EAEHD, una educación cercana para los alumnos convalecientes

Documentos relacionados
1. DATOS DEL PLAN 2. ANTECEDENTES DEL PLAN 3. DESCRIPCIÓN DEL PLAN. 4. ASPECTOS MÁS RELEVANTES DEL PLAN 1.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS PROPUESTOS

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN LA COMUNIDAD DE MADRID CURSO

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

Aprendizaje basado en estrategias y dinámicas de juego

Gobierno de Canarias Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad Colegio de Educación Infantil y Primaria Costa Teguise

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

PLAN DE TRABAJO T.I.C.

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

ENTIDAD 1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD APLICACIONES EDUCATIVA CON JCLIC

Proyecto de Innovación Educativa FORMapps

SELLO EUROPEO TERCER PREMIO. Fomento de las lenguas extranjeras. desde una perspectiva global

Concurso de Proyectos de Educación Vial y de Teatro (III Edición)

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

DOCUMENTOS ORGANIZATIVOS EN CENTROS DOCENTES

Programa para la Mejora del Éxito Educativo

PROGRAMA FORMATIVO PARA LA ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS A TRAVÉS DE VÍAS NO FORMALES

[Leer, Comprender y Razonar en aulas. con TIC] Proyecto de Formación en Centros. CEIP ANA DE AUSTRIA Cigales - Valladolid

Capacitaciones del Departamento de mediación Pedagógica para el año 2011

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Nenúfares Formación Tlf: /

Joomla! La Web de entornos educativos (Telemático)

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

Educación activa. Análisis de la efectividad versus enseñanza tradicional. Pilar Isla /Roser Insa EUI. Universitat de Barcelona

La animación a la lectura: Bibliotecas escolares y tics

PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD LA PIZARRA DIGITAL INTERACTIVA EN EL AULA NºHORAS CRÉDITOS

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

CAPITULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Procedimientos de evaluación interna.

MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica MOOC DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. Guía didáctica

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Para citar esta obra:

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

Concurso de Proyectos de Educación Vial. (Iª Edición)

Guía docente Título superior de diseño

Propuesta para la elaboración del Plan de Formación de los centros educativos.

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

Gestión de centros educativos. una aproximación integral

INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN Y EMPLEO Más información:

PROGRAMA DE ALUMNO AYUDANTE

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE INSERCIÓN SOCIOLABORAL PARA MENORES DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE ANDALUCÍA

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

PROGRAMACIÓN CURRICULAR A PARTIR DE LA LOMCE (2013)

Título del curso. Auditor interno en sistemas integrados de. gestión ISO ISO OHSAS ONLINE MATRÍCULA ABIERTA PRESENTACIÓN

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

GUÍA DIDÁCTICA DE APRENDIZAJE ACCESS 2010 NIVEL I

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

CURSO EXCEL PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

TIC: Tecnologías de la Información y Comunicación

LA ENFERMEDAD DEL ALZHEIMER (FORMACIÓN DIRIGIDA A CUIDADORES DE ADULTOS)

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

PROYECTO Almuerzo saludable en el cole

GENDER ROLES THROUGH TIME AND PLACE- A travelling exhibition. Comenius Project 2010/12 - Gender roles through time and place

Programa del Curso de Voluntariado: Laboratorio Ciudadano para la Transformación Social

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Carácter excepcional. No puede ser aplicada si antes no se han agostado otras medidas: refuerzo, ACIs, repetición.

Guía del estudiante: Normativa académica

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

En consecuencia, esta Consejería de Educación y Ciencia ha dispuesto: I.- DISPOSICIONES GENERALES. Primero.- Marco normativo.

