CORP GROUP VIDA CHILE S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2014

Documentos relacionados
Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Fondo de Inversión Privado SMU S.A. Febrero 2010

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2016

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS TERMINADOS AL 30 DE JUNIO DE 2016

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

COMPAÑÍA ELÉCTRICA DEL LITORAL S.A. Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOSTERMINADOS AL 31 DE MARZO DE 2015

INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016 Marzo 2015 Marzo 2016 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Negativas Estables

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

Análisis razonado. Estados financieros consolidados IFRS AD Retail S.A. y filiales al 30 de junio de

ANÁLISIS RAZONADO Por el período terminado al 30 de junio de 2015 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ARICA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE ANTOFAGASTA S.A., RUT:

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA DE IQUIQUE S.A., RUT:

ADMINISTRADORA DE FONDOS DE INVERSIÓN POPULAR, S.A.

COMPLEMENTO DE PROSPECTO PARA LA EMISIÓN DE EFECTOS DE COMERCIO SERIE B2 y SERIE B3 (Con cargo a la Línea inscrita en el Registro de Valores bajo el

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

Criterio: Relación entre Clasificaciones de Riesgo de Corto y Largo Plazo

CAJA RURAL DE AHORRO Y CREDITO SIPAN S.A. (CAJA SIPAN) Lima, Perú 18 de mayo de 2015 Clasificación Categoría Definición de Categoría

COSTOS DE ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES

SOLUCION EMPRESA ADMINISTRADORA HIPOTECARIA

CN LIFE SEGUROS DE VIDA S.A. INFORME DE CLASIFICACION OCTUBRE 2011

Índice. 1. Coyuntura societaria Resultado Consolidado Flujo de Efectivo Resumido Indicadores Financieros...

ANALISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2014 Razón Social: EMPRESA ELÉCTRICA ATACAMA S.A., RUT:

Carlos F. Marín Orrego S.A. Corredores de Bolsa. Activo Circulante

Solunion Chile Seguros de Crédito S.A. Razón reseña: Reseña anual. Junio 2014

Al 31 de diciembre de 2006, el Emisor no mantiene compromisos de capital significativos.

Presentación de Resultados Primer Semestre 2015

Superintendencia de Valores y Seguros

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

ANALISIS RAZONADO. MUELLES DE PENCO S.A. Notas a los Estados Financieros Individuales. Al 30 de junio de 2016.

ANÁLISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS EMPRESAS SUTIL S.A. Y AFILIADAS

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012

Análisis Razonado Estados Financieros Inversiones La Construcción y Subsidiarias

Los principales riesgos que se deben tener en consideración, se mencionan a continuación:

ZENIT SEGUROS GENERALES S.A.

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Análisis Razonado Estados Financieros Inversiones La Construcción y Subsidiarias

CONSORCIO NACIONAL DE SEGUROS GENERALES S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

TERCERA EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS 2005 GRUPO AVAL ACCIONES Y VALORES S. A. POR $ MILLONES

Análisis Razonado. Estados Financieros Consolidados COSTANERA S.A.C.I. Y FILIALES. Santiago, Chile

ANALISIS RAZONADO. 1.- Análisis comparativo de las principales tendencias de los Estados Financieros

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN ELECTRÓNICA ANALISIS FINANCIERO DE EMPRESAS

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

GRUPO ARGOS S.A. ESTADO DE RESULTADOS INDIVIDUAL En millones de pesos colombianos

Las colocaciones de vivienda

BALANCE GENERAL DE SOFOM

Análisis Razonado al 31 de Diciembre de 2015

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) GARANTIZAR

Consorcio Corredores de Bolsa de Productos S.A.

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Activos corrientes Activos no corrientes TOTAL ACTIVOS

Banco de América Central, S.A. (Subsidiaria de Inversiones Financieras Banco de América Central, S.A.)

Resultados del 1er semestre de 2016

Estados Financieros BANCO FALABELLA CORREDORES DE SEGUROS LTDA.

