ÍNDICE DE NOTICIAS DE INTERÉS 24 de enero de N Titulares Pág.

Documentos relacionados
Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

ÍNDICE DE ACTIVIDAD AIC

INFORME DE COYUNTURA: Un breve balance del mercado laboral en los dos primeros años de Gobierno

Índice de Actividad Económica de la Industria de Ingeniería

Minería en Chile. Presentación en el Seminario Expomín 2012: Minería en América, Desafíos y Oportunidades

Programas de Formación n Dual

2º TRIMESTRE 2016 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO 2º TRIMESTRE 2015 OBSERVATORIO LOCAL DE EMPLEO CUARTO TRIMESTRE 2014

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

Desafíos de Capital Humano en la Industria Minera. Alejandro Mena Presidente Comisión de Capital Humano

REPORTE DE RESULTADOS CRÉDITO CORFO POSTGRADO

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

TEMA: 8 EMPLEO Y DESEMPLEO

MINERÍA EN CHILE: DESAFÍOS DE LA INDUSTRIA MÁS IMPORTANTE DEL PAÍS

Abril 2014 CARRERAS CON MAYOR PROYECCIÓN EN COLOMBIA, SEGÚN HAYS

Necesidad de Trabajadores Calificados en la Minería. Ministerio del Trabajo y Previsión Social

SITUACIÓN LABORAL REGIÓN DE MAGALLANES Y ANTÁRTICA CHILENA TRIMESTRE SEPTIEMBRE - NOVIEMBRE DE 2010

Proyecciones AACH. Mercado Asegurador: Proyecciones 2013/14. Octubre Período

INFORME 1 PROGRESIÓN DEL ESTUDIANTE: CALIDAD DE LOS SELECCIONADOS ADMISIÓN 2014

Articulación entre industria y formación técnica

Programa. Jóvenesprofesionales. Jóvenes. Extrae todo tu potencial

Dirección de Empleo y Trabajo. Observatorio Laboral y Ocupacional. Notiempleo No. 2

El caso de Minera Escondida

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

OFERTA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA 2016

Brechas de Capital Humano. Hernán Araneda Gerente Innovum-Fundación Chile

EMPLEO TRIMESTRAL Región del Maule

EMPLEO TRIMESTRAL. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas 30 OCTUBRE DE 2014

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

INFORME UNIP: Regiones mineras lideran la Inversión Nacional y proyectan migración hacia esas zonas

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

ESTIMACIÓN OPORTUNA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN MÉXICO DURANTE EL SEGUNDO TRIMESTRE DE 2016 (Cifras desestacionalizadas)

ÍNDICE DE EMPLEO REGIONAL Región de Antofagasta Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas

AUDITORÍA DE LA INDUSTRIA MINERA EN CHILE

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

Durante el primer semestre del año 2014

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

ZONA NORTE JUNIO 2015 / OCTUBRE 2015

MAGÍSTER EN CIENCIAS DE LA INGENIERÍA MENCIÓN INGENIERÍA DE PROCESOS MINERALES DIRECCIÓN DE ESCUELA DE POSTGRADO

INFORME EVOLUCIÓN SOBRE DEL EMPLEO. 8 de noviembre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Agosto de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2015

Perfil del Supervisor de

MERCADO INMOBILIARIO DEL GRAN SANTIAGO INFORME DE ACTIVIDAD ENERO AGOSTO 2013

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES ABRIL 2016 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

OBSERVATORIO DE COSTOS CASH COST COCHILCO

EL CHILE QUE VIENE: EMPLEO Y TRABAJO DE LA MUJER

Accidentabilidad en el Sector Comercio

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

Encuesta Sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2013

CUENTAS NACIONALES DE CHILE. PIB Regional 2015

PROCESO DE ADMISIÓN 2012

ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES AGOSTO 2015 Actividad, Empleo y Desempleo 1

Alcance Fecha: Mayo Área geográfica: Deptos. de Managua, León, Granada y Chinandega. Tamaño: 58 empresas. Sectores incluidos: Industria

Estadísticas de trabajo en encuestas de empleo

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

EL APORTE DEL SECTOR MINERO AL DESARROLLO HUMANO EN CHILE EL CASO DE LA REGION DE ANTOFAGASTA

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Incorporación Adultos Mayores

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Mayo de 2015

VENTAS Y STOCK DE VIVIENDAS NUEVAS. INCOIN to. 6 Informe de Coyuntura Inmobiliaria 2011 Zona Periférica R.M. Junio - Julio - Agosto.

