Actas Iberoamericanas en Conservación Animal AICA 9 (2017) 14-19

Documentos relacionados
La caña de azúcar : una opción para el ganadero

Uso de maní forrajero (Arachis pintoi) y caña de azúcar en la alimentación de terneras Sahiwal x Holstein

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Efecto de las leguminosas arbóreas y la suplementación con concentrado sobre la producción de leche y cambio de peso en vacas doble propósito

PRODUCCIÓN DE LECHE DE CABRA EN DOS ÉPOCAS DE PARTOS UTILIZANDO COMO SUPLEMENTOS MORERA (MORUS ALBA ) Y CONCENTRADO.

Autores: Carlos Eduardo Rodríguez Molano, Zoot. Esp. Yenni Rubiela Florez Gomez. Angela Mireya Rodriguez Salgado

Alternativas de Suplementación en Bovinos Carne En la Provincia Comunera

REQUERIMIENTO DE ENERGÍA Y PROTEÍNA PARA PATOS PEKÍN (Anas platyrhynchos) EN LAS FASES DE CRECIMIENTO Y ACABADO

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Utilización de la Morera en sistemas de Producción Animal

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Evaluación de Zeolitas Naturales Mezcladas en la Dieta Para la Alimentación de Pollos de Engorde (Broiler) en el Cenae-Espol

EVALUACIÓN DE TRES RACIONES ALTERNATIVAS PARA LA SUSTITUCIÓN DEL CONCENTRADO COMERCIAL EN EL ENGORDE DE CERDOS

Acta Agronómica ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

Harina de Madero Negro (Gliricidia sepium) Como suplemento en la alimentación del Ganado Lechero

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN CERDOS

RAFAEL SANTIAGO HENAO TORRES OSCAR MAURICIO MUÑETÓN RESTREPO

Invernada intensiva basada en pasturas de alfalfa

EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE PROTEÍNA EN EL CRECIMIENTO DE GOLDFISH (Carassius auratus var bicaudatus). NANCY OSPINA SÁNCHEZ

Altura, disponibilidad de forraje y relación hoja tallo del pasto estrella solo y asociado con leucaena*

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

ALIMENTACIÓN INTENSIVA EN TERNERAS DE LEVANTE SUPLEMENTADAS CON GLIRICIDIA SEPIUM

Curso de Producción de Leche y Queso de Cabra. Conceptos Generales de Nutrición Capítulo 3- Módulo 1

Comparación del ensilaje de caña de azúcar y el ensilaje de maíz mezclado con Mucuna pruriens como forraje para vaquillas de reemplazo

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE GENOTIPOS DE SORGO Y MILLO (Sorghum vulgare) FORRAJEROS PARA ALIMENTACIÓN DE BOVINOS EN EL MEDIO SINÚ

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

OFERTA Y DISPONIBILIDAD DE FORRAJE COMO FACTORES EN LA SELECTIVIDAD Y CONSUMO DE LA PRADERA

ENGORDE DE OVINOS PELIBUEY CON ZERANOL (Ralgro) EN EXPLOTACION SEMIINTENSIVA EN PUCALLPA

EVALUACIÓN DE LA SACHARINA SECA (CAÑA ENRIQUECIDA) COMO SUPLEMENTO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS EN LA ÉPOCA SECA 1

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

Forrajes Conservados

CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA FORRAJERA DE LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL IREL, ESTADO BARINAS, VENEZUELA.

