FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Documentos relacionados
FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

PLAN DE ADQUISICIONES

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N BARRIO 1 DE MAYO VEREDA EL HIGO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS. X Organización Sin Ánimo de Lucro

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

Formulación y diseño de proyectos sociales

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

Programa F1 % de incremento en los ingresos de la población atendida por el programa

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

verificables - 100% de las familias que se han beneficiado del proyecto consumen agua de mejor calidad.

FORMULARIO DE APLICACIÓN. Identificación de la organización:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

Dirección de Inversión Pública

FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

PRESENTACION DE PROYECTOS ALAIN MEJIA Tel

Integración de Servicios Integrales y la Banca Comunal

TÉRMINOS DE REFERENCIA

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Datos del sujeto obligado

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N BARRIO 1 DE MAYO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

Proyecto: Fomento a la Producción de Quinua en la Sierra Ecuatoriana

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

INSTRUCTIVO DE DESCUENTO PARA TASAS FIJADAS EN OBTENCIONES VEGETALES

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

RESUMEN. Para una mejor comprensión del trabajo, a continuación se detalla la estructura:

1. Antecedentes y Justificación

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

Documento de uso Interno desarrollado por la Oficina de Proyectos y Propiedad Intelectual de la Universidad Adolfo Ibañez.

Quiénes somos? Pluspetrol Norte (PPN) es el mayor productor de petróleo en el Perú.

PERSPECTIVAS DE LA QUINUA 2015

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA PREVIA A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

Estrategias de comunicación social para la prevención y control del dengue

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Clasificación por rubros

PLAN DE TRABAJO DE LA UNIDAD LOCAL DE FOCALIZACION MUNICIPALIDAD PROVINCIAL/DISTRITAL DE

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Universidad Nacional del Litoral

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA DIRECTOR DE PLANEACION RECTORIA RECTOR BOGOTA D.C.

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

ANEXO I CONVOCATORIA PARA LA CONCESIÓN DE AYUDAS PARA LA COFINANCIACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACION AL DESARROLLO Y SENSIBILIZACION MODALIDAD C

Entidad: Coordinación del Sistema Estatal de Promoción del Empleo y Desarrollo Comunitario del Gobierno del Estado. Planes y Programas 2012

Agenda Digital e Indicadores de Gobierno electrónico en Uruguay

CONVOCATORIA No

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013


Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS - MUNICIPIO - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN- RECURSOS IMPUESTO AL CONSUMO A LA TELEFONÍA MÓVIL

CONCEPTO FINANCIERO VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECTOS PDI UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

1. Diseñar, establecer, ejecutar, regular y controlar como autoridad de Movilidad y Tránsito.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PARQUE CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE PANDO

Capítulo V Objetivos y diseño de proyectos

Datos de identificación. - Región: Coloque la región en que está localizado el distrito.

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO PLAN VIDA PEEP

Objetivo Orden Supuestos

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

FORMATO DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIAS EN LA WEB OPS-COLOMBIA

FORMATO DE PROPUESTA DE NEGOCIO DEL PROYECTO ACTIVOS Y CONEXIONES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

ANEXO III MARCO LÓGICO

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

PROCESOS DE LA DIRECCIÓN DE PROYECTO I N G. C R U C E S H E R N A N D E Z G U E R R A U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

TERMINOS DE REFERENCIA

Evaluación y Gestión para Resultados

Cambio Climático en la región

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

Términos de referencia

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

Datos para transformar vidas

Transcripción:

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto 1.4 Nombre de Proyecto FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO RECUPERACIÓN DE LAS VARIEDADES DEL CULTIVOS DE AJA ACHUAR CON FINES DE PROMOVER LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y COMERCIALIZACIÓN. 2. ORGANIZACIÓN Y BENEFICIARIOS DEL PROYECTO 2.1 Nombre de la Organización NACIONALIDAD ACHUAR DEL ECUADOR NAE. 2.2 Fecha de Creación 7 de julio 2005 2.3 Comunidad Wichim 2.4 Provincia Morona Santiago 2.5 Departamento Comunitario. 1

