Planificaciones Química Orgánica. Docente responsable: MARTINS ALHO MIRIAM. 1 de 7

Documentos relacionados
QUÍMICA ORGÁNICA BÁSICA

QOB - Química Orgánica y Bioquímica

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR 1 8

RESPONSABLE DE LA CÁTEDRA

Química orgánica. Carrera: IAC Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

1. ASIGNATURA / COURSE

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

PLAN DE ESTUDIOS 2002

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Química General y Orgánica"

Tema 9. Química Orgánica

FECHA 03/2014 FUNDAMENTACIÓN:

PLANIFICACIÓN Química Ambiental I PRÁCTICA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Farmacia

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Química Orgánica Química Orgánica 2º 3º 6 Troncal

Tema 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN QUÍMICA ORGÁNICA

1 Enlace e isomería 6

ESTRUCTURA, VALORACIÓN Y CONTENIDOS DEL EXAMEN DE QUÍMICA DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA PARA MAYORES DE 25 AÑOS.

Para cursar: Tener Regularizada: QUÍMICA GENERAL. Para Rendir: Tener Aprobada: QUÍMICA GENERAL

TEMAS/SUBTEMAS OBJETIVOS ESPECÍFICOS HORAS ACTIVIDADES TAREAS MATERIAL BIBLIOGRAFÍA SOFTWARE. 14 McMURRY, 6a. ED EJERCICIOS DE NOMENCLATURA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA II

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Química orgánica. Carrera: IAM

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES

Química II. Descripción de Asignaturas HTSEM H SEMANALES 144 6

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Formación Básica Química 2º 3º 6 Básico

QUÍMICA ORGÁNICA SÍLABO

Identificar y desarrollar estructuras de compuestos químicos comunes y de los presentes en los problemas ambientales.

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Práctica ( ) Teórica ( x ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Lección 1: GENERALIDADES

Anexo I. CARRERA/S - PLAN/ES: Licenciatura en Química (Plan 1997)

Universidad de Puerto Rico Vicepresidencia en Asuntos Académicos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

Química del Carbono, Curso /05/2014. Tema 9. Química del Carbono. El carbono: Z=6 A=12. C =1s 2 2s 2 p 2

Prefacio... ix COMO UTILIZAR ESTE LIBRO... 1 QUE ES LA QUIMICA... 2 EL METODO CIENTIFICO... 3 LAS RAMAS DE LA QUIMICA... 3

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL

Espacio curricular: Química Orgánica Formato: Asignatura Carrera: Profesorado en Química. Nº de horas totales : 168 Nº horas semanales: 12

HORARIO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES 7:00-7:50 7:50-8:40 7:00-8:40 7:50-8:40 PONDERACIÓN. 53% Promedio de los parciales 20% Quiz Semanal

Carrera: Ingeniero Químico Asignatura: Química Orgánica II Licenciatura Ingeniero Químico. 3 (h/sem)

Desarrollar habilidades para determinar y comprender la estructura molecular bajo los principios de la estereoquímica

Química III. Carrera: BQM Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Bioquímica. Academia de Ingeniería

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

Prefacio... xvii. 2 Alcanos: estructura y nomenclatura de hidrocarburos sencillos... 38

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE BIOLOGÍA PROGRAMA DE LA MATERIA DE QUÍMICA ORGÁNICA

2. o. QUÍMICA II (Código: ) ASIGNATURA: 1. EQUIPO DOCENTE 2. OBJETIVOS 3. CONTENIDOS

Conceptos basicos (III)

CURSO BREVE DE QUÍMICA ORGÁNICA

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA Facultad de Ciencias Biológicas Año Académico 2012 Semestre académico 2012-I SILABO

Tema 12. PREPARACIÓN DE ALQUENOS

Temario POUQ Nivel 3 Prueba departamental

Reacciones de adición

QI-21A QUIMICA MODERNA. REQUISITOS : Cálculo I MA12A/MA121 DH ( )

QUÍMICA. 2º Bachilerrato orgánica Estereoisomería:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

QUÍMICA DE COORDINACIÓN 1634 DEPTO. DE QUÍMICA INORGÁNICA Y NUCLEAR. 6o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 Practica 3 CRÉDITOS 9

Estructura del grupo carbonilo

Plan de Estudios Licenciatura en Química

INDICE 1. Introducción y Repaso 2. Estructura y Propiedades de las Moléculas Orgánicas 3. Estructura y Estereoquímica de los Alcanos

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PROGRAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS, FISICOQUÍMICAS Y NATURALES DEPARTAMENTO DE QUÍMICA

TEMARIO DE QUÍMICA GLOBALES

Correspondiente al 5to AÑO. Campo Técnico Específico Teórico.

