PROGRAMA DE CURSO. Horas de trabajo: 51horas presenciales y 30 no presenciales. 81 Hrs totales.

Documentos relacionados
PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

Anexo 8.3. Programa Condensado

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE Curso Académico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

SÍLABO Curso ECONOMÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA AGRARIA HE2259 Horas de Clase Semanal Teoría: 3 Práctica: 0 Créditos 3

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

SÍLABO. PRIMERA UNIDAD Marco teórico, Objetivos, Etapas de preparación y clasificación del Presupuesto

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo III Roma 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión del Urbanismo y su adecuada utilización como herramienta para conocer el funcionamiento de la ciudad.

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PREGRADO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE. Estructura del Programa Formativo

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

I. IDENTIFICACIÓN 1.1. Nombre del curso : Culturas del Viejo Mundo I Egipto 1.2.Código : 1.3.Año Académico : 2012-I

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

1. DATOS INFORMATIVOS:

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DOCENTE. Curso Académico Nombre de la Asignatura: Política de Precios. Licenciatura. Obligatoria. Español.

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

SÍLABO DE ANIMACIÓN DE GRÁFICOS

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Reclutamiento y selección de personal

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

PROGRAMA DE ADMINISTRACION Y GESTION HOSPITALARIA 2011

SÍLABO DE FORMULACION DE ESTADOS FINANCIEROS

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. ÁREA ACADÉMICA: Costos. ETAPA FORMATIVA: Básica General Licenciatura en Administración

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

CURSO DE POSTGRADO CITOPROTECCIÓN Y PATOLOGÍA ASOCIADOS AL ESTRÉS OXIDATIVO. Programa de Farmacología Molecular y Clínica, ICBM, FM, UCH.

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

ASIGNATURA: OPERACIONES BÁSICAS DE LA INGENIERÍA I

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

1.9. REQUISITOS MÍNIMOS DE ASISTENCIA A LAS SESIONES PRESENCIALES / MINIMUM ATTENDANCE REQUIREMENT

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Maestros de Derecho Público

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

las tensiones personales y profesionales durante el desarrollo del proceso investigativo.

Promoción de las exportaciones a través de Internet

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Licenciatura en Comunicación

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

PROGRAMA OFICIAL DE CURSO FORMACIÓN GENERAL

SÍLABO DE FUNDAMENTOS DE RELACIONES PÚBLICAS

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921

Géneros Informativos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología del Trabajo" DIPLOMADO EN RELACIONES LABORALES ( Plan 95 ) Departamento de Psicología Social

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Globalización económica, globalización cultural

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

PROGRAMA DE LA ACTIVIDAD CURRICULAR. GESTIÓN DE COSTOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Investigación de mercados II

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CURSO DE MEDIACIÓN UNIVERSITARIA EN LA PROMOCIÓN DE LA SALUD ALIMENTARIA. Curso académico

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

Seminarios avanzados y workshops

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Anexo 8.3. Programa Condensado

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Transcripción:

PROGRAMA DE CURSO Unidad académica: Escuela Nutrición y Dietética Nombre l curso: Cultura y Seguridad alimentaria Código: NU05029 Carrera: Nutrición y Dietética Tipo curso: Obligatorio Área formación: Especializada Nivel: Tercer nivel Semestre: Primer semestre Año: Requisitos: Alimentos II; Ciencias Sociales y salud Número créditos: 3 créditos Horas trabajo: 51horas presenciales y 30 no presenciales. 81 Hrs totales. Nº estudiantes estimado: 65 alumnos ENCARGADO DE CURSO: COORDINADORES unidas aprendizaje: Docentes Unidad Académica N horas directas Departamento Nutrición 66 Profesor invitado Departamento Nutrición 12 Profesor invitado Departamento Nutrición 6 Departamento Nutrición 8