2.6 Pueblo Indígena Beneficiaria Comunidad Achuar Wichim, Itak, Yankunts, Kurinua y Karakam. 2.7 Cantidad de Beneficiarios 280 2.8 Cantidad de Mujeres 120 2.9 Situación Socio Cultural del Pueblo Indígena. Plan de Vida La comunidad Achuar Wichim, pertenece a la organización Nae, que cuenta con una población de 180 habitantes y con 42 familias. Para administrar mejor su territorio se ha elaborado el plan de ordenamiento territorial y el manejo comunitario. La Comunidad Achuar Wichim es una comunidad más antigua que cuenta su territorio titulado de 25,700ha aproximadamente, la misma se ha compartido su territorio con la comunidad, Itak, Yankunts, Karakam y Kurinua, que tradicionalmente vivían juntas, pero por el aumento de la población fueron creando comunidades. 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE 3.1 Nombre Purtar 3.2 Ap. paterno Piruch 3.3 Cargo Dirigente Nae. 3.4 Dirección Gonzalo Suarez y cacique Naya pi. 3.5 Ciudad Puyo 3.6 País Ecuador 3.7 Casilla 16-01-693 3.8 Teléf. 032 883827. 3.9 Fax 2889307 3.10 Celular 0969018586 3.11 e-mail purtarpiruch@hotmail.com/ nae_achuar@hotmail.es 2

4. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4.1 Antecedentes La Nacionalidad Achuar es una organización sin fines de lucro que administra su territorio en dos provincias; Morona Santiago y Pastaza, con un total de 767.000 hectáreas y una población de 7.00 habitantes aproximadamente. El rol de la organización es apoyar y fortalecer a sus comunidades e intervenir con los proyectos como un fuente de desarrollo alternativo para superar el buen vivir que señala en la constitución ecuatoriana. La iniciativa de este proyecto surge de las comunidades de base y es una demanda de los productores Achuar. Hace unos años atrás, la NAE se ejecutó un proyecto cuyo nombre llamado SELVA TROPICAL, que uno de sus componentes promocionó la producción agrícola, en donde los 26 comunidades tanto de Pastaza como también de Morona trabajaron con el cultivo de maní especialmente, sin tomarse en cuenta la disminución de las especies y variedades de cultivos en la huerta Achuar, por lo que se dedican el mono cultivo, eso hace que la familia Achuar se va limitando sus chacras para dedicar un solo cultivo. A más de eso este proyecto promocionó otras actividades productivos como la crianza de pollo y peces nativas, donde los resultados fueron aceptables. Pero cuando terminó el proyecto los productores Achuar quedaron paralizados por lo que no hubo quien les apoye para transportar los productos y no tenían mercados donde vender. Pero la demanda de los productores continúa y se exige a su organización para mejorar el transporte para que los productores sean entes directos con el mercado. Es decir buscar un medio de transporte más económico y vender sus productos directo en el mercado. En cumplimiento de esos mandatos la NAE, tiene que implementar proyectos productivos o proyectos sustitutivos, es decir envés de la cacería tiene que criar pollos, peces y mejorar los cultivos, para evitar la extinción de los especies animales y vegetales, porque en las comunidades Achuar se han implementado planes de ordenamiento territorial y manejo comunitario. De esa manera las comunidades puedan seguir mejorando en sus condiciones de vida superando al menos 10% de la pobreza, y que tengan ventajas para sus ingresos que permita cubrir sus necesidades en salud, educación y alimentación. La idea de este proyecto que implementa la Nacionalidad Achuar, es un proyecto sostenible que la familia Achuar apropie el modelo de desarrollo comunitario, que sin intervención de alguien puedan trabajar y vender sus productos. La organización da opciones a sus comunidades para que disfruten la propuesta del plan Nacional de Buen vivir o vivir bien comunitario. En este caso la producción agrícola es un medio para mejorar las condiciones de vida de una familia y de una comunidad. La NAE ha ejecutado grandes proyectos para fortalecer a su organización, como proyectos turísticos comunitarios, proyecto de aviación, proyecto Ikiam, proyecto Arak y los resultados de estos proyectos fortalece a la organización como tal y brinda servicios a las comunidades involucradas. Últimamente se ejecutó el proyecto SELVA TROPICAL 3