Visita de Estudio nº 249 Innovación en formación permanente (LLL) con teleformación (e-learning) Almería (España), 29 de marzo a 1 de abril de 2011

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

Taller de Habilidades Socialess

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

Proyecto: IPADS y AUTISMO

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Pedagogía Básica Juan Videla A. EVALUACION. La evaluación es un proceso no un suceso, es un medio no un fin (Pedro Ahumada)

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES E INSTITUTO DE FOMENTO DE LA REGIÓN DE MURCIA

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

GUIA DIDÁCTICA METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACIÓN. HERRAMIENTA DE AYUDA PARA LA ACREDITACIÓN DE UNIDADES DE GESTIÓN CLÍNICA

CONVOCATORIA DE SEMINARIOS

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Metodología Didáctica

Ejemplos de respuestas que pueden inspirarte:

Máster Profesional. Master en Estimulación Temprana y Desarrollo Infantil

PROGRAMA DE HABILITACION DOCENTE

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES

Plan Lector y de uso de la Biblioteca Escolar del CEIP Al-Andalus

Mª del Mar Moreno López Nombre autor

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

PLAN PROVINCIAL CONTRA EL ABSENTISMO ESCOLAR MÁLAGA 2015/2016

CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA PRÁCTICA

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

Dirección y desarrollo de equipos de trabajo

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

FUNDACIÓN SÍNDROME DE DOWN DE MADRID TODO SOBRE RUEDAS. 1ª CARRERA INFANTIL Y JUVENIL de TRICICLOS, PATINETES Y BICICLETAS

Transcripción:

Reportaje EAEHD, una educación cercana para los alumnos convalecientes PRESENTACIÓN. El consejero de Educación y Ciencia, José Valverde, con Mariví Tajuelo, responsable del EAHD de Ciudad Real, y la directora general de Igualdad y Calidad en la Educación, María del Mar Torrecilla, en la presentación del proyecto aul@encasa.es. Cerca de 1.500 alumnos de la región son atendidos actualmente por los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD), que se crearon en algunas provincias hace más de diez años con objeto de prevenir y evitar la marginación en el proceso educativo de los alumnos de Educación Infantil, Primaria y Secundaria Obligatoria que por prescripción facultativa deben estar hospitalizados o convalecientes y no pueden asistir a clase. Con carácter excepcional, y siempre que los recursos lo permitan, podrán ser atendidos también los alumnos que cursen etapas post-obligatorias. Los Equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria (EAEHD) se pusieron en marcha hace una década en las provincias de Albacete, Ciudad Real y Guadalajara gracias a la iniciativa del doctor Ramón Gálvez, que por aquel entonces ejercía como gerente del Hospital alcarreño. Desde el año 2002, mediante una orden de la Consejería de Educación, se puso en marcha de forma experimental también en las provincias de Cuenca y Toledo, ampliándose de esta forma el servicio a toda la región. En la actualidad, los EAEHD desarrollan su trabajo en las cinco capitales de provincia de la región y Talavera de la Reina. En Ciudad Real equipo atiende también casos en Puertollano y Alcázar de San Juan. Consuelo Alcántara, miembro del EAEHD de Toledo, destaca la valía de este servicio porque gracias él el alumno no pierde el ritmo de la clase y se le hace más fácil su incorporación