PROPÓSITO FORMATIVO: El curso permitirá a los estudiantes scribir el proceso social la alimentación, la diversidad sus pautas culturales y los factores económicos y sociales que terminan el consumo y la seguridad alimentaria a nivel nacional y regional. El curso retoma y profundiza elementos los cursos Alimentos II y Ciencias Sociales y Salud, y entrega los elementos fundamentales para la profundización en el análisis las problemáticas vinculadas con la seguridad y la soberanía alimentaria en contextos sociales específicos, en el curso Desarrollo Social y Comunitario. Se contribuirá, este modo, a la formación saberes y utilización herramientas que permitan al nutricionista, implementar intervenciones en comunidas, consirando las dimensiones culturales, socioeconómicas y territoriales la alimentación humana. COMPETENCIAS DEL CURSO El curso pertenece al Dominio Intervención en Alimentación y Nutrición: DINT. CO3. Abordar los problemas alimentario nutricionales individuos, colectivos y comunidas, en el marco las políticas públicas salud y otras políticas protección social, con un enfoque humanista e interdisciplinario, consirando la disponibilidad local, el acceso a los alimentos y los terminantes sociales la salud, facilitando la participación activa la comunidad, en un territorio terminado respetando principios éticos y bioéticos. DINT. CO3.SO9. Analiza la alimentación humana s una perspectiva histórica, con énfasis en las dimensiones sociales y culturales y bajo el enfoque seguridad alimentaria, reconociendo el papel la alimentación en la evolución humana, en los aspectos biológico y sociocultural DINT. CO3.S10. Analiza la seguridad y alimentaria en Chile, los factores económicos, sociales y culturales que la componen y las políticas que incin en ellas, así como en la diversidad prácticas alimentarias, consirando las condiciones históricas actuales y su impacto en las poblaciones a nivel individual y colectivo. DGTR CO2.SOC2. Comunicándose correctamente, en forma oral y escrita, consirando aspectos vocabulario, gramática y ortografía. DGTR CO2.SOC3. Comprendiendo información relativa a la disciplina, disponible en idioma inglés

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL CURSO: 1. Explica la relación existente entre la evolución histórica la alimentación humana, con los cambios en sus terminantes económicos, sociales y culturales, en el contexto la situación epimiológica actual, para comprenr el rol la alimentación en la adaptación biológica y sociocultural l ser humano al medio ambiente. 2. Analiza los factores que influyen en la disponibilidad, los precios y la inocuidad los alimentos, así como en la diversidad prácticas alimentarias, intificando los factores económicos, sociales y culturales que incin en la soberanía y seguridad alimentaria en el contexto chileno actual, tanto a nivel individual familiar como colectivo. 3. Analiza prácticas alimentarias presentes actualmente en Chile utilizando diversos métodos cualitativos en el contexto la diversidad sociocultural y con enfoque seguridad alimentaria PLAN DE TRABAJO Unidas Aprendizaje 1. Evolución la alimentación humana 2. Seguridad Alimentaria en Chile Logros Aprendizaje 1.1.Describe las principales teorías sociales para analizar la evolución sociocultural la alimentación humana. 1.2.Describe la alimentación en la época preindustrial y los factores socioculturales que la terminan. 1.3.Describe la alimentación morna y los factores socioculturales que la terminan. 1.4.Describe el rol la alimentación en la evolución biológica y sociocultural l ser humano. 2.1.Analiza los factores que influyen en la seguridad y soberanía alimentaria en América Latina y Chile. 2.2.Analiza la influencia la organización los mercados alimentos en la disponibilidad, los precios y la inocuidad ellos. 2.3.Describe los factores socioeconómicos y culturales que influyen en el acceso a los alimentos. 2.4.Intifica los métodos utilizados para medir el consumo aparente la población en forma colectiva e individual y sus aportes y limitaciones. (encuestas consumo, hojas balance, encuestas gasto). 2.5.Analiza la estructura consumo la población chilena según su nivel Acciones Asociadas Clase Expositiva. Talleres prácticos. Informe grupal talleres prácticos. Prueba conocimientos Clases expositivas. Lectura dirigida Seminarios Bibliográficos. Prueba conocimientos