que duro 5 años, gracias a ese proyecto, se ha implementado 26 planes de ordenamiento territorial de las comunidades, 99% hemos titulado los territorios de las comunidades involucradas a la nacionalidad Achuar y se construyó un edificio para administrar la organización. La preocupación de la organización es desarrollar con una visión cultural, es decir sin perder nuestros conocimientos podemos desarrollar, pero en realidad se está perdiendo algunos conocimientos importantes de la cultura, por ejemplo los cantos sagrados para la agricultura, para el cultivo y de la cosecha. El error es de los mismos padres de familia que no enseñan a sus hijos a esos conocimientos tradicionales. Por lo tanto todo el proyecto que se implementa en las comunidades Achuar debe estar apegado a la cultura, para poder seguir rescatando algunos conocimientos. En el caso de cultivo de maní, frejol, maíz, pelmas, existe cantos sagrados para el cultivo y la cosecha, pero la mayor parte de los productores no conocen, por tanto su cosecha se obtienen menor cantidad. Con esas experiencias, con el presente proyecto fortalezcamos esos conocimientos para poner en claro el concepto de Sumak Kawsay- Buen Vivir Vivir Bien comunitario. 4.2 Problema(s) o limitación(es) que se quiere superar con el proyecto En las comunidades Wichim, Itak, Yankunts, Kurinua y Karakam, al ver las inconveniencias para transportar sus productos, se dieron cuenta de que habría otro fuente de transporte que sería por vía fluvial, que le permitiría más fácil sacar sus productos en el mercado de macas. Porque los pobladores de esa comunidad habitan en la orilla del rio Wichim, que llega hasta puerto morona. La mayor parte de los agricultores en la Nacionalidad Achuar son mujeres, los hombres sólo se encargan de abrir la chacra, en la etapa de zocola, tala y repique, luego las mujeres son las que se encargan de cultivar y cuidar sus planta pacientemente e incluso ayunan algunos alimentos durante todos los meses para que la siembra dé mejor cosecha, en especial en el cultivo de maní es muy recomendado. Otro de los problemas que se ha detectado en los agricultores, es que se van perdiendo los conocimientos tradicionales o los cantos sagrados para la siembra y la cosecha que nuestros abuelos lo hacían en el momento de la siembra para que no destruyan las plagas a las planta, y que se den buenos productos. Al no practicar esos conocimientos la cosecha resulta menor cantidad. Al respecto de la variedades de especies de cultivos en la chacra o en la Aja Achuar, ahora en la realidad, muchas especies se van perdiendo, como en caso de maní, frejol, maíz y entre otros, que son variedades importantes y nutritivos para la familia Achuar. Y esto en la actualidad puede servir como productos de comercialización que la familia Achuar puede generar recursos para satisfacer sus necesidades, en diferentes componentes (salud, educación, alimentación y vestimentas). Pero por el difícil acceso del transporte, la familia Achuar no puede sacar sus productos en el mercado. El problema del transporte, es lo que se impide a los agricultores de seguir produciendo 4

