, síncope, náuseas, diarrea, calambres musculares, erupción cutánea y tos. Con menos frecuencia, se han observado disfunción renal, insuficiencia renal y oliguria. Los síntomas de hipotensión ocurrieron con más frecuencia con RENITEC Inyectable que con RENITEC Comprimidos. Hipersensibilidad/edema angioneurótico

Ha habido raros casos de edema angioneurótico de la cara, extremidades, labios, lengua, glotis y/o laringe (véase Precauciones). Otros efectos colaterales, que se observaron en muy raros casos durante los ensayos clínicos controlados o después de la introducción del producto en el mercado, fueron: Cardiovasculares : Infarto de miocardio o accidente cerebrovascular, posiblemente secundario a hipotensión excesiva en pacientes de alto riesgo (véase Precauciones); dolor en el pecho; palpitaciones; trastornos del ritmo cardíaco; angina de pecho. Gastrointestinales : Ileo; pancreatitis; hepatitis, hepatocelular o colestática; ictericia; dolor abdominal; vómito; dispepsia; estreñimiento; anorexia; estomatitis. Sistema nervioso y psíquicos: Depresión; confusión; somnolencia; insomnio; nerviosismo; parestesias; vértigo. Respiratorios: Broncoespasmo/asma; disnea; rinorrea; dolor de garganta y ronquera. Cutáneos : Diaforesis; eritema multiforme; dermatitis exfoliativa; síndrome de Stevens- Johnson; necrolisis epidérmica tóxica; prurito; urticaria; alopecia. Otros : Impotencia; rubefacción; disgeusia; tinnitus; glositis; visión borrosa. Se ha observado un complejo sintomático que puede incluir fiebre, serositis, vasculitis, mialgia, artralgia/artritis, anticuerpos antinucleares, aumento de la velocidad de sedimentación globular, eosinofilia y leucocitosis. También pueden haber erupción, fotosensibilidad u otras manifestaciones cutáneas. Pruebas de laboratorio Rara vez hubo alteraciones clínicamente importantes de las pruebas de laboratorio usuales en asociación con la administración de RENITEC. Se han observado aumentos de la urea sanguí nea, la creatinina sérica, las enzimas hepáticas y/o la bilirrubina sérica, que por lo general cesaron al interrumpir la administración de RENITEC. También ha habido casos de hiperpotasemia, de hiponatremia, y de disminución de la hemoglobina y del hematocrito. Desde la salida del producto al mercado ha habido un pequeño número de casos de neutropenia, trombocitopenia, depresión de la médula ósea y agranulocitosis en los que no se pudo excluir la posibilidad de una relación causal con el tratamiento con RENITEC. 4.9 Sobredosificación Los datos disponibles acerca de la sobredosificación de RENITEC en seres humanos son limitados. Las manifestaciones más notorias de dicha sobredosificación que se han observado hasta ahora son hipotensión arterial intens a (por el bloqueo del sistema renina-angiotensina), y estupor. Se han encontrado concentraciones séricas de enalaprilato 100 y 200 veces mayores que las usualmente producidas por dosis terapéuticas, tras la ingestión de 300 y 440 mg de enalapril, respectiv amente. El tratamiento recomendado de la sobredosificación es la administración de solución salina por venoclisis. Se puede extraer el enalaprilato de la sangre por medio de hemodiálisis.

5. PROPIEDADES FARMACOLOGICAS 5.1 Propiedades farmacodinámicas La enzima convertidora de la angiotensina (ECA) es una peptidilpeptidasa que cataliza la conversión de la angiotensina I en la sustancia presora angiotensina II. Enalaprilato es una sustancia que inhibe a la ECA. Esta inhibición da por resultado una disminución de la angiotensina II en el plasma, lo cual ocasiona un aumento de la actividad de la renina plasmática (al suprimir el mecanismo de retroacción negativa para la liberación de renina) y una disminución de la secreción de aldosterona. La ECA es idéntica a la quininasa II, por lo que RENITEC también puede bloquear la degradación de la bradiquinina, un potente péptido vasodepresor. Sin embargo, aún no se ha determinado la participación de esa acción en los efectos terapéuticos de RENITEC. Aunque se cree que el mecanismo por el que RENITEC disminuye la presión arterial es principalmente la inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona, que tiene un papel fundamental en la regulación de la presión arterial, RENITEC tiene acción antihipertensiva aún en los casos de hipertensión con renina baja. En pacientes hipertensos, RENITEC disminuye la presión arterial tanto en decúbito como de pie, sin aumentar significativamente la frecuencia cardíaca. Los síntomas de hipotensión postural son poc o frecuentes. La interrupción brusca del tratamiento con RENITEC no se ha asociado con un aumento rápido de la presión. Tras la administración intravenosa de enalaprilato, generalmente la acción se inicia en unos cuantos minutos y el efecto máximo ocurre en cuatro horas. La duración de los efectos hemodinámicos parece estar relacionada con la dosis. Sin embargo, dentro de los límites de dosificación recomendados, la duración del efecto de RENITEC I.V. es de seis horas aproximadamente en la mayoría de los pacientes. El tratamiento antihipertensivo con RENITEC produce una regresión significativa de la hipertrofia del ventrículo izquierdo, con conservación de su función sistólica. En estudios hemodinámicos realizados en pacientes con hipertensión esencial, la disminución de la presión arterial se acompañó de una reducción de la resistencia arterial periférica, con aumento del gasto cardíaco y poco o ningún cambio de la frecuencia cardíaca. Tras la administración de RENITEC aumentó el flujo sanguíneo renal, pero no cambió el índice de filtración glomerular. No hubo indicios de retención de sodio o de agua. Sin embargo, generalmente dicho índice aumentó en los pacientes que lo tenían bajo antes del tratamiento. La administración de RENITEC por tiempo prolongado a pacientes con hipertensión esencial e insuficiencia renal puede ir acompañada de una mejoría de la función renal, manifestada por un aumento del índice de filtración glomerular.