OBSERVATORIO LABORAL CARRERA: INGENIERÍA COMERCIAL. Contenidos. I. Presentación. II. Información Académica. III. Información Laboral

Jóvenes profesionales

BRECHA ENTRE OFERTA FORMATIVA Y DEMANDA LABORAL

Primer trimestre de 2015

Inversión Minera en Chile

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

SITUACIÓN DEL EMPLEO Y LA DESOCUPACIÓN

SEGURO DE CESANTÍA... Informe Mensual

CIFRAS DE AGOSTO Y PRIMEROS OCHO MESES DE 2013

Propósitos y Alcances Convenios de Desempeño Educación Superior Regional 2012

MONITOREO TRANSPARENCIA EN UNIVERSIDADES 2013

DESARROLLO INDUSTRIAL EN CHILE: EL DESAFÍO PENDIENTE. Félix de Vicente

Resultados del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM)

Brechas de género del mercado laboral en el sistema financiero. Diciembre 2015

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2011 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

Diplomado Comercialización y Logística Minera. Optimiza tu último eslabón de la cadena de valor. inicio de clases 9 de agosto

Matriculas de Postgrados Alcanzaron Durante ,8. años es la duración. promedio de los doctorados.

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2016

Boletín de empleo Agosto

Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico

CURSO ESPECIALIZADO EN: REACONDICIONAMIENTO O REHABILITACION DE POZOS PETROLEROS FECHA: BRIL 15 AL 18 LUGAR: HOTEL RADISSON QUITO DURACION: 40 HORAS

KAM CURSO KAM Y LA GESTIÓN DE CUENTAS CLAVES

Crecimiento en Costa Rica pág 2 Discurso de Bernanke sobre la Economía pág 3 INS con ágil respuesta ante terremoto pág 4

CASO EL SALVADOR FONDO SALVADOREÑO DE GARANTÍAS

Coyuntura Económica de Chile

FUERZA LABORAL EN LA GRAN MINERÍA CHILENA DIAGNÓSTICO Y RECOMENDACIONES,

Manejo de Bases de Datos en Access I

Experiencia en Movimientos de Tierra para cierres de faenas mineras

Introducción. El empleo

BOLETÍN INACER DE ATACAMA ANTECEDENTES ADICIONALES Y GRÁFICOS

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, 2015.

El ADR² fue de $ a nivel regional, anotando un alza 13,8% en relación al mismo mes del año anterior.

Minería: la actividad exportadora más importante de Chile

España: Cuentas Financieras (1T14)

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

DIPLOMADO EN INNOVACIÓN Y BANCA DIGITAL

Transcripción:

ÍNDICE DE NOTICIAS DE INTERÉS 24 de enero de 2011 N Titulares Pág. 1. Desempleo en diciembre sería el más bajo en doce años (Diario Financiero). 2 2. Veinte mil profesionales y técnicos al año se requerirán en el área minera al 2015 (Diario La Tercera). 4

Tema: Laboral Fuente: DF Fecha: 24 de enero de 2011 CIFRAS ESTARÍAN LIGADAS AL PERÍODO ESTIVAL Y TRABAJOS ESPORÁDICOS Desempleo en diciembre sería el más bajo en doce años Proyecciones del Departamento de Estudios Económicos Nacionales de Security, revelan que se habrían creado cerca de 500 mil nuevos puestos de trabajo el último año. J.P. Castillo Mientras el próximo 31 de enero el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentará las cifras oficiales de empleo, desempleo y fuerza de trabajo para 2010, el Departamento de Estudios Económicos Nacionales de Security adelantó un análisis a DF sobre sus proyecciones en la materia. Así, el menor valor desde 1998 obtuvo la tasa de desempleo en el último cuarto de 2010, bajando de 7,1% de finales del trimestre móvil -que termina en noviembre- a un 6,8% actualmente, según señala el informe de Security. El mismo estudio mostraría un incremento en el mercado laboral del país, un poco más moderado que en el medido entre los meses de noviembre de 2009 y 2010, sumando un 7,7%. Diciembre promediaría un 7,3% de crecimiento en comparación con el mismo mes de 2009. Los buenos resultados en alzas se explican en gran parte, por el período estival, donde los trabajos esporádicos mejorarían el panorama del desempleo. El alza porcentual equivaldría a cerca de 500 mil nuevos puestos de trabajo en el último año. Cifras desestacionalizadas En lo que respecta a cifras desestacionalizadas, el desempleo en diciembre habría tenido un alza de 7% a 7,3%, entendiéndose como el cálculo que mide empleo versus fuerza de trabajo, lo que explicaría que durante el período se generaron más puestos de empleo, que empleos como tal. Otra de las tasas que tendría un incremento moderado con respecto a la del mismo mes de 2009, sería la de fuerza de trabajo, en relación a la velocidad de expansión interanual, que pasaría desde un 3,8% a un 3,6% de crecimiento para diciembre del 2010, lo que significaría un alza en el número de personas en edad y capacidad de trabajar en Chile. En suma y resta, el desempleo en Chile promedió 8,1% en 2010, casi tres puntos por debajo del registro de 2009, lo que sumado a las expectativas del Centro de Estudios Económicos de Security sobre el crecimiento del PIB para este año -entre un 6% y un 7%- augura la continua reducción de las tasas de desempleo para los próximos trimestres y que en su promedio alcanzaría un 7% en 2011. 2

Números azules Cabe señalar que el dato histórico de las tasas de empleo en cada mes con su comparación con el mismo del año anterior, tiene números azules desde septiembre de 2009, con una leve baja porcentual constante desde septiembre del 2010. 3