3. Prácticas alimentarias en la época actual socioeconómico a nivel nacional y regional. 3.1.Describe los factores socioeconómicos y culturales que condicionan la diversidad prácticas alimentarias, a nivel individual y colectivo. 3.2.Aplica diversos métodos cualitativos para observar las prácticas alimentarias según patrones culturales comportamiento. 3.3.Analiza la relación entre alimentación e intidad cultural. 3.4.Analiza diversas prácticas alimentarias presentes en Chile en la actualidad s una perspectiva sociocultural y Seguridad Alimentaria. Clases expositivas. Taller Gastronomía Mapuche e Intidad Cultural. Informe taller práctico Realización entrevistas Presentación pósters Prueba conocimientos ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS El curso consta expositivas, talleres prácticos aplicación conceptos, seminarios bibliográficos grupales, amás la lectura personal cada estudiante, manera que los contenidos l curso son abordados tanto en lecturas, como en y actividas prácticas, con el objeto que cada estudiante construya su propio aprendizaje. PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS La nota presentación l curso se obtiene a partir las siguientes evaluaciones: - Informes talleres prácticos (4): 10% - Prueba 1, correspon a la unidad 1: 20% - Prueba 2, correspon a la unidad 2: 15% - Prueba 3, correspon a la unidad 3: 15% - Póster: 20% - Seminarios bibliográficos (4): 20% Promedio notas l curso 70% Examen 30% La nota eximición será un 5,5 El examen l curso consistirá en una exposición individual a partir un tema elegido por cada estudiante.

BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS Unidad 1. Bibliografía obligatoria. Arroyo, Pedro La alimentación en la evolución l hombre: su relación con el riesgo enfermedas crónico generativas. Bol Med Hosp Infant Mex 65, noviembrediciembre 2008. Fischler, Clau (1995) Capítulo 3. Las funciones lo culinario. El (H)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Editorial: Barcelona: Editorial Anagrama S.A. 1995 Pinstrup-Anrsen, P. (2009). Food security: finition and measurement. Food security, 1(1), 5-7. http://link.springer.com/article/10.1007/s12571-008-0002-y#page-1 Bibliografía Complementaria. Fischler, Clau (1995) Capítulo 1. Lo incomible, lo comestible y el orn culinario. El (H)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Editorial: Barcelona: Editorial Anagrama S.A. 1995 Unidad 2. Bibliografía obligatoria. OEA (2012). tuación la seguridad alimentaria en las Américas. Documento para alimentar el diálogo la 42ª Asamblea General la Organización los Estados Americanos. San José Costa Rica, abril 2012. Taller análisis consumo alimentario: a) Ministerio Agricultura (2009) Percepción los consumidores sobre productos hortofrutícolas, lácteos, carnes y pan. ODEPA, Marzo. Pag 1 a la 18. b) Ministerio Agricultura (2009) Percepción los consumidores sobre productos hortofrutícolas, lácteos, carnes y pan. ODEPA, Marzo. Pag. 19 a 48. Bibliografía Complementaria. a) FAO (2011) Estado l acceso y la disponibilidad alimentaria. Cap II. En Panorama la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe. Pág. 27 a la pág. 35. Unidad 3. Bibliografía obligatoria. Darmon, N., & Drewnowski, A. (2008). Does social class predict diet quality?. The American journal of clinical nutrition, 87(5), 1107-1117. Romo M., Marcela, & Castillo D., Carlos. (2002). Metodologías las ciencias sociales aplicadas al estudio la nutrición. Revista chilena nutrición, 29(1), 14-22.

Bibliografía Complementaria. Franch C., Hernánz P., Weisstaub g., Ivanovic C (2012). Consiraciones para intificar barreras y potencialidas culturales para el control y prevención l sobrepeso y obesidad en mujeres bajos recursos. Universidad Chile, Imprenta MAVAL. Grignon, C. (2012). Comensalidad y morfología social: un ensayo tipologías. Apuntes Investigación l CECYP, (22), 11-18. Montecino, Sonia Cocinas mestizas Chile: la olla leitosa: Museo Chileno Arte Precolombino. Santiago, Chile. 2004. Sepúlveda, J. A. (2005). Principios alimentación mapuche como un aporte a la soberanía alimentaria. Publicación semestral Cet Sur, (6) REQUISITOS DE APROBACIÓN Reglamentación la Facultad Art. 24* El rendimiento académico los estudiantes será calificado en la escala notas 1,0 a 7. La nota mínima aprobación cada una las actividas curriculares para todos los efectos será 4,0, con aproximación. Las calificaciones parciales, las presentación a actividad final y la nota actividad final se colocarán con centésima. La nota final la actividad curricular se colocará con un cimal para las notas aprobatorias, en cuyo caso el 0,05 o mayor se aproximará al dígito superior y el menor a 0,05 al dígito inferior. Art. 26* La calificación la actividad curricular se hará sobre la base los logros que evincie el estudiante en las competencias establecidas en ellos. La calificación final los diversos cursos y actividas curriculares se obtendrá a partir la ponración las calificaciones cada unidad aprendizaje y la actividad final l curso si la hubiera. La nota aprobación mínima es 4,0 y cada programa curso berá explicitar los requisitos y condiciones aprobación previa aceptación l Consejo Escuela. *Reglamento general planes formación conducentes a licenciaturas y títulos profesionales otorgados por la Facultad Medicina, D.U. 003625, 27 enero l 2009. Modificación Decreto Exento Nº 0023841 04 Julio 2013