ASIGNATURA DE GRADO: QUÍMICA ORGÁNICA I

SGUICEL013QM11-A16V1. Polímeros: clasificación, mecanismos de formación y aplicaciones

BIOQUIMICA Y FISIOLOGÍA MICROBIANA. Dra. Yenizey Merit Alvarez Cisneros

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA: Química Orgánica APROBADO RES. 329/98 CO. ACAD. FRRo PLAN DE ESTUDIOS ORDENANZA Nº: 1028

El método científico. Ciencias de la naturaleza: Física y Química. Las magnitudes físicas y su medida.

QOBA - Química Orgánica y Bioquímica Aplicada

PROGRAMA DE ESTUDIO. A. Antecedentes Generales. Créditos : 16 Ubicación dentro del plan de estudio

Química II. Carrera: PSD-1032 SATCA

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

UNIVERSIDAD LIBRE FACULTAD DE INGENIERIAS

DATOS DE LA ASIGNATURA. Departamento: QUÍMICA INORGÁNICA, ORGÁNICA Y BIOQUÍMICA PLANIFICACIÓN DOCENTE

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

INGENIERÍA QUÍMICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

GUÍA N 1: Enlace Químico y Grupos Funcionales

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

CONJUGACIÓN, RESONANCIA Y ESTABILIDAD DE ALQUENOS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD. Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I QUIMICA GENERAL

( 1 Enlace e isomería

Lección 9: HALUROS DE ALQUILO I

Reacciones de reducción

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Por cuatrimestre 32 A S I G N A T U R A S C O R R E L A T I V A S

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

BIOLOGÍA MARINA, INGENIERÍA DE ALIMENTOS, BIOLOGIA AMBIENTAL INTENSIDAD HORARIA SEMANAL 5

REACTIVIDAD DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS

2. ACIDOS Y BASES, REACCIONES DE GRUPOS FUNCIONALES. (6 h)

DERIVADOS HALOGENADOS. Estructura

DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura QUÍMICA ORGÁNICA

ASIGNATURA: QUÍMICA ORGÁNICA

PROGRAMA DE ESTUDIO. 2. CICLO O AREA: División de Ciencias e Ingeniería/Ingeniería Ambiental.

ORGÁNICA I. 1.- Escribir y nombrar el compuesto obtenido por reacción entre a) el ácido acético y el 2-propanol. b) cloruro de acetilo con agua.

Tema 13. ALQUENOS (II)

Química orgánica. Cuarto Medio 25/06

Transcripción:

Planificaciones 6314 - Química Orgánica Docente responsable: MARTINS ALHO MIRIAM 1 de 7