cuando ha superado la enfermedad. Por otro lado, evita su aislamiento y asegura la continuidad del proceso de enseñanza durante los periodos de hospitalización y convalecencia. El proceso para solicitar este servicio es sencillo. Los padres cuyos hijos tengan un periodo de convalecencia en casa superior a los quince días podrán solicitar la prestación ante la Delegación de Educación de su provincia con un informe médico y otro del centro educativo del alumno que respalde su petición. A partir de ese momento, la propia Delegación remite el caso a los miembros del EAEHD para que estos comiencen a trazar el plan a seguir con el alumno. Lo primero que hace el EAEHD es entrevistarse con la familia, con los médicos y con el propio alumno para conocer de cerca su situación. Inmediatamente después contacta con el centro educativo del alumno y sus profesores para determinar los contenidos que deberá estudiar durante este periodo. Los miembros del EAEHD contactan prácticamente a diario con los orientadores del centro para resolver las dudas que le pudieran surgir y mantienen un encuentro quincenal para actualizar los contenidos a desarrollar. Ellos mismos se encargan de realizar los exámenes e informar a los alumnos de los trabajos que han de realizar. La evaluación de los mismos corresponderá siempre al profesor del centro educativo. Consuelo Alcántara afirma que la evaluación del servicio es totalmente positiva. La coordinación con los centros es fluida y muy eficaz, siempre pensando que el alumno debe ocupar su tiempo y su mente para facilitar la recuperación. Alcántara destaca también la implicación personal que se llega a establecer con cada caso, siendo más difícil en aquellos donde la enfermedad es severa y se evidencia el deterioro del alumno a mediada que avanza. Los seis equipos de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria existentes en la Región están integrados por un total de 21 profesores. Durante el curso 2004/2005 atendieron a 1.575 alumnos en aulas hospitalarias y 150 en sus domicilios. Aul@encasa.es El proyecto aul@encasa.es es un proyecto innovador diseñado y testado inicialmente por el Equipo de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de Ciudad Real durante los cursos 04-05 y 05-06 para atender las necesidades educativas de aquellos alumnos que por prescripción facultativa no pueden asistir diariamente a clase. De los resultados de la experiencia se demuestra que influye de forma positiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños enfermos hospitalizados y convalecientes que no pueden asistir a sus centros de referencia. En su fase experimental se ha llevado a cabo con la colaboración de la Delegación de Educación y Ciencia de Ciudad Real y del Centro de Profesores y Recursos de esta provincia. El proyecto aul@encasa.es supone una gran mejora en las intervenciones educativas domiciliarias al incluir todas las posibilidades que nos ofrecen las nuevas tecnologías para una atención integral del alumno enfermo y su familia, mejorando la calidad de vida durante el proceso de enfermedad y convalecencia.

AULA HOSPITALARIA. Los equipos desarrollan su trabajo en los hospitales de las cinco provincias de Castilla-La Mancha y en algunos casos también en Puertollano y Alcázar de San Juan. Los objetivos de este programa son mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos convalecientes mediante la utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (T.I.C.), extender la competencia comunicativa al ámbito escolar hospitalario, facilitar la comunicación del alumno con los distintos ámbitos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje e implicar a la familia para que esta sea parte importante de la puesta en marcha del proyecto proporcionándole los recursos necesarios. Al mismo tiempo se promueve la participación de profesores y compañeros de los centros educativos mediante el empleo de un sistema de videoconferencias que limitar el desarraigo escolar que la enfermedad pueda originar en el alumno. Los contenidos están principalmente relacionados con la enseñanza a través de las T.I.C. en la situación especial del alumnado hospitalizado y convaleciente y tienen un enfoque integrador entre los centros y familias. Existen tres bloques de contenido: conocimiento y uso de Internet para familias y alumnos, aplicación de las T.I.C. e Internet al desarrollo de las áreas curriculares y la comunicación y el aprendizaje a través de las T.I.C. CONTINUIDAD. La atención hospitalaria permite que los niños ingresados durante un determinado periodo no pierdan el ritmo de las clases. En el primero de ellos, la comunicación y aprendizaje a través de las TIC, el alumno aprende a comunicarse en tiempo real a través de Internet mediante distintos tipos de comunicación telemática (por voz, texto, emágen ). Mediante medioconferencias puede realizar exámenes así como asistir a las tutorías con su profesor. La cámara web se hace un soporte indispensable para mantener este tipo de contacto. También programas como el NetMeeting, Ivisit, MSN