Informe Trimestral a Septiembre 2016

Disciplina de Mercado Estructura Capital

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

Informe de Gestión IV Trimestre de 2013 IV TRIMESTRE DIVISIÓN DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Departamento de Planeamiento y Estudios Económicos

Efectos NIIF. 23 de Abril, 2009

Estado de Flujo de Efectivo. Contablidad III 2014

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 31 de marzo de 2015 CONTENIDO

ANALISIS RAZONADO AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016

RUTA DEL MAIPO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A.

BANCO PARIS ESTADOS DE SITUACIÓN FINANCIERA Por los periodos terminados el 30 de Junio 2009 y 2008

BANCO DE AMERICA CENTRAL, S.A. SITUACION FINANCIERA HISTORICA PERIODO 2011 A 2013

Leasing Total S.A. Instituciones Financieras. Informe Trimestral. Fundamentos. Empresas de Arrendamiento Financiero. Ratings

Nuevo modelo de supervisión de solvencia basada en riesgos para la industria aseguradora chilena

ANALISIS RAZONADO AL 30 DE JUNIO DE 2016

Informe Trimestral a Marzo 2014

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015

AvalChile Seguros de Crédito y Garantía S.A. Razón reseña: Reseña anual. Abril 2016

FONDO MUTUO SECURITY GOLD SERIE A Folleto Informativo al cierre de marzo 2015

Ayudantía N 6 Contabilidad ICS2522

EL GRUPO EMPRESARIAL COLOMBINA REPORTA SATISFACTORIOS RESULTADOS AL CORTE A DICIEMBRE 31 DEL 2015

La Empresa Sanitaria más Importante de Regiones en Chile. Emisión de bonos. serie F, G, H. OCTUBRE de 2014

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Zardoya Otis, S.A. INFORME TRIMESTRAL CORRESPONDIENTE AL TERCER TRIMESTRE 2016

CORP LEGAL S.A. Estados financieros por el período de 267 días terminado el 31 de diciembre de 2007 e informe de los auditores independientes

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

Cementos Argos ratifica su solidez con un crecimiento del 18% en el ebitda consolidado en el primer trimestre del año

Análisis Razonado Estados Financieros Inversiones La Construcción y Subsidiarias

ALICORP S.A.A. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE MARZO DE 2014 (Expresados en miles de nuevos soles)

Notas a los estados financieros separados no auditados al 30 de setiembre de 2014 y de 2013.

RESULTADOS DEL 4T14 DIRECCION CORPORATIVA 1

Objetivo de la Contabilidad SIS Ciclo Contable. Análisis de Balance. Características de la Información Contable.

Seminario. Exposición Alternativas de Financiamiento. Cristián Solis de Ovando Lavín Socio Arthur Andersen - Corporate Finance Octubre, 2001

Ternium anuncia resultados del primer trimestre de 2007

CORPORACION UNIVERSITARIA REMINGTON ANALIS DE RAZONES FINANCIERAS COMPAÑÍA DE CALZADO 2000 NANCY MARCELA QUINTERO MUÑOZ SEPT 11-15

GRUPO SECURITY S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2011

Razón Social: Colonos del Sur Corredores de Bolsa de Productos S.A. N Inscripción Registro de Corredores de Bolsa de P roductos: 006

Marco Normativo Contable Público Resolución 414 de 2014

AL 30 DE JUNIO DE 2010

Transcripción:

INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2014 Nov. 2013 Ago. 2014 Solvencia A+ A+ Perspectivas Estables Positivas * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores relevantes En millones de pesos de marzo de 2014 Negocio No Aseguradora IFRS Dic. 12 Dic. 13 Mar. 14 Activos totales 96 75 168 Pasivos totales 119.075 124.098 112.469 Negocio Aseguradora Activos totales 4.220.713 4.310.406 4.348.512 Pasivos totales 3.874.330 3.978.250 4.044.110 Consolidado Activos totales 4.220.810 4.310.481 4.348.681 Pasivos totales 3.993.405 4.102.348 4.156.578 Patrimonio total 227.404 208.133 192.102 Utilidad (pérdida) total 8.992-12.654-10.345 Fuente: Información financiera en base a Estados Financieros de Corp Group Vida Chile publicados en la SVS. Rentabilidad Consolidada 15.000 10.000 5.000 - -5.000-10.000-15.000 Dic. 12 Dic. 13 Mar. 14 Utilidad o pérdida total (MM$) (Eje izq.) Rentabilidad patrimonial 25,0% 15,0% 5,0% -5,0% -15,0% -25,0% Nota: Indicador considera utilidad (pérdida) total consolidada. Endeudamiento Individual 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Dic. 12 Dic. 13 Mar. 14 Fundamentos Las clasificaciones asignadas a Corp Group Vida Chile responden a su condición de sociedad de inversión de dos compañías de seguros de tamaño relevante y de buen perfil crediticio, CorpSeguros y CorpVida, ambas clasificadas en AA-/Positivas por Feller Rate. La actividad aseguradora concentra prácticamente la totalidad de los activos del holding y se desarrolla en un mercado regulado y con altas barreras a la entrada. Las clasificaciones también consideran el soporte que le otorga su actual accionista controlador, Inversiones La Construcción (ILC), con un 67% de la propiedad de CGVC. Esta sociedad de inversiones es controlada por la Cámara Chilena de la Construcción A.G. y está clasificada en AA+/CW Negativo por Feller Rate. Destacan dentro de sus fortalezas, una fuerte posición individual de liquidez, flexibilidad financiera y capacidad de generación de caja, producto del sólido posicionamiento de su cartera de inversiones. Corp Group Vida Chile (CGVC) mantiene actualmente el 100% de la propiedad de CorpVida y CorpSeguros. Ambas compañías administran una cartera de inversiones del orden de US$7.392 millones, que corresponden al 16,4% del portafolio de la industria aseguradora. Congruente con su estrategia de mantener inversiones en sus negocios tradicionales, en julio de 2014 CGVC enteró un aumento de capital por $31.532 millones, recursos que fueron utilizados en su totalidad para adquirir las acciones de CorpVida que eran propiedad de la sociedad MassMutual (equivalente al 27,88% del total de acciones de la aseguradora). Así, CGVC incrementó su participación en la propiedad de dicha compañía desde un 72,1% a un 100%. Dada la estructura de CGVC, su flujo de recursos debiera originarse a través de los dividendos de sus filiales. Sin embargo, en algunos períodos la entidad no percibió dividendos por parte de éstas. Ello, debido a una ajustada cobertura de inversiones representativas de reservas técnicas en ambas aseguradoras y, en el caso específico de CorpVida, a la presencia de pérdidas acumuladas originadas en 2011. Por esta razón, los anteriores controladores de CGVC aportaron los fondos necesarios para el pago anual de la deuda. En 2014 y de acuerdo a los lineamientos de ILC, el directorio de CorpSeguros estableció el reparto de dividendos con cargo a utilidades retenidas de ejercicios anteriores por un monto cercano a $12.970 millones. Con ello, CGVC pudo efectuar el pago anual de su deuda con el flujo de recursos obtenido a través de una de sus filiales, mejorando así su flexibilidad financiera. A junio de 2014, los pasivos exigibles de la sociedad correspondían a las obligaciones financieras por emisiones de bonos y a una deuda bancaria, en proporciones de 88% y 12%, respectivamente, exhibiendo la compañía un índice de endeudamiento individual en torno a 0,75 veces, el que debería ir disminuyendo a medida que los bonos se vayan amortizando. Conforme a las proyecciones, la compañía mantendrá holgura con relación a los compromisos establecidos en sus emisiones de bonos. Específicamente, un límite de 1 vez para el índice de Pasivo total sobre Patrimonio menos cuentas por cobrar a relacionados aplicable actualmente. Perspectivas: Positivas Las perspectivas de CGVC reflejan las perspectivas Positivas de las obligaciones de seguros de sus filiales. La clasificación podría subir en la medida que la sociedad continúe mostrando una mejor flexibilidad financiera y un descenso en sus ratios de endeudamiento y se gatille un alza en las clasificaciones de riesgo de las aseguradoras filiales. Endeudamiento ajustado (vc) Endeudamieto ajustado máximo (vc) Notas: (1) Considera Negocios No Aseguradora; (2) Endeudamiento ajustado corresponde al Pasivo total / Patrimonio atribuible a los propietarios del controlador del Emisor más las participaciones no controladoras no relacionadas a compañías de seguros o instituciones financieras, menos las cuentas por cobrar a relacionados. Analista: Alejandra Islas R. aislas@feller-rate.cl (56) 22757-0400 Fortalezas Sus inversiones operan en la industria aseguradora, caracterizada por un alto nivel de regulación. Buena solvencia de sus filiales aseguradoras. Su controlador entrega soporte y posee una alta calidad crediticia (ILC está clasificado en AA+/CW Negativo por Feller Rate). FACTORES SUBYACENTES A LA CLASIFICACION Riesgos Sociedad no operativa dependiente de los flujos de dividendos de sus filiales aseguradoras. Las aseguradoras están expuestas a cambios potenciales al comportamiento actuarial de sus pasivos, riesgos de mercado y riesgo de reinversión de sus activos. En ciertos períodos se han observado presiones en la cobertura de sus gastos financieros. 1