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD DE LA GANADERIA NICARAGüENSE

FORRAJERAS DE VERANO

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Uso de la caña de azúcar y urea para la época seca

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

EFECTO DE 3 NIVELES DE DENSIDAD Y DOS PESOS DE PECES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE HECES EN TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EN ACUARIOS TIPO GUELPH

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROPECUARIA

Carga animal en sistemas pastoriles: lo viejo y lo nuevo

26 I Bioagrociencias. *Norma Beatriz Madera Solís 1, Héctor Manuel Bacab Pérez 1,2 y Benjamín Ortiz de la Rosa 3

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA

ESTIMACIONES DE PRODUCCIÓN DE LECHE


MEDIDAS PARA DISMINUIR LOS EFECTOS DE LA SEQUÍA EN RANCHOS GANADEROS

ENGORDE ESTIVAL DE NOVILLOS EN PASTOREO SOBRE SORGOS FORRAJEROS CON SUPLEMENTACIÓN PROTEICA

Características y Recomendaciones

PORTAFOLIO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 2013

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV

CÓMO HA EVOLUCIONADO EL VOLUMEN DE LECHE Y LA CONCENTRACIÓN DE SÓLIDOS LÁCTEOS EN ALGUNOS REBAÑOS DE LAS REGIONES DE LOS LAGOS Y LOS RÍOS?

EFECTO DE LA ADICIÓN DE TRES SUSTANCIAS LIGANTES EN LAS CARACTERÍSTICAS BROMATOLÓGICAS, MICROBIOLÓGICAS Y ORGANOLÉPTICAS DE LA MORTADELA

FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LECHE EN VACAS DE DOBLE PROPÓSITO EN TRÓPICO HÚMEDO (PUCALLPA) ABSTRACT

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

Contenido. Pág. Área de Administración Agropecuaria

Dr. Daniel Valerio.

ALIMENTACIÓN DE CONEJOS DE ENGORDE CON DIETAS BASADAS EN MATERIAS PRIMAS NO CONVENCIONALES Y SÜPLEMENTACIÓN CON Tríchanthera gigantea

PRODUCCIÓN DE LECHE SALUDABLE PARA EL CONSUMO HUMANO CON EL USO DE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y LA SUPLEMENTACIÓN CON GRASA SOBREPASANTE.

VIVIANA LONDOÑO RODRIGUEZ MARIA ISABEL VIVAS BOTERO

Riego en Pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Alemania. Francia. Dinamarca. USA (pastoreo) Proporción de pastura en la dieta (%)

IMPORTANCIA DE LA EXPLOTACION BOVINA DE DOBLE PROPOSITO DENTRO DE LA PROBLEMÁTICA AGROALIMENTARIA Ing. Pedro Parés

PASTO TOLEDO PASTO TOLEDO

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

Riego en Sorgo Forrajero y pasturas. Ing. Agr Diego Giorello INIA Tacuarembó. Programa Pasturas y Forrajes

Centro de Estudios Estratégicos Campus Ciudad de México

Autor para correspondencia:

Autores: Luís Carlos Albarracín, Leonardo Sánchez Matta, Gustavo García Gómez.

EVALUACIÓN DEL RHODES CALLIDE (Chloris gayana) EN UNA VAQUERÍA COMERCIAL

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Finalidad de la producción con bovinos

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

TEMAS PARA EL AXAMEN COMPLEXIVO

Mundo Pecuario, VIII, Nº 2, ,

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

Caracterización de la ganadería. lechera del estado de Yucatán, México. Artículo Original. Rev Biomed 1999; 10:

La ganadería lechera en el trópico húmedo

ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UNA RACIÓN ALIMENTARIA PARA POLLOS DE ENGORDE EN UN SISTEMA BAJO PASTOREO CON INSUMOS DEL TRÓPICO HÚMEDO

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CON CAPRINOS Y OVINOS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN PECUARIA. Alejandro Salvador 1 y Leyla Ríos 2.