los productos, porque el precio del vuelo para transportar productos es más caro que el precio del quintal de maní. Para evitar los costos del vuelo, se puede adquirir un motor de canoa para que los productores de maní puedan vender directamente en el mercado y así evitar sus altos descuentos que hacen en el transporte aérea. Para que los productores puedan tener mejores ingresos que le puedan satisfacer sus necesidades. Para priorizar sus necesidades en las comunidades Achuar, durante en sus asambleas analizan las sus situaciones económicos, sociales y ambientales, políticos y religiosos. Luego de muchas deliberaciones toman prioridad a una necesidad que puede ser solucionable. En las tomas de decisiones participan hombres, mujeres, jóvenes y profesionales. En este caso la actividad agrícola es una prioridad para los agricultores, porque es una fuente que permite alimentar a sus hijos y al mismo tiempo permite comercializar para tener ingresos, lo cual permitiría satisfacer las necesidades. 4.3 Objetivo (s) General: Mejorar el Aja Achuar con fines comerciales y consumo familiar para optimizar la calidad de vida y lograr el Buen Vivir comunitario en la Nacionalidad Achuar con pertenencia cultural. Específico: Capacitar a las mujeres Achuar para el mejoramiento de Aja Achuar Contratar a un sabio para que imparta sus conocimientos tradicionales para el cultivo y la cosecha. Documentar y publicar los conocimientos ancestrales. Mejorar el transporte para comercializar el producto. Recuperar 10 especies y variedades del cultivo de Aja Achuar. 4.4. Resultados a alcanzar cuantificados 1. Capacitación de las mujeres Achuar de las cinco comunidades, se han capacitado en el uso y manejo de Aja Achuar, en cada tres meses. 2. Se ha contratado un sabio experto para la recuperación de los conocimientos 5

tradicionales en el cultivo. 3. Se ha logrado adquirir herramientas para el cultivo. 4. Los 20 beneficiarios de cada comunidad se han recuperado 10 variedades cultivos en una superficie 60 m 2 5. Los beneficiarios se han logrado recuperar las especies y variedades durante en un año. 6. Se ha logrado a obtener motor de canoa, con el fin de facilitar el transporte de los productos. 7. Los productores de la comunidad intervenida se ha mejorado en un 90% para la transportación de sus productos. 8. Las comunidades intervenidas con el proyecto se han beneficiado un 80% de comercializar sus productos. 9. Se ha logrado recuperar en un 80% de los conocimientos tradicionales para mejorar la Aja Achuar. 4.5 Actividades a realizar para alcance de los resultados 1.1 Diseñar y programar levantamiento de información de bases de datos 1.2 Diseñar y programar capacitación para los productores (hombres y mujeres). 2.1 Selección de sabio experto para la recuperación de los saberes tradicionales en los cultivos y en la cosecha. 2.2 Otras actividades (honorarios, gastos de transporte, movilización, contrataciones, arrendamiento de oficinas) 2.2 Diseño de Aja Achuar 2.3 Construcción de Aja Achuar para el cultivo 2.4 Programación de taller de los grupos de mujeres agricultores. 2.5 Socialización de cronograma agroecológico. 3.1 Adquisición de herramientas del trabajo 3.2 Proceso de cultivo de maní 3.3 mantenimiento de los cultivos 3.4 ventas de Productos 3.5 Adquisición de una Canoa para el motor de capacidad de 40 quintales. 3.6 Adquisición motor fuera de borda de velocidad 60 4.1 Monitoreo y evaluación de la situación de los productores. 5.1 Publicación de los resultados del proyecto. 6.1 Diseño de campaña educativa. 7.1 Difusión y publicación de los documentales 7.2 Monitoreo y el cierre del proyecto. 6

4.6 Detalle de insumos requeridos para ejecutar el proyecto Socialización del proyecto, se requiere un tiempo estimado de un mes. Programación de capacitaciones Capacitaciones cuatro veces en el año. Selección de sabio y programación de las capacitaciones y talleres dos meses. Financiamiento, transporte y logística. Socialización para el diseño de Aja Achuar, se requiere un mes. Construcción de Aja Achuar, corresponde a los beneficiarios, con un tiempo estimado de tres meses. Financiamiento para compra de herramientas. Construcción de canoa de motor se requiere dos tres meses Financiamiento para compra de motor fuera de borda. Seguimiento y evaluación Monitoreo 4.7 Programación de la ejecución de actividades Actividad Duración (meses) Calendario Socialización del proyecto 1 mes Enero 2015 Capacitación de los productores 4 meses no Trimestralmente. consecutivos Contratación de sabio 1 mes febrero 2015 Diseño de Aja 1 mes Marzo 2015 Adquisición de herramientas 1 Abril 2015 Construcción de Aja, para el cultivo de 10 variedades 3 meses Junio, julio y Agosto 2015 Elaboración de canoa de motor 1 mes Septiembre 2015 Compra de motor fuera de borda 1 mes Octubre. 2015 Documentación de los conocimientos mes Noviembre 2015 ancestrales y difusión Cosecha y comercialización de los 1 mes Diciembre 2015 productos Monitoreo, evaluación y cierre 1 mes Diciembre 2015 Duración total en meses 12 meses Un año 7