OBJETIVOS Introducción al conocimiento de la Química Orgánica, en base a los conceptos modernos de estructura, reactividad y mecanismos de reacción, poniendo especial énfasis en las transformaciones y procesos de interés industrial. Comprensión del aporte de la Química Orgánica a la calidad de vida: alimentos, fármacos, etc. y de su rol fundamental en el desarrollo industrial: alimentación, síntesis de polímeros, nuevos materiales, moléculas de interés biológico, etc. Aprendizaje de técnicas básicas de laboratorio y de la manipulación de productos químicos en forma segura y responsable. Concientización acerca de la necesidad de la preservación del medio ambiente y de la responsabilidad que a cada uno le cabe en ello. Desarrollo de la capacidad de análisis y síntesis. Desarrollo de habilidades en la búsqueda de información de diferentes fuentes y en la presentación de informes técnicos. CONTENIDOS MÍNIMOS Estructura y propiedades de la moléculas orgánicas. Relación entre estructura y reactividad. Propiedades físicas y químicas de las principales familias de compuestos orgánicos. PROGRAMA SINTÉTICO UNIDAD 1: Los orígenes de la Química Orgánica. Estructura atómica y molecular. Enlaces. Hibridación. Orbitales moleculares. Fuerzas intermoleculares. Correlación entre propiedades físicas y estructura. Grupos funcionales. Los compuestos orgánicos como ácidos y como bases. UNIDAD 2: Isomería y propiedades físicas. Configuración y conformación. Tensión de anillos. Ciclopropano y ciclobutano. Ciclopentano. Confórmeros del ciclohexano. UNIDAD 3 Estereoquímica. Nomenclatura E-Z en alquenos. Isomería geométrica de compuestos cíclicos. Isomería óptica: asimetría molecular. Carbono asimétrico. Nomenclatura. R,S. UNIDAD 4: Reacciones químicas orgánicas. Mecanismos. Velocidad. Orden y molecularidad. Intermediarios de reacción. UNIDAD 5: Alcanos, Alquenos y Alquinos. Reacciones en cadena por radicales libres. Propiedades de alquenos y alquinos. Reacciones de adición electrofílica. Mecanismo. Oxidación. Alquenos conjugados: dienos y polienos. UNIDAD 6: Halogenuros de alquilo. Obtención. Sustitución nucleofílica SN1 y SN2. Reacciones de eliminación E1 y E2. Competencia entre reacciones de sustitución y eliminación. UNIDAD 7: Sistemas aromáticos. Estabilidad. Regla de Hückel. Sustitución electrofílica aromática. Reacción de las aminas con ácido nitroso. Formación y reacciones de las sales de arildiazonio. Colorantes diazoicos. Heterociclos aromáticos. UNIDAD 8: Aminas, Alcoholes, Fenoles y éteres. Síntesis y Propiedades físicas. Reacciones características. UNIDAD 9 Compuestos Carbonílicos. Aldehidos y cetonas. Propiedades físicas. Síntesis y reacciones. Ácidos carboxílicos y derivados: propiedades físicas, reactividad, obtención y reacciones. Saponificación y transesterificación. Lípidos en general, grasas, aceites y ceras. Compuestos tensioactivos. UNIDAD 10: Conceptos básicos de espectroscopía UV, IR, RMN y masa. Aplicación cualitativa de métodos espectroscópicos a la determinación de estructuras. Aplicaciones cuantitativas de métodos espectroscópicos. UNIDAD 11: Polímeros sintéticos por reacción en cadena y por mecanismo en etapas. Polietileno. Polipropileno. Poliestireno. Polielectrolitos. Poliamidas y poliésteres. Poliuretanos, resinas fenólicas y aminoplásticos. Resinas epoxy y maleicas. UNIDAD 12: Biomoléculas. Carbohidratos: monosacáridos, reacciones, estereoquímica. Polisacáridos. Aminoácidos, péptidos y proteínas: estereoquímica y propiedades ácido-base. Punto isoeléctrico. Niveles de estructura de las proteínas. Ácidos nucleicos. ADN y ARN. El código genético. La síntesis de las proteínas. 2 de 7