- Solvencia A+ Perspectivas Positivas PERFIL DE NEGOCIOS Holding con inversiones en los negocios de seguros de rentas vitalicias y tradicionales Propiedad En noviembre de 2013 ILC concretó la compra del 67% del total de las acciones de CGVC, luego de materializarse el acuerdo suscrito entre la sociedad e Inversiones Corp Group Interhold Limitada, ex controladora de la compañía, en septiembre de dicho año. A agosto de 2014, también participan en la propiedad de CGVC, la sociedad Corp Group Banking y el Fondo de Inversión Privado Corp Life, ambos vinculados a Corp Group Interhold Limitada, con porcentajes de 27,18% y 5,82%, respectivamente. Cabe indicar, que conforme al Pacto de Accionistas suscrito por los actuales propietarios de CGVC, no existe un acuerdo de actuación conjunta en la administración de las aseguradoras pertenecientes a la sociedad de inversión. El actual accionista controlador de CGVC, ILC, es una sociedad de inversiones controlada en un 67% por la Cámara Chilena de la Construcción A.G., cuyos activos principales son sus participaciones en la propiedad de empresas filiales, entre las que destacan AFP Habitat e Isapre Consalud. La empresa está clasificada en AA+/CW Negativo por Feller Rate. En términos de gobierno corporativo, las subsidiarias de ILC son administradas por sus respectivos gerentes generales, quienes deben velar por el cumplimiento de las directrices y de los controles establecidos por sus directorios. Para mayor detalle de la clasificación de ILC visite www.feller-rate.cl sección Corporaciones. Corp Group Vida Chile S.A. (CGVC) se constituyó como sociedad anónima cerrada, con el nombre original de INSEGSA S.A., en abril de 1995. En octubre de 1997 modificó su razón social, pasando a denominarse con el nombre actual. Los principales activos de CGVC son sus inversiones en la Compañía de Seguros CorpSeguros S.A. y en la Compañía de Seguros CorpVida S.A., manteniendo a agosto de 2014 el 100% de la propiedad de cada una de ellas. Al finalizar el primer semestre de 2014, ambas aseguradoras administraban en forma conjunta una cartera de inversiones del orden de US$7.392 millones, capturando un 16,4% del portafolio de la industria de seguros de vida. Cabe destacar, que a fines de julio de 2014 la sociedad enteró un aumento de capital por $31.532 millones, recursos que fueron utilizados en su totalidad para adquirir 228.300 acciones de CorpVida que eran propiedad de la sociedad MassMutual (equivalente al 27,88% del total de acciones de la aseguradora). Así, CGVC incrementó su participación en la propiedad de la compañía de seguros desde un 72,1% a un 100% en la actualidad. Estrategia Mantener inversiones en compañías de seguros En la actualidad, el holding Corp Group Vida Chile participa, a través de sus filiales CorpVida y CorpSeguros, en los negocios de seguros de vida tradicionales y de rentas vitalicias, siendo este último su principal foco de operaciones. Se trata de actividades que se desarrollan en una industria con altas barreras a la entrada y bajo un marco regulatorio fuerte. De esta forma, las inversiones en las mencionadas compañías concentran prácticamente la totalidad de los activos de CGVC. En base a ello, su flujo de recursos depende de los dividendos que otorgan sus filiales. CorpVida es la aseguradora de más larga trayectoria del grupo. Su plan de negocios se orienta a mantener una participación de mercado relevante en el segmento de rentas vitalicias, junto con complementar el negocio con seguros individuales y masivos. Al cierre del primer semestre de 2014, la compañía alcanzó un 7,0% de participación de mercado, levemente inferior a la cuota del año anterior a igual fecha. En rentas vitalicias ha mantenido cerca de UF 770.000 de ventas al mes, lo que producto de cambios normativos relativos al mecanismo de cálculo de sus reservas la expuso a mayores pérdidas contables. Por su lado, CorpSeguros inició sus actividades en 2009 luego de la adquisición de la cartera de rentas vitalicias que el grupo ING había puesto a la venta. Esta operación le permitió acceder a una estructura financiera capaz de generar favorables flujos por spreads, asociados al run off de cartera, condicionados a la eficiencia en la administración y gestión del portafolio. Su estrategia se orienta principalmente a la administración de la cartera de inversiones, con un presupuesto de venta muy conservador, que le permite administrar eficientemente el flujo de caja. En el primer semestre de 2014, la compañía comercializó un 30% menos de rentas vitalicias en comparación al mismo período del año anterior. Los principales riesgos que enfrentan las unidades operacionales de seguros de Corp Group Vida Chile están en línea con la industria en la que se desempeñan. Se vinculan al aumento potencial de la sobrevivencia de la población de rentistas vitalicios, al riesgo de reinversión de los flujos de activos residuales y a la productividad y desempeño técnico de las carteras de seguros tradicionales y masivos que cubre CorpVida. Dada la etapa de maduración de sus productos y la estructura de su portafolio de negocios, Corpvida enfrenta gastos de comercialización de cierta relevancia, que consumen una porción significativa del spread de ingresos. Un factor adicional de riesgo para estas aseguradoras lo constituyen las posiciones en activos vinculados a su ex controlador en una proporción tal que, dadas las etapas que están enfrentando esas inversiones, ha generado alguna presión temporal sobre sus perfiles financieros. Las obligaciones de seguros de CorpVida y de CorpSeguros son clasificadas por Feller Rate en AA-/Positivas. Para mayor información visite www.feller-rate.cl sección Compañías de Seguros. 2