ALTERNATIVAS DE ORDEÑOS DE BUFALAS EN VENEZUELA

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

Efecto de la cobertura arbórea sobre el comportamiento animal en fincas ganaderas de doble propósito en Matiguás, Matagalpa, Nicaragua

REPORTE FINAL DE ESTUDIO

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

Producción de leche en ranchos ganaderos con sistema silvopastoril de Leucaena leucocephala y Panicum maximum

Desempeño productivo y análisis económico al suplementar concentrado comercial vs concentrado E.A.P. en vacas lecheras

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Transcripción:

SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (Gliricidia sepium) Y CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO SUPPLEMENTING GLIRICIDIA (Gliricidia sepium) AND SUGAR CANE (Saccharum officinarum) TO GRAZING GYROLANDO MESTIZO COW MILK PRODUCTION Zambrano D. 1*, Jinés H. 1, Zambrano N. 1 1 Facultad de Ciencias Pecuarias, Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador. * delsitoz@yahoo.com. Keywords: Latin square; Introduced grasses; Tree Forage; Nutritive value; Dry seasons. Palabras clave: Cuadrado latino; Gramíneas introducidas; Forrajeras arbóreas; Valor nutritivo; Época seca. ABSTRACT The scarcity of areas for grazing during the dry season is a very serious problem for Ecuadorian milk producing cattle. This research aimed at evaluating milk production in Gyrolando cows supplemented with matarraton and sugar cane. Latin square design was used with 5 treatments and 5 repetitions, in 5 periods of 21 days. 5 Gyrolando cows between second and third birth, with an average weight of 370 kg and a month of production were used. Data collection was performed in five different periods (21 days). To determine mean differences multiple range test of Tukey (P 0.05) was applied. Daily, weekly and total milk production was evaluated; grass consumption, matarraton and sugar cane and milk quality were also evaluated. Yield was determined on the basis of the cost / benefit ratio. The analysis of milk production showed statistical difference (P 0.05) between treatments, but no statistical difference was found among periods and found cows. The treatment based on grazing - matarraton 75 % and 25 % of sugar cane - reached the peak of daily and weekly production of milk (9.88 kg / cow / day and 174 kg / cow / day) in the second period. However, the witness to grazing treatment showed the lowest production for the same period (7.44 kg / cow / day). The average consumption of matarratón, sugar cane and pasture in different periods evidenced statistically significant differences (P 0.05) between cows and treatments, and it was noted that the highest consumption was shown by dry basis grazing treatment, 25 % of matarratón and 75 % of sugar cane (12.40 kg) in the first period and the lowest consumption was for the treatment under grazing 100 % (8.84 kg). It was noted that no statistically significant differences (P 0.05) in fat content, density, total solids and nonfat solids, between periods, cows and treatments, were found so that different treatments did not affect milk composition. The best cost benefit ratio was registered for the treatment under grazing at 100 % matarratón with $ 0.88. This paper concludes that using matarraton foliage and sugar cane forage for Gyrolando crossbred cows feeding will improve small and medium milk producers economic performance. RESUMEN La escasez de áreas para pastar, durante la época poco lluviosa es un problema muy serio que enfrenta la ganadería bovina productora de leche ecuatoriana. Esta investigación tuvo como objetivo, evaluar la producción de leche en vacas Gyrolando suplementadas con matarratón y caña de azúcar. Se aplicó un diseño de Cuadrado Latino con 5 tratamientos y 5 repeticiones, en 5 periodos de 21 días. Se emplearon 5 vacas Gyrolando, entre segundo y tercer parto, con un peso promedio de 370 kg y un mes de producción. La toma de datos se realizó en cinco períodos diferentes (21 días). Para diferencias entre medias se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P 0,05). Se evaluó la producción diaria, semanal y total de leche; consumo de pasto, matarratón y caña de azúcar; y calidad de la leche. La rentabilidad se determinó a través de la relación beneficio / costo. Al analizar la producción de leche, se encontró diferencia estadística (P 0,05) entre tratamientos, no así entre periodos y vacas. El tratamiento a base de pastoreo, 75 % de matarratón y 25 % de caña de azúcar alcanzó el pico máximo de producción de leche diaria y semanal (9,88 kg/vaca/día 14