REGLAMENTO DE ASISTENCIA Las teóricas son asistencia libre; sin embargo, se recomienda a los estudiantes asistir regularmente. Decreto Exento Nº 005768 l 12 Septiembre 1994 Las actividas obligatorias requieren un 100% asistencia. Son consiradas actividas obligatorias, las evaluaciones y las actividas prácticas que se realizan en un laboratorio o en un campo clínico, amás actividas seminarios y talleres. En este curso el estudiante podrá faltar a una actividad obligatoria, que no sea evaluación, sin presentar justificación hasta un máximo 10%. un alumno o alumna requiere, por razones fuerza mayor, retirarse antes l término una actividad obligatoria sólo podrá hacerlo presentando la correspondiente justificación, no obstante estas no podrán excer el 20% (2 veces), según lo contempla el Art.18 l Reglamento General Estudios las Carreras la Facultad Medicina. En el caso que la inasistencia se produjese a una actividad evaluación, la presentación justificación inasistencia be realizarse en un plazo máximo cinco días hábiles a contar la fecha la inasistencia. El estudiante berá avisar por la vía más expedita posible (telefónica - electrónica) ntro las 24 horas siguientes. no se realiza esta justificación en los plazos estipulados, el estudiante be ser calificado con la nota mínima (1.0) en esa actividad evaluación. Resolución N 14 66 Norma operativa sobre inasistencia a actividas curriculares obligatorias para los estudiantes pregrado las Carreras la Facultad Medicina.

PLAN DE CLASES FECHA HORARIO LUGAR ACTIVIDAD PROFESOR OBLIGATORIEDAD 07 Marzo No Presentación l programa y explicación metodología l curso. Clase expositiva: Introducción a conceptos Seguridad y Soberanía Alimentaria 14 Marzo 21 Marzo 28 Marzo 04 Abril 11 Abril 18 Abril 25 Abril Clase expositiva: Teorías sociales para analizar la alimentación humana y los factores socioculturales que la terminan. Taller análisis cultural menú Clase expositiva Rol la alimentación en la evolución biológica y sociocultural l ser humano Taller Construcción línea tiempo. Clase expositiva, tema: scribir y analizar los factores que influyen en la seguridad y soberanía alimentaria en América Latina y Chile. Primer seminario bibliográfico Clase expositiva sobre la organización los mercados alimentos en la disponibilidad, los precios y la inocuidad ellos. Segundo seminario bibliográfico. Clase expositiva, tema: los factores socioeconómicos y culturales que influyen en el acceso a los alimentos. Intificar los diferentes métodos utilizados para medir el consumo aparente la población en forma colectiva e individual y sus aportes y limitaciones. Ejercicio grupal usando la base Faostat. Tercer seminario bibliográfico. Clase expositiva, tema: resultados estudios sobre estructura consumo la población por estrato a nivel nacional y regional. Cuarto seminario bibliográfico. Prueba I conocimientos. 02 Clase expositiva: Factores socioculturales que condicionan la diversidad prácticas alimentarias. La entrevista como método para analizar las prácticas alimentarias. Consumo aparente en Chile según estrato socioeconómico e información disponible a nivel nacional y regional

FECHA HORARIO LUGAR ACTIVIDAD PROFESOR OBLIGATORIEDAD 09 Taller / Visita en terreno 16 2015 23 30 06 Junio 13 Junio 20 Junio 04 Julio / Laboratori o Técnicas Culinarias / Laboratori o Técnicas Culinarias Taller / Visita en terreno Taller: Tiempo protegido para entrevista y realización l póster. Entrega informe taller / visita a terreno. Prueba II conocimientos. Presentación póster (16 grupos) Presentación póster (16 grupos) Examen 1era oportunidad Examen 2da oportunidad