En estudios clínicos a corto plazo en pacientes diabéticos y no dia béticos con afección renal, se observaron disminuciones de la albuminuria y de la excreción urinaria de IgG y de proteínas totales tras la administración de enalapril. Cuando se administra RENITEC asociado a un diurético tiacídico, sus efectos antihipertensivos son por lo menos aditivos. RENITEC puede reducir o evitar el desarrollo de la hipopotasemia inducida por tiazidas. En pacientes con insuficiencia cardíaca tratados con digital y diuréticos, el tratamiento con RENITEC oral o Inyectable se asoció con disminuciones de la resistencia periférica y de la presión arterial. El gasto cardíaco aumentó, mientras que la frecuencia (que suele estar elevada en la insuficiencia cardíaca) disminuyó. También descendió la presión capilar pulmonar en cuña. Mejoraron la tolerancia al esfuerzo y la intensidad de la insuficiencia cardíaca valoradas según los criterios de la New York Heart Association. Todos esos efectos se mantuvieron durante el tratamiento prolongado. En pacientes con insuficiencia cardíaca leve a moderada el enalapril retardó la progresión de la dilatación/hipertrofia y de la insuficiencia cardíaca, como demostraron la disminución de los volúmenes ventriculares izquierdos al final de la diástole y de la sístole y la mejoría de la fracción de eyección. Los datos clínicos muestran que el enalapril redujo la frecuencia de arritmias ventriculares en pacientes con insuficiencia cardíaca, aunque se desconocen los mecanismos subyacentes y la importancia clínica de ese efecto. 5.2 Propiedades farmacocinéticas No existen indicios de que enalaprilato sufra un metabolismo importante. Tras la administración intravenosa de enalaprilato, la recuperación urinaria media del fármaco fue superior al 90% de la dosis administrada. Los perfiles séricos del enalaprilato a todas las dosis investigadas fueron poliexponenciales, con una fase terminal prolongada similar a la de enalaprilato tras la administración oral de maleato de enalapril. Esta fase terminal prolongada parece depender de su unión a la ECA. La unión de enalaprilato al plasma humano, determinada mediante diálisis de equilibrio o por ultrafiltración, demuestra la presencia de dos lugares de unión. Uno es un lugar de alta afinidad y baja capacidad que predomina con concentraciones de enalaprilato inferiores a 8 ng/ ml. Esta gran afinidad de unión parece ser debida a la ECA plasmática. El otro posee mayor capacidad y menos afinidad. Para el margen de concentraciones de interés terapéutico, esta unión no supera el 60%. Esto parece indicar que no sería importante en lo que se refiere a la farmacocinética del fármaco ni a la diálisis del mismo. La semivida eficaz para la acumulación de enalaprilato, según los resultados de los estudios sobre administración oral de dosis múltiples de RENITEC oral, es de 11 horas. Las pruebas efectuadas en perros indican que enalaprilato no cruza la barrera hematoencefálica. 5.3 Datos preclínicos sobre seguridad La inocuidad de enalapril ha sido concienzudamente investigada en ratones, ratas perros y monos, a fin de valorar su toxicidad general.

Toxicidad subaguda: DL50 de 2.000 mg/kg en ratones y ratas. Toxicidad subaguda y crónica: Ratas. En ratas tratadas con 10, 30 y 90 mg/kg/día de enalapril durante períodos de hasta un año, se produjo una ligera disminución del aumento de peso corporal con todos los niveles de dosificación; el nitrógeno uréico del suero se elevó en las ratas tratadas con 30 ó 90 mg/kg/día, pero en los riñones no se observaron cambios histológicos relacionados con el fármaco. Perros. Los perros tratados con 15 mg/kg/día durante períodos de hasta un año no mostraron cambios inducidos por el fármaco. Monos. Los monos tratados con dosis de hasta 30 mg/kg/día de enalapril durante un mes no mostraron cambios relacionados con el fármaco. 6. DATOS FARMACEUTICOS 6.1 Lista de excipientes Cada ampolla de 1 ml de RENITEC I.V. contiene: alcohol bencílico, cloruro sódico, hidróxido sódico y agua para inyección. 6.2 Incompatibilidades No se han descrito (ver 4.2 Compatibilidad y estabilidad). 6.3 Período de validez 3 años. 6.4 Precauciones especiales de conservación Conservar a menos de 30 o C y no someter a temperaturas mayores de 50 o C en ningún momento. 6.5 Naturaleza y contenido del recipiente Ampolla de vidrio tipo I conteniendo cada una 1 ml de RENITEC I.V. Caja con 5 ampollas. P.V.P. (IVA) 6.6 Instrucciones de uso/manipulación Administración por vía intravenosa en el transcurso de no menos de 5 minutos y en determinados casos no menos de una hora (ver 4.2) CON RECETA MEDICA MANTENER LOS MEDICAMENTOS FUERA DEL ALCANCE DE LOS NIÑOS 6.7 Nombre o razón social y domicilio permanente del titular de autorización de comercialización MERCK SHARP & DOHME DE ESPAÑA, S.A. Josefa Valcárcel, 38 28027 MADRID