Messenger, Yahoo Messenger, Skype; y herramientas como el correo electrónico, los foros, los chats o las páginas webs. Por lo que se refiere al conocimiento y uso de Internet para familias y alumnos, se aprenden direcciones de IP, las URls, y servicios básicos como los navegadores, las herramientas de búsqueda o el correo electrónico. Por último, en la aplicación de las TIC e Internet al desarrollo de las áreas curriculares, la animación a la lectura y al tiempo de ocio, se instruye al alumno en el diseño de textos y portadas, el tratamiento de la imagen y el sonido, la realización de páginas webs y presentaciones a través de PowerPoint. Aul@encasa.es se desarrolla en cuatro fases interrelacionadas. En la primera fase el EAEHD recibe la demanda de la Delegación Provincial y realiza un estudio y valoración del alumnado, analizando los condicionantes familiares y de los centros. En la segunda fase se comienza el trabajo por un lado con alumnos y familias y por otro con centros educativos y aula hospitalaria. El primer paso para algunas familias consistirá en familiarizarse con los equipos informáticos. A continuación realizarán actividades relacionadas con Internet; y más adelante, videoconferencias con amigos, profesores, compañeros. En la tercera fase se realiza un seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje; y en la cuarta se hace una valoración continua, de forma comunicativa, mediante observación directa y entrevistas con los participantes. Se utilizan varios cuestionarios para completar la evaluación al final de la intervención, uno para la familia, otro para el centro y otro para el propio EAEHD. Cada Equipo recopila datos, analiza todos los elementos, determina las dificultades, busca soluciones y realiza una valoración final. La metodología seguida en el desarrollo de aul@encasa.es gira en torno al proceso de aprendizaje del alumno convaleciente, ajustándose a sus características y necesidades especiales, nivel adecuado de su desarrollo evolutivo, etc. y al mismo tiempo, procura un afianzamiento en su autoestima que le permita una mejora en su calidad de vida y una fácil incorporación a su centro educativo una vez terminada su convalecencia. La metodología esta adaptada a las características de cada alumno y dirigida hacia el desarrollo de la capacidad de aprender por sí mismo estimulando el trabajo en equipo a través de múltiples conexiones (alumno-centro, alumno-clase, alumno-eaehd, alumnocompañeros) que favorecerán el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este enfoque metodológico conlleva una acción global, dirigida a todo el entorno del alumno atendido por el EAEHD (familia, centro educativo, alumno); integradora, puesto que persigue facilitar la incorporación al centro educativo del alumno; y flexible, adaptándose a la diversidad del alumnado. El papel de los responsables consiste principalmente en la coordinación de todos los sectores implicados para motivar y estimular su participación en aul@encasa.es. La función principal respecto a los Centros Educativos y en concreto con los profesores de los alumnos y tutores consiste en motivar en un primer momento para utilizar los recursos

telemáticos y en un segundo momento para explorar las posibilidades educativas que conllevan y su incidencia en las áreas curriculares. A nivel de tutoría se pretende sensibilizar al grupo de compañeros para que se comuniquen con el alumno, participando en las videoconferencias que se hacen con sus tutores o profesores; y desde sus domicilios para los que dispongan de Internet. Respecto a la familia, el papel fundamental consiste en una ayuda dirigida para el uso de equipos, aplicaciones, e iniciación a Internet. Del uso que se haga de esta herramienta se responsabilizarán los padres y el propio alumno. De forma previa se les facilitará información clara y exhaustiva de sus ventajas y riesgos. ATENCIÓN DOMIILIARIA. Consuelo Alcántara, responsable del Equipo de Atención Hospitalaria y Domiciliaria de Toledo, en una de las clases en el hogar de un alumno convaleciente. La integración y el no desarraigo educativo del alumno, el afianzamiento de los procesos didácticos en la intervención educativa y el trabajo académico realizado son los tres pilares fundamentales en los que esta basada la evaluación de aul@encasa.es. El objetivo principal es conocer y valorar la aplicación del proyecto. Para ello se miden indicadores como el desarrollo de valores y actitudes, de habilidades y de capacidades; la aplicación de las Áreas Curriculares, Ocio y Tiempo Libre, el apoyo al alumno para evitar el aislamiento, la participación de la familia y la coordinación de todos los sectores: Profesores, Familia, Aula Hospitalaria, EAEHD. Los criterios fundamentales a tener en cuenta son: la funcionalidad, suficiencia, la relevancia y la satisfacción. Para su evaluación se utilizan instrumentos como las entrevistas personales, los cuestionarios, o las observaciones sistemáticas. Educar Revista Educar. Número 34, Junio 2006. Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Educación y Ciencia, 2006.