- Solvencia A+ Perspectivas Positivas PERFIL FINANCIERO Estructura simple, con transacciones propias de una sociedad de inversión Estructura de propiedad A agosto de 2014 INVERSIONES LA FIP CORPLIFE CORPGROUP BANKING CONSTRUCCIÓN S.A.A 5,82 67% 27,18% Corp Group Vida Chile S.A. 27,88% 99,9% 99,9% CorpGroup Vida Cía. de Seguros Limitada CorpSeguros S.A. 72,12% Cía. de Seguros CorpVida S.A. Fuente: CGCV. El estado de situación financiera de Corp Group Vida Chile es simple y coherente con el fin que la origina. Sus principales activos, CorpVida y CorpSeguros, también se caracterizan por administrar estructuras financieras acordes a los objetivos y marcos regulatorios que las conducen. Conforme al control que ejerce en las compañías de seguros, el holding consolidada sus estados financieros con dichas entidades, representando la actividad aseguradora prácticamente la totalidad de sus activos y pasivos. Los pasivos de las aseguradoras están constituidos fundamentalmente por obligaciones no revocables y no prepagables, de seguros de rentas vitalicias con obligaciones a tasas de interés fijo a muy largo plazo, con proyecciones basadas en comportamiento de la mortalidad. El endeudamiento financiero de las filiales es bajo y obedece a coyunturas de tasas de interés y reestructuración del portafolio de activos. En términos individuales, cabe mencionar que la institución mantiene un monto relevante de pasivos conformados fundamentalmente por obligaciones con el público. Sin embargo, en 2013 se registró un préstamo con relacionados que posteriormente fue reemplazado por deuda bancaria. Específicamente, las obligaciones con el público provienen de la deuda originada en 2009 con motivo de la adquisición de la aseguradora ING Rentas Vitalicias, hoy CorpSeguros. Ese año, CGVC emitió bonos de mediano y largo plazo, por UF 2.500.000 y UF 3.200.000, respectivamente. Los bonos Serie A contemplan amortizaciones anuales de capital y tienen vencimiento en 2017. En tanto, los bonos Serie B consideran un período de gracia hasta 2020 para la amortización del capital y una opción de prepago a partir de 2022, siendo el vencimiento en 2031. Ambos instrumentos contemplan cupones anuales para el pago de intereses. A marzo de 2014, la deuda vigente por dichas emisiones alcanzaba a $23.406 millones y $75.684 millones, respectivamente. En tanto, la cuenta por pagar a relacionados, que alcanzaba a cerca de $12.800 millones a junio de 2013, era equivalente al servicio anual de la deuda por bonos, toda vez que los recursos para ese pago en dicho año fueron aportados por Corp Group Interhold, ex controlador de CGVC. Esto, debido a que en 2013 las compañías aseguradoras no repartieron dividendos a su matriz producto de una ajustada cobertura de inversiones representativas de reservas técnicas en ambas aseguradoras, y en el caso específico de CorpVida a la presencia de pérdidas acumuladas originadas en 2011. Con la llegada del nuevo controlador a fines de 2013, el préstamo otorgado por Corp Group fue sustituido en su totalidad por un financiamiento bancario de corto plazo. Con ello, a marzo de 2014 la estructura de pasivos financieros de la entidad (individual) correspondía en un 88,1% a los compromisos por emisiones de bonos y en un 11,9% a la obligación con una institución bancaria. A su vez, cabe indicar que en 2014 el pago de los compromisos por bonos fue efectuado con recursos obtenidos a través de los dividendos repartidos por CorpSeguros. En términos de la base patrimonial, ésta evidenció su mayor incremento en 2009 ante la compra de ING Rentas Vitalicias. En tanto, en los últimos dos años presentó un descenso, toda vez que las ganancias acumulas disminuyeron ante las pérdidas contables provenientes de la actividad aseguradora, registrándose un patrimonio total de $192.102 millones al finalizar el primer trimestre de 2014. Conforme al aumento de capital efectuado para la compra del 27,88% de la propiedad en CorpVida en poder de MassMutual a fines de julio de 2014, la base patrimonial del holding volverá a incrementarse. Cabe mencionar, que actualmente no existe ningún evento potencial de fianza o codeuda solidaria extendida por CGVC a favor de alguna institución financiera, destinada a cubrir deudas de relacionados. 3