5. PRESUPUESTO ESTIMADO ITEM Cantidad Unidad de medida Costo Unitario Costo Total Aporte Propio Solicitad o al Fondo Indígena Otras fuentes 1. Consultorías, Honorarios 1.1 coordinador del proyecto 1 4.500 4.500 4.500 4.500 1.2 consultoría, honorarios y 3 1.500 5.000 5.000 5.000 contrataciones 2.Transporte y movilidad 2.1 Aérea 4 560.00 2.240 2.240 2.240 2.2 terrestre 540 540 540 3. Insumos materiales 3.1 kit de herramientas 20 60.00 1.200 1.200 1.200 3.2 Compra de motor fuera de borda 1 60 kb 6.000 6.000 6.000 6.000 3.3 compra de semillas de variedades de 20 40Lb 40.00 800.0 800.0 800 especies. 4. Insumos equipos 4.1 computadora portátil 1 1.600 1.600 1.600 1.600 4.2 proyector - enfoco 1 1.200 1.200 1.200 1.200 5. Refacciones de obras 5.1 adquisición de terreno 20 60m 2 1.200 24.00 24.000 24.000 5.2 mano de obra de los beneficiarios 20 150.00 3.000 3.000 3.000 5.3 elaboración de canoa 1 14m 2.600 2.600 1750.0 850.00 2.600 6. Materiales oficina, comunicación 6.1 materiales de la oficina y suministros 950 950 950 950 6.2 promoción, comunicación y 720 720 720 720 documentación. 7. Capacitación 7.1 capacitaciones 4 5.00 2.000 1.000 1.000 2.000 7.2 materiales de capacitación 4 50.00 200 200 200.00 7.3 logística 1.840 1.840 1.840 1.840 8. otros... 8.2 arrendamiento de la oficina 80.00 960 960 960 9. Gastos de seguimiento y evaluación del proyecto 9.1 monitoreo y evaluación 1.080 1.080 1.080 9.2 informe final del seguimiento 1.160 1.160 1.160 Total 61.590 31.590 30.000 61.590 Costo Total 8

Nota: lo detallan de acuerdo al proyecto y sus necesidades para la ejecución 6. MARCO Lógicos debe incorporar como resumen la siguiente matriz Objetivos Indicadores Medios verificación Supuestos Objetivo General: 1.al finalizar el proyecto, en la Aja Achuar Observación directa, Los beneficiarios Mejorar el Aja Achuar con se ha aumentado 10 variedades, lo que entrevistas a los comprometen aumentar fines comerciales y consumo no se encontraba antes de comenzar el beneficiarios. más variedades del familiar para optimizar la proyecto producto de la huerta. calidad de vida y lograr el Buen Vivir comunitario en la Nacionalidad Achuar con pertenencia cultural. Objetivo Específico: Al finalizar el proyecto las mujeres Achuar beneficiarios, se han capacitado el buen manejo de Aja Achuar en un 60% Los beneficiarios se han recuperado los conocimientos ancestrales del cultivo en un 80% Se ha producido material de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos tradicionales en un 80% 90% se ha mejorado el transporte para la comercialización. Se ha recuperado 10 variedades de productos de la huerta para el consumo y comercialización. Resultados: Las mujeres Achuar se han capacitado 4 veces en el año, el manejo de Aja Achuar Actividades: Al finalizar el proyecto los beneficiarios se han recuperado en un 80% de los conocimientos tradicionales para el cultivo. Al finalizar el proyecto los beneficiarios se han adquirido los kit de herramientas en un 100% Al finalizar el proyecto se ha mejorado en un 90% de vías de transporte fluvial. Al finalizar el proyecto se ha recuperado 10 variedades de especies que se cultiva en la chacra. Presupuesto Diagnóstico, observación directa y entrevista a los beneficiarios. Encuestas, observación directa y entrevista. Se han concientizado de seguir enseñando a las nuevas generaciones. Comprometen compartir en sus generaciones e hijos. Verificación directa Los beneficiarios compartirán material como medios de enseñanza en las escuelas. Observación directa Los beneficiarios comprometen responsabilizar el mantenimiento, según su plan establecido. Observación directa, encuestas, verificación de registros de especies. Plan de capacitación y registros. Encuestas, entrevistas directas y observaciones. Observación directa y entrevistas. Encuestas, directa. Verificación directa. Registros Se comprometen seguir aumentando más especies. Las mujeres Achuar comprometen mejorar la huerta como un modelo de desarrollo de buen vivir. Los beneficiarios aceptan como un proceso del rescate cultural y tradición. Se comprometen el uso adecuado de las herramientas adquirido. observación Los beneficiarios establecen el plan de mantenimiento de las maquinas. Los beneficiarios aceptan remodelar sus huertas con el fin de recuperar las especies. 9