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD 1 Introducción. Estructura y propiedades de las moléculas orgánicas. Los orígenes de la Química Orgánica. Principios de la estructura atómica y molecular. Formación de enlaces. Estructuras de Lewis (punto por electrón), línea por par de electrones, desarrolladas y condensadas. Enlaces múltiples. Enlace iónico y covalente. Electronegatividad y polaridad de enlace. Estructuras de resonancia. Fórmulas moleculares y estructurales. Grupos funcionales. Hibridación. Forma de las moléculas covalentes. Orbitales híbridos tetraédricos: sp3. Orbital molecular sigma en alcanos. Orbitales híbridos trigonales: sp2. Enlace covalente en alquenos. Orbitales moleculares pi. Orbitales híbridos lineales: sp. Orbitales moleculares en alquinos. Geometría: longitud y ángulos de enlace. Energía de unión y de disociación. Interacciones no-enlazantes. Fuerzas intermoleculares. Correlación entre propiedades físicas y estructura. Compuestos orgánicos con oxígeno y con nitrógeno. Los compuestos orgánicos como ácidos y como bases. Ácidos y bases de Arrhenius, de Brönsted-Lowry y de Lewis. UNIDAD 2 Isomería y propiedades físicas. Isómeros estructurales. Concepto de configuración y conformación. Conformaciones de alcanos y cicloalcanos. Diagramas de energía potencial. Proyecciones de Newman. Calor de formación. Tensión de anillos. Ciclopropano y ciclobutano. Ciclopentano. Confórmeros del ciclohexano. UNIDAD 3 Estereoquímica. Isomería configuracional y estereoisomería. Isomería geométrica y nomenclatura E-Z en alquenos. Estabilidad relativa. Isomería geométrica de compuestos cíclicos. Isomería óptica: asimetría molecular. Luz polarizada. Carbono asimétrico y Estereocentros. Enantiómeros, diastereoisómeros y forma meso. Modificaciones racémicas. Configuración absoluta y relativa. Representación plana de configuraciones. Convención de Fischer. Nomenclatura R,S. Consecuencias biológicas de la asimetría molecular. UNIDAD 4 Reacciones Químicas Orgánicas. Reacciones concertadas y en etapas. Cinética. Velocidad de reacción. Catálisis. Reacciones consecutivas: velocidad de la etapa limitante. Orden y molecularidad. El estado de transición. Reacciones competitivas. Energía libre, entalpía y entropía de activación. Intermediarios de reacción. Carbocationes. Carbaniones. Radicales libres. Formación y estabilidades relativas. Efectos estéricos y electrónicos. Hiperconjugación. UNIDAD 5 Alcanos, Alquenos y Alquinos. Fuentes de obtención de los hidrocarburos en general. El petróleo: destilación. Alcanos. Reacciones químicas de los alcanos: oxidación, cracking, halogenación. Calor de combustión. Índice de octano. Reacciones en cadena por radicales libres. Propiedades de alquenos y alquinos. Métodos de síntesis. Etileno y Propeno: su importancia industrial. Reacciones de adición electrofílica. Mecanismo. Orientación y estereoquímica. Adiciones a alquenos. Oxidación. Adición de bromuro de hidrógeno. Diagramas de energía. Alquenos conjugados: dienos y polienos. Adiciones conjugadas. Ozonólisis. El ozono y la capa de ozono. Adiciones a alquinos. Los alquinos como ácidos. Reducción de alquinos. Ozonólisis. UNIDAD 6 Halogenuros de alquilo. Métodos de obtención. Polarización del enlace carbono-halógeno. Halocarbonos. Impacto atmosférico. Disolventes policlorados: medidas de seguridad y protección ambiental. Reacciones de desplazamiento: sustitución nucleofílica en carbono saturado. Competencia de mecanismos: SN1 y SN2. Reactividad relativa. Estereoquímica de las reacciones de sustitución. Reacciones de eliminación. Mecanismos E1 y E2. Regioquímica y estereoquímica. Competencia entre reacciones de sustitución y eliminación. UNIDAD 7 Sistemas aromáticos. Sistemas aromáticos. Estabilidad. Regla de Hückel. Sustitución electrofílica aromática. Mecanismos. Perfiles de energía. Orientación. Sistemas aromáticos policíclicos. Sustitución nucleofílica aromática. Mecanismos. Heterociclos aromáticos: Piridina, Furano, Tiofeno y Pirrol. Reacción de las anilinas con ácido nitroso. Formación y reacciones de las sales de diazonio. Colorantes diazoicos. UNIDAD 8 Aminas, Alcoholes, Fenoles y éteres. Aminas. Síntesis de aminas. Estructura. Propiedades físicas. Basicidad. Efectos sobre la basicidad. Sales de aminas. Reacciones. Alquilación y acilación de aminas.alcoholes. Propiedades físicas. Acidez. Preparación. Reacciones de sustitución y eliminación. Éteres y epóxidos preparación y reacciones. Fenoles: acidez y reacciones características. 3 de 7