y 174 kg/vaca/día) en el segundo periodo. En cambio, el tratamiento testigo a pastoreo, fue el de menor producción en el mismo periodo (7,44 kg/vaca/día). Los consumos promedios de matarratón, caña de azúcar y pasto en los diferentes periodos evidenció diferencias estadísticas significativas (P 0,05) entre vacas y tratamientos, observándose que los mayores consumos en base seca los presentó el tratamiento a pastoreo, 25 % de matarratón y 75 % de caña de azúcar (12,40 kg), en el primer periodo y el de menor consumo fue para el tratamiento a pastoreo al 100 % (8,84 kg). Se pudo apreciar que no se encontró diferencias estadísticas significativas (P 0,05) en los contenidos de grasa, densidad, sólidos totales y solidos no grasos, entre periodos, vacas y tratamientos, por lo que los diferentes tratamientos no afectaron la composición de la leche. La mejor relación beneficio costo la registró el tratamiento a pastoreo y 100 % de matarratón con 0,88 USD. Se concluye que la utilización de follaje de matarratón y forraje de caña de azúcar en alimentación de vacas mestizas Gyrolando mejorará el rendimiento económico de los pequeños y medianos productores de leche. INTRODUCCIÓN La crianza de vacas lecheras, cuyo objetivo principal es producir alto niveles de leche, exige algo más que recetas o simple recomendaciones (Almeyda, 2000). En la ganadería ecuatoriana de producción de leche, se incrementa año tras año como resultado de una exigente selección (genética); una alimentación cada vez más eficiente; un mejor control de las enfermedades (sanidad) y la introducción de novedosos sistemas de manejo (El Universo, 2015). Los sistemas de producción de leche y carne, semi-intensivos e intensivos se basan principalmente en el manejo de gramíneas introducidas con escaso manejo agronómico y elevado suministro de alimentos concentrados y/o subproductos de la agroindustria, lo que ocasiona frecuentemente un estancamiento de la producción, debido a los cambios en los costos de los insumos con relación al precio de la leche y la carne, principalmente en la época de mínima precipitación (Clavero, 1997). La caña de azúcar en la alimentación de bovinos es quizás la opción más viable para contribuir a resolver el problema de la limitación de alimentos en la época poco lluviosa en los sistemas de doble propósito, debido a que es una planta que tolera muy bien la sequía, con un alto valor nutritivo en estado de madurez, y permite un manejo más fácil y buen aporte energía digerible (Urdaneta, 2005). Una alternativa para mejorar la rentabilidad y eficiencia de las unidades de explotación bovinas es el uso de caña de azúcar combinada con follaje de forrajeras arbóreas como la Gliricidia sepiun, para lograr un buen balance de energía - proteína, y mantener el crecimiento, lactancia y reproducción, cuando el forraje es escaso en cantidad y/o calidad, debido a factores agroecológicos limitantes. Al mismo tiempo este cultivo tiene el potencial para contribuir en forma significativa a la producción animal y al mejoramiento de los suelos (Vásquez, 1998). El propósito de este trabajo fue suplementar follaje de matarratón y forraje de caña de azúcar en alimentación de vacas mestizas Gyrolando a través de su respuesta en producción y calidad de leche, consumo de alimento y relación costo beneficio. MATERIAL Y MÉTODOS La investigación se ejecutó en la Finca Experimental La María de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ), en el Programa de Bovinos, localizado en el km 7,5 de la vía Quevedo- El Empalme entrada al cantón Mocache, provincia de Los Ríos, Ecuador. Se utilizaron 5 vacas Gyrolando, entre segundo y tercer parto, con un peso promedio de 370 kg y un mes de producción. Los tratamientos en estudio fueron: T0= Pastoreo en pasto saboya; T1 = Pastoreo en pasto saboya + 100 % follaje de matarratón; T2 = Pastoreo en pasto saboya + 75 % follaje de matarratón + 25% forraje de caña de azúcar; T3 = Pastoreo en pasto saboya + 25 % follaje de matarratón + 75% forraje de caña de azúcar; T4 = Pastoreo en pasto saboya + 100 % forraje de caña de azúcar. Se dispuso de un diseño de Cuadrado Latino con 5 tratamientos y 5 repeticiones, en 5 periodos de 21 días de recolección de datos y 7 días de adaptación a los tratamientos. Para diferencias entre medias se aplicó la prueba de rangos múltiples de Tukey (P 0,05). Para el efecto se pesó la producción diaria, semanal y total de leche en kg. Al inicio y al final de la investigación se procedió a tomar muestras de leche para determinar el contenido de grasa, densidad, solidos totales y sólidos no grasos. Los animales se manejaron en un sistema semi-estabulado donde recibían la alimentación de matarratón y caña de azúcar, además pastoreaban en potreros de pasto Saboya (Panicum maximun jacq). Las mediciones 15