A.1 programa de capacitación. A.2 kit de herramientas para 20 beneficiarios. A.3 Adquisición del terreno 60m 2 cada beneficiario. A.4 compra de motor de canoa. A.5 Otras Actividades; consultoría, honorarios, contrataciones, gastos y equipos de la oficina, transporte y movilización. A.6 construcción de canoa para el motor. A.7 compra de semillas de las variedades del producto A.8 documentación de los conocimientos tradicionales. A.9 gastos de seguimiento y evaluación del proyecto. TOTAL USD. 61.590 SOLICITADO 30.000 LOCAL 31.590 4.040 Informes financieros, registros 1.200 Inventarios y actas de recepciones. El programa de capacitación cumple con el calendario establecido y financiero. Se ha logrado entregar según la lista de los beneficiarios. 24.000 Verificación directa. El diseño del terreno mantiene mantienen condiciones técnicas especificados en el diagnóstico. 6.000 Inventarios y facturación. La proforma presupuestaria mantiene el presupuesto asignado. 16.990 Informe financieros, e inventarios de la oficina. La administración financiera invierte presupuestos destinados a cada actividad. 5.600 Verificación directa la construcción de canoa cumple con el diseño especificados en el diagnóstico. 800 Verificación directa y registros de variedades 720 Revisión de archivos 2.240 Revisión de archivos e informes financieros. LUGAR: FECHA: FIRMA Y POST FIRMA DEL RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN EJECUTORA DEL PROYECTO 10

INSTRUCCIONES PARA COMPLETAR LA SOLICITUD DE PROYECTO 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Las celdas 1.1, 1.2 y 1.3 los completa la Secretaría Técnica. En la celda 1.4 escribir el título, denominación o nombre del proyecto. 2. BENEFICIARIO DEL PROYECTO Celda 2.1: Celda 2.2: Celda 2.3: Celda 2.4: Celda 2.5: Celda 2.6: Celda 2.7: Celda 2.8 Celda 2.9: Escribir el nombre de la organización Solicitante del Proyecto Escribir La fecha de creación o constitución legal de la organización indígena solicitante Escribir nombre de la comunidad en el marco de la división política del país. Escribir nombre de la provincia en el marco de la división política del país. Escribir nombre del departamento en el marco de la división política del país. Describa el origen del Pueblo Indígena beneficiario Escribir la cantidad de la población beneficiaria Escribir cuántos de esta población son mujeres. Escribir la Situación Socio Cultural de la organización que forman parte del Pueblo Indígena 3. RESPONSABLE DE LA ORGANIZACIÓN SOLICITANTE Escribir el nombre del responsable de proyecto de la organización Celda 3.1: indígena solicitante. Celda 3.2: Celda 3.3: Celda 3.4: Celda 3.5: Celda 3.6: Escribir el apellido paterno del responsable del proyecto Escribir el cargo de la persona que es responsable de proyectos en la organización solicitante. Escribir la dirección del local u oficina de la organización solicitante o de la oficina donde reciben comunicación externa. Escribir el nombre de la ciudad donde está ubicado ese local u oficina Escriba el nombre del país donde está ubicada esa ciudad. 11