UNIDAD 9 Compuestos Carbonílicos Aldehidos y cetonas. Estructura del grupo carbonilo. Propiedades físicas. Preparación. Reacciones de adición nucleofílica. Formación de iminas, oximas e hidrazonas. Oxidación de aldehidos. Reacciones de Tollens y Fehling. Reacción del haloformo. Ácidos carboxílicos: propiedades físicas. Métodos de obtención. Acidez. Efecto de los sustituyentes. Preparación. Sustitución nucleofílica del acilo. Derivados de ácido: cloruros, anhídridos, ésteres, amidas. Reactividad relativa. Preparación y reacciones. Esterificación de Fischer. Saponificación. Jabones. Los lípidos en general y los glicéridos en particular. Grasas, aceites y ceras. Compuestos tensioactivos. UNIDAD 10 Métodos espectroscópicos. El espectro electromagnético. Espectroscopía de absorción ultravioleta. Espectroscopía infrarroja. Vibraciones moleculares y frecuencias de vibración en el IR. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear. Desplazamientos químicos típicos. Acoplamiento spin-spin. Espectrometría de masas. Ion molecular y fragmentaciones más importantes. Determinación de estructuras de las sustancias orgánicas mediante el empleo de los métodos espectroscópicos. UNIDAD 11 Polímeros sintéticos. Propiedades especiales de las macromoléculas. Polimerización por crecimiento de cadena. Polimerización radicalaria, aniónica y catiónica. Polimerización con estereoquímica controlada. Catalizadores de Ziegler-Natta. Polietileno y poliestireno cristalinos. Polimerización por crecimiento en etapas. Poliamidas y poliésteres. Resinas fenólicas y aminoplásticos. Poliuretano. Resinas epoxi. Copolímeros. Estructura del caucho. Caucho sintético UNIDAD 12 Biomoléculas. Carbohidratos. Función biológica y fuentes naturales. Estructura. Clasificación. Estereoquímica. Anómeros de los monosacáridos. Mutarrotación. Epimerización. Formación de glicósidos. Oxidación de los monosacáridos. Azúcares reductores. Formación de éteres y ésteres. Derivados industriales. Disacáridos. Polisacáridos: almidón, celulosa y glucógeno. Aminoácidos y proteínas. Función biológica. Estructura de los alfa-aminoácidos. Estereoquímica. Propiedades ácido-base de los aminoácidos. Punto isoeléctrico y electroforesis. Estructura y nomenclatura de péptidos y proteínas. Niveles de estructura de las proteínas. Desnaturalización. Ácidos nucleicos. ADN y ARN. Nucleótidos y nucleósidos. El código genético. La síntesis de las proteínas. BIBLIOGRAFÍA - Química Orgánica, John McMurry, Internation Thomson Editores, 8ª Edición, 2012. - Química Orgánica, Francis A. Carey, McGraw-Hill, 6a Edición, 2006. - Química Orgánica, L.G. Wade, PRENTICE-HALL, 5ª Edición, 2003. - "Fundamentos de Química Orgánica", Paula Yurkanis Bruice, Pearson, 1ra.Edición, 2007. - "Química Orgánica", Paula Yurkanis Bruice, Pearson, 5ª. Edición, 2008. - Fundamentos de Química Orgánica T. W. Graham Solomons. Ed. Limusa, 1999. - Química Orgánica, Morrison, R.T.; Boyd, R.N., 6ª Edición, Addison-Wesley Iberoamericana, Argentina, 2002. - Química Orgánica, J. S. Fessenden, M. W. Logue y R. J. Fessenden, Brooks Cole, 6ª Edición, 1998. RÉGIMEN DE CURSADA Metodología de enseñanza Clases teóricas, Trabajos Prácticos de Laboratorio y Clases de Problemas coordinados. Modalidad de Evaluación Parcial Evaluación escrita comprendiendo temas teóricos, problemas y de laboratorio. 4 de 7