experimentales fueron: producción de leche; consumo de pasto, matarratón y caña de azúcar; calidad de la leche y además la rentabilidad se determinó atravez de la relación Beneficio neto/costo total x 100 de los tratamientos. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En las tablas I, II, III y IV se reportan los resultados de la Producción de leche, Consumo de alimento (MS), Composición química de la leche y la Relación Beneficio/Costo. En el análisis de varianza realizado a la variable producción de leche se encontró diferencia estadística (P 0,05) entre tratamientos, no así entre periodos y columnas. Tabla I. Producción de leche de vacas Gyrolando en pastoreo con suplementación de Matarratón (Gliricidia sepium) y Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) (Milk production of cows Gyrolando grazing with supplementation of Gliricidia (Gliricidia sepium) and sugar cane (Saccharum officinarum)). Tratamientos Producción de leche (kg/vaca/día) % Incremento/ tratamiento B 9,88 a - D 9,26 ab 6,27 E 9,06 ab 8,29 C 8,32 cb 15,78 A 7,44 c 24,69 CV (%) 5.97 Tabla II. Consumo de pasto, matarratón y caña de azúcar (MS) en la producción de leche de vacas Gyrolando en pastoreo con suplementación de Matarratón (Gliricidia sepium) y Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) (Consumption of grass, gliricidia, and sugarcane (MS) in the production of milk from cows Gyrolando in grazing with supplementation of Gliricidia (Gliricidia sepium) and sugar cane (Saccharum officinarum)). Tratamientos Matarratón Caña de Azúcar Pasto Total A 0,73 ab 8,93 c 9,66 b B 0,87 ab 0,63 a 10,53 ab 12,03 a C 0,89 a 0,65 a 10,85 a 12,40 a D 0,57 a 9,79 b 10,36 ab E 8,84 c 8,84 c CV (%) 11.77 58.48 4.10 5.64 Por los efectos del follaje de matarratón y el forraje de caña de azúcar, sobre la producción diaria y semanal de leche de vacas Gyrolando se establece que la producción pico diaria se obtuvo en el día 10 en el segundo periodo. El tratamiento a base de pastoreo, 75 % follaje de matarratón y 25 % forraje de caña de azúcar, fue el que alcanzó la mayor producción (9,88 kg/vaca/día), y logró un incremento del 50 %. En cambio, el tratamiento testigo a pastoreo, fue el de menor producción (7,44 kg/vaca/día) en el segundo periodo. La mayor producción de leche, fue superior al señalado por Urdaneta (2005) quien registra producciones diarias (5,98 kg/vaca/día) e indica que las respuestas a la suplementación de forraje y/o harina de caña integral son realmente escasas y variables, ya que dependen de dos factores fundamentales: el animal y la variedad de caña, siendo esta última la de mayor peso debido a su bajo contenido de grasa, la cual puede ser la principal restricción para la producción de leche. Estos resultados también fueron superiores a los estudiados por Araque (2002), quien obtuvo producciones diarias (5,30 kg/vaca/día) con pasto solo, urea y caña integral; y Dávila et al. (1997) los mismos que evaluaron la asociación de gramíneas con matarratón logrando 16