Celda 3.7: Celda 3.8: Celda 3.9: Escribir el número de la casilla postal donde puede enviársele correspondencia. Escriba el número del teléfono donde pueda hablarse con el responsable del proyecto; Escriba los números de fax correspondientes a la organización Celda 3.10: Escriba el número del celular del responsable del proyecto; Celda 3.11: E-mail de la organización o del responsable del proyecto. 4. DESCRIPCION DEL PROYECTO Celda 4.1: Celda 4.2: Celda 4.3: Celda 4.4: Antecedentes: Describir el origen del proyecto: De quién o quiénes fue la iniciativa?, Como se ha elaborado el proyecto?, demostrar claramente como es su relación con la propuesta de Plan de Vida o Buen Vivir-Vivir Bien comunitario. Mencione información sobre los resultados de proyectos similares en la misma organización u otras. Mencione cuales proyectos ha ejecutado anteriormente la organización y cuáles fueron los resultados. Describa la situación indígena en el país y en área de influencia del proyecto, así como las prácticas tradicionales que podrían emplearse para ejecutar el proyecto. Problemas: Cómo se determinó el problema? Describa las limitaciones o problemas que enfrenta la comunidad o la organización indígena para auto desarrollarse y que pueden allanarse aunque sea en parte con la ejecución del proyecto. Mencionar si en la identificación de esa limitación o problema han participado los beneficiarios y mujeres y cómo lo han hecho. En general, cuáles son la necesidades y prioridades de los beneficiarios?, Cuál es el principal problema que el proyecto busca allanar? Mencionar el (los) objetivo (s) que se pretende alcanzar con la ejecución del proyecto: General y específicos. Resultados: Describir cuanto se quiere alcanzar de cada resultado en cuanto tiempo (los resultados sirven para hacer concretos y medibles a los objetivos; en la descripción de resultados sólo se utilizan términos muy concretos). Enunciar los resultados directos que se espera alcanzar con la ejecución del proyecto. Los resultados serán expresados en cantidades y unidades de medida o en términos medibles, fáciles de verificar, y deben demostrar los beneficios que quedan para la comunidad o organización indígena al final del proyecto. Describir 12

Celda 4.5: Celda 4.6: como participan las mujeres indígenas en forma directa y efectiva en el proyecto. Describir pasó a paso y por cada resultado, las actividades que se han de realizar. Describir los insumos que se necesitan para ejecutar el proyecto, mencionando la cantidad, unidad de medida y calidad de los mismos. Si es posible relacionarlos con las fuentes de financiamiento. Los insumos deben estar claramente relacionados a la descripción de las actividades que se han de realizar. En celda deberá mencionarse las principales actividades a realizar, paso a paso, indicando la duración en meses de cada uno de ellos. En la última columna se propondrá un calendario tentativo, indicando rangos de fechas o meses más adecuados. 5. PRESUPUESTO ESTIMADO En la columna ITEM mencione todos los insumos que se necesita para ejecutar el proyecto. Por ejemplo: semilla de maíz, quinua, cabezas de camélidos, etc. En la columna cantidad coloque las cantidades requeridas por cada ítem. La unidad de medida deberá especificarse en: kilos, metros, días, meses, u otra unidad ampliamente aceptada. Para establecer el costo unitario se sugiere sondear los precios en el mercado local del ámbito del proyecto. El costo total es la multiplicación de la cantidad por el costo unitario. En las siguientes tres columnas, especifique la parte que aportará la organización (aporte propio), que se solicita al Fondo Indígena o que ya se solicitó a otros apoyos. Para establecer esta distribución considere las elegibilidades (tipo de gasto que puede aceptar) de cada uno de ellos. 13