CALENDARIO DE CLASES Semana Temas de teoría Resolución de problemas Laboratorio Otro tipo Fecha entrega Informe TP Bibliografía básica <1> 14/08 al 19/08 Introd. a la estructura y los enlaces de los comp. orgánicos. Enlace químico y prop. moleculares. Reconocimien to de grupos funcionales - Estructura y propiedades Organización del curso. Seguridad en el lab. Explicación de métodos separativos y punto de fusión Entrega de Cajones. En todos los casos el informe debe entregarse en la clase de laboratorio que sigue a la ejecución del TP. A la bibliografía mencionada como general se agregará la que para los trabajos prácticos figura en la Guía de Laboratorio. <2> 21/08 al 26/08 Estereoquímic a, Isomería constitucional y estereoisomerí a. Configuracon absoluta y relativa. Nomenclatura E-Z y R-S. Estructura y propiedades - Esteroquímica Práctica Pf Expl. Destilación <3> 28/08 al 02/09 Panorama general de las reac. quím. org. Alcanos, Alquenos y Alquinos Estereoquímic a Prác. Destilación Expl. Cromatografía <4> 04/09 al 09/09 Alquenos y alquinos. Estructura. Síntesis. Reacciones. Mecanismo de las reacciones orgánicas Cromatografía - Explicación de Arrastre <5> 11/09 al 16/09 Halogenuros de alquilo - Sustitución y eliminación Alcanos, alquenos y alquinos Prác. de arrastre con vapor. Expl. Halogenuros de alquilo <6> 18/09 al 23/09 Hidrocarburos aromáticos. Aromaticidad. Sust. electrofílica aromática. Sales de Diazonio y colorantes Halogenuros de Alquilo Prác. de Halogenuros de alquilo. Expl. Aromáticos <7> 25/09 al 30/09 Alcoholes, fenoles, éteres y aminas. Aldehídos y Cetonas Aromáticos. Aromáticos. Explicación de alcoholes y carbonilos. <8> 02/10 al 07/10 <9> 09/10 al 14/10 Aldehídos y cetonas. Carboxílicos y derivados Revisión Revisión y consulta Revisión/Parcia l 1ra. Parte Recuperatorios de parcialitos, revisión y consulta Recuperatorios, Consultas /Parcial 1ra. Parte 5 de 7

Semana Temas de teoría Resolución de problemas Laboratorio Otro tipo Fecha entrega Informe TP Bibliografía básica <10> 16/10 al 21/10 Compuestos carbonílicos. carboxílicos y derivados. Lípidos. Alcoholes, Aldehídos y Cetonas. Prác. Alcoholes y carbonilo. Expl. Derivados de ácido. <11> 23/10 al 28/10 Espectroscopí a IR, RMN, masa y UV carboxílicos. Lípidos. Pract. de Derivados de ácido. Expl. Saponificación y detergentes. <12> 30/10 al 04/11 Polímeros Sintéticos Espectroscopí a. Prác. Saponificación y detergentes. Expl. Polímeros <13> 06/11 al 11/11 Hidratos de Carbono Polímeros Prác. Polímeros Expl. Hidratos de carbono y proteínas <14> 13/11 al 18/11 Aminoácidos, péptidos y proteínas. Nucleicos Hidratos de Carbono Prác. Hidratos de carbono y proteínas <15> 20/11 al 25/11 <16> 27/11 al 02/12 Nucleicos - Revisión Revisión Parcial 2da. Parte Aminoácidos y proteínas Revisión/Parcia l 2da. Parte Prác. de aminoácidos y proteínas. Recuperatorios - Revisión - Entrega de cajones 6 de 7

CALENDARIO DE EVALUACIONES Evaluación Parcial Oportunidad Semana Fecha Hora Aula 1º 9 13/10 9:00 a designar 2º 16 01/12 9:00 a designar 3º 1 01/12 9:00 4º 16 12/12 9:00 Observaciones sobre el Temario de la Evaluación Parcial Incluye todos los temas tratados en las clases teóricas, problemas y trabajos de laboratorio hasta una semana anterior a la fecha del parcial fijada para la 1ra. oportunidad. Otras observaciones Las fechas pueden alterarse de presentarse situaciones no previsibles. El parcial (primera parte) se evaluará el día 13/10, la segunda parte del parcial será evaluada el día 01/12. Las recuperaciones correspondientes tendrán lugar en fechas posteriores a convenir. 7 de 7