Tema: Trabajo Fuente: Diario La Tercera Fecha: 24 de enero de 2011 Veinte mil profesionales y técnicos al año se requerirán en el área minera al 2015 Pese a que las carreras de Ingeniería en Minas y Geología fueron las que más aumentaron sus postulaciones en 2011, todavía hay déficit, según datos de Fundación Chile. Por A. Besoaín/K. Pavez, Santiago En el último proceso de admisión a las universidades, mientras la mayoría de las carreras bajaron sus postulaciones, las del área minera fueron las que más aumentaron su demanda. Según datos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, las postulaciones a la carrera de Ingeniería Civil en Minas crecieron 27% en relación al año anterior, mientras los interesados a Geología lo hicieron en 20%. Sin embargo, el país tiene aún un déficit en el área. Sólo el 2% de la matrícula técnica y universitaria (8.500) es de alguna carrera ligada al área. De ellos, sólo 810 salieron al mercado laboral el año 2010. Según las conclusiones preliminares de un estudio que realiza la Fundación Chile -cuyos resultados finales se darán a conocer a mediados de año-, de aquí a 2015 se requerirán 20 mil trabajadores anuales, entre técnicos y profesionales. "La participación de la minería en el PIB ha bajado 7% en los últimos cinco años. Es inquietante pensar que vamos a perder parte de la producción del país porque nos falta mano de obra calificada", dice Hernán Araneda, gerente del Centro de Innovación en Capital Humano de la Fundación Chile. Pero la demanda no es igual para todos los procesos. De las cuatro etapas del proceso de creación o expansión de una mina (exploración, inversión, construcción y operación), la profesión más demandada es la de geólogo, que opera principalmente en la etapa de exploración. "De 10 campañas que se realizan, resulta una, y se necesita por lo menos un geólogo por campaña", señala Rodrigo León, gerente general de Downing Teal, empresa de head hunter para mineras. 4

En la etapa de inversión, en la que se proyecta el yacimiento, se requieren ingenieros en minas y de las áreas duras, como química y mecánica. Para la construcción, se busca mano de obra técnica, en áreas como electrónica, mecánica e hidráulica, además de ingenieros supervisores, y cuando la mina está en operaciones, se necesitan los expertos en recursos humanos y en reparación de máquinas y administradores. Capacitación propia Frente a esta escasez, muchas empresas mineras han decidido crear sus propios centros de capacitación. Es el caso de Minera Escondida, de BHP Billiton, que desde 2002 tiene un Centro de Entrenamiento Industrial y Minero (Ceim), y desde la Escuela de Oficios en Antofagasta. Este año, 10 mil personas se formaron en áreas de mecánica, metalurgia o hidráulica. "Encabezamos el ranking de mayor cantidad de personas capacitadas en la región", señala María Olivia Recart, vicepresidenta de asuntos externos de la empresa. La mina Collahuasi, en Iquique, sigue un modelo similar. Por varios años financió el Centro Tecnológico Minero de la U. Arturo Prat. Hoy ya no tienen relación directa con ellos y han avanzado hacia la capacitación propia. Cada año realizan cursos para unas 130 personas, de las cuales el 80% consigue contrato con empresas mineras. También entregan becas de pre y posgrado de hasta 200 UF y cuentan con un diplomado que se realiza en la U. Adolfo Ibáñez. La minera Esperanza, de Antofagasta Minerals, firmó un convenio con las universidades de Antofagasta y Católica del Norte. Los estudiantes de ambos planteles podrán optar a prácticas profesionales y realizar su tesis en la mina. Además, ofrecieron el año pasado en tres liceos de la zona cursos de manejo de maquinaria pesada, donde se inscribieron 270 jóvenes, de los cuales 70 fueron contratados. En tanto, Barrick Gold, instalada en la Tercera Región, trabaja en dos áreas, según explica Rodrigo Rivas, director de asuntos corporativos. La primera consiste en becas para estudiar en el Centro de Formación Técnica Benjamín Teplizky de la U. de Atacama, que incluye el acompañamiento de un tutor-trabajador de la empresa. La segunda, consiste en cursos de capacitación abiertos a la comunidad. 5

Codelco, en tanto, cuenta con convenios con nueve universidades, entre ellas la U. de Chile. La idea es financiar un programa de doctorado, además de renovación de becas de pre y posgrado que ya se entregaban. El caso australiano Según datos de la consultora Ernst & Young, el déficit de trabajadores en Australia para 2020 es de 86 mil personas. Por eso, las empresas australianas realizaron un estudio en 2010 sobre las necesidades de cada área, para que los centros de formación técnico-profesional y las universidades diseñasen su oferta educacional en base a ellos. "Es parte de lo que queremos hacer y por eso estamos trabajando con ellos", dice Hernán Araneda, de la Fundación Chile. Ese país cuenta con el 4% de las reservas mundiales de cobre, mientras que Chile tiene el 30%. 6