producciones de 7,20 kg/vaca/día. El análisis de varianza realizado a la variable consumos promedios de alimento en los diferentes periodos evidencio diferencias estadísticas significativas (P 0,05) entre columnas y tratamientos. El tratamiento a base de pastoreo, 25 % de follaje de matarratón y 75 % de forraje de caña de azúcar, fue el de mayor consumo de alimento en base seca (12,40 kg), en el primer periodo, y el de menor consumo fue el tratamiento a pastoreo al 100 % (8,84 kg), con una disminución del 20.55 % en la alimentación. Estos resultados difieren con los de Urbano et al. (2006), quienes alcanzaron el mayor consumo utilizando la asociación de gramíneas con matarratón (63.2 %) en animales mestizos de doble propósito de las razas Carora, Holstein con Brahmán. Tabla III. Análisis de la Composición Química de la leche de vacas Gyrolando en pastoreo con suplementación de Matarratón (Gliricidia sepium) y Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) (Analysis of the chemical composition of milk cows Gyrolando grazing with supplementation of Gliricidia (Gliricidia sepium) and sugar cane (Saccharum officinarum)). Tratamientos Grasa (%) Densidad Solidos Totales (%) Solidos no Grasos (%) A 3,00 a 29,20 a 11,16 a 8,16 a B 2,40 a 29,60 a 10,54 a 8,14 C 2,70 a 28,40 a 10,86 a 8,02 D 2,38 a 29,40 a 10,53 a 8,16 E 3,02 a 29,40 a 11,23 a 8,21 Proba. 0,838 0,090 0,1665 0,0253 Tabla IV. Análisis Económico de la producción de leche de vacas Gyrolando en pastoreo con suplementación de Matarratón (Gliricidia sepium) y Caña de Azúcar (Saccharum officinarum) (Economic analysis of the milk production of cows Gyrolando grazing with supplementation of Gliricidia (Gliricidia sepium) and sugar cane (Saccharum officinarum)). Tratamientos Rubros A B C D E Ingresos/dólares Leche (Kg) 120 111 114 113 102 Precio/Kg 0.45 0.45 0.45 0.45 0.45 Total Ingresos 54.00 49.95 51.30 50.85 45.90 Egresos/dólares Costos fijos Sanidad 8.32 8.32 8.32 8.32 8.32 Mano de obra 7.77 7.77 7.77 7.77 7.77 Depreciación de equipos 2.15 2.15 2.15 2.15 2.15 Total/Costos fijos 18.24 18.24 18.24 18.24 18.24 Costos Variables Consumo de alimento (BF) Matarratón 1.63 1.36 0.68 Caña de Azúcar 0.43 0.95 1.15 Pasto Saboya 8.85 8.60 9.50 9.08 11.03 Total Costos variables 10.48 10.39 11.13 10.23 11.03 Total de Costos 28.72 28.63 29.37 28.47 29.27 Beneficios 25.28 21.32 21.93 22.38 16.63 Relación Beneficio/costo 0.88 074 0.75 0.79 0.57 17

En base al análisis de varianza realizado a la variable composición química de la leche según Tukey (P>0.05), no hay diferencia estadística significativas en los contenidos de grasa, densidad, solidos totales y solidos no grasos, entre periodos, columnas y tratamientos, por lo que los diferentes tratamientos no afectaron la composición de la leche. Al analizar los resultados encontrados de los componentes de la leche, podemos indicar que estos están dentro de los rangos normales de los requisitos físicos-químicos establecidos por el INEN (2003), además podemos indicar que estos promedios son menores a los obtenidos por Clavero (2013), quien realizó su investigación con vacas Holstein suplementadas con matarratón y concentrado. La mejor relación beneficio costo la registro el tratamiento a pastoreo y 100 % de matarratón con 0,88 USD. CONCLUSIONES Al analizar el efecto de la utilización de matarratón y caña de azúcar en diferentes porcentajes de combinaciones se encontró que el tratamiento a base de pastoreo, 75 % de matarratón y 25 % de caña de azúcar, registro la mayor producción de leche con 9,88 kg/vaca/día. El mayor consumo en Materia Seca lo alcanzo el tratamiento a pastoreo, 25 % de matarratón y 75 % de caña de azúcar con 12 kg. Al analizar la composición química de la leche se encuentra que el tratamiento a pastoreo y 100 % de matarratón, presentan los porcentajes más altos de los componentes, notándose que al aumentar el % de grasa, está influye en los niveles de sólidos totales y sólidos no grasos. El análisis económico de los diferentes tratamientos en estudio señaló que él a pastoreo y 100 % de matarratón, presentó el mayor ingreso y la mejor relación beneficio costo con 0,88 USD. AGRADECIMIENTOS El autor agradece la colaboración de la Facultad de Ciencias Pecuarias de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, al personal administrativo y trabajadores del programa de Bovinos de Leche. BIBLIOGRAFÍA Alarcón M. 1978. Gramíneas y leguminosas forrajera en Colombia. Instituto. Colombiano Agropecuario (ICA) Edit. Centro de investigaciones agrícolas. Tulio Ospina. Medellín Colombia.321 p. Almeyda, 2000. Manual de Alimentación y Manejo de ganadería lechera. Universidad Nacional Agraria La Molina. Faculta de Zootecnia, Lima Perú. Pg. 4. Araque J.C. 2002. Evaluación de los efectos de la caña de azúcar más urea en la ganancia de peso en mautas en la época de sequía. Foro Internacional La caña de azúcar y sus derivados en la producción de leche y carne La Habana, Cuba. (Resúmenes). Araujo-Febres O., Vergara J. 1998. Manejo de subproductos como fuentes energéticas para la alimentación de bovinos. En: Clavero T. (Ed.). Estrategias de Alimentación para la Ganadería Tropical. Centro de Transferencia de Tecnología. Pastos y Forrajes. La Universidad del Zulia. Maracaibo, Venezuela. pp. 27. Camero L. 1993. Poro (Eritrina poeppigiana) y Madero Negro (Gliricidia sepium) como suplementos proteicos en la producción de leche. CATIE, Turrialba, Costa Rica. Clavero T. 2013. Utilización de árboles forrajeros en la ganadería tropical. Revista de la Universidad del Zulia. III Época. Ciencia del Agro, Ingeniería y Tecnología. Maracaibo, Venezuela. Dávila C., Urbano D. y Sánchez R. 1997. Efectos de la asociación brachiaria sp. con leucaena (leucaena leucocephala) y matarratón (gliricidia sepium) sobre la producción de leche. Revista de archivos latinoamericanos de producción animal. Volumen. 5 (1): 135-138. El Universo 2015. Los Bovinos en Ecuador, con menos población durante los últimos años. Encuesta de Superficie y Producción Continua 2013. Instituto de Estadísticas y Censos (INEC). INEN. 2003. Instituto Ecuatoriano de Normalización, Normas Técnicas Ecuatoriana, Leche cruda, requisitos. Primera Edición, en línea disponible en: www.pdffactory.com. Urbano D., Dávila C. y Moreno P. 2006. Efectos de las leguminosas arbóreas y la suplementación con concentrados sobre la producción de leche en vacas de doble propósito. Instituto Nacional de Investigación Agrícola. Centro de Investigación Agricola de Estado de Mérida, Venezuela. 18

Urdaneta J. 2005. La caña de azúcar una opción para el ganadero. INIA Yaracuy. Apartado postal 110, San Felipe, Estado Yaracuy, Venezuela, telefax: 0254-2311136, jurdaneta@inia.gov.ve. Disponible en: http://www.produccionanimal.com.ar/produccion y manejo_pasturas/conia_azucar.pdf. Vásquez P. 1998. Evaluación de la planta de matarratón (Gliricidia sepium) en la alimentación de vacas lecheras. Centro de investigaciones Agropecuarias del Estado de Táchira. FONAIAP, Táchira - Venezuela. (http://www.avpa.ula.ve/congresos/alpa97/nr10.pdf) 19/10/2009. 19