- Solvencia A+ Perspectivas Positivas Rentabilidad Sus resultados dependen del desempeño de las aseguradoras Considerando la estructura de Corp Group Vida Chile, sus flujos de caja y rentabilidad patrimonial están vinculados exclusivamente al perfil de dividendos y a los retornos patrimoniales de sus aseguradoras filiales. No exhibiendo aportes de ingresos por otras líneas de negocios. Conforme a lo anterior, el desempeño de la actividad aseguradora determina el perfil financiero de CGVC. En los últimos tres años, éste se ha visto deteriorado, presentando niveles de rentabilidad a nivel consolidado decrecientes, con un retorno sobre activos de 0,2% al cierre de 2012 y de -0,3% y -1,0% a diciembre de 2013 y a marzo de 2014, respectivamente. Los fundamentos de tal desempeño obedecen a las etapas que CorpVida y CorpSeguros están enfrentando. En el caso de CorpVida, sus retornos operacionales son negativos, propio de su modelo de negocios, donde los costos de reservas de rentas vitalicias y de la comercialización de seguros individuales genera un fuerte gasto, compensado con los ingresos de sus inversiones de respaldo de las reservas técnicas acumuladas. Así visto, la rentabilidad de la compañía está determinada no sólo por el desempeño de su portafolio de activos, sino también por la dinámica que se le imprime a su actividad comercial. A lo largo del tiempo, el modelo ha sido eficiente contando con recursos coherentes para respaldar su crecimiento objetivo, en un segmento altamente demandante de capital. No obstante, en algunos períodos de mayor riesgo global, la volatilidad de mercado ha presionado sus inversiones de renta variable con impacto en el patrimonio. En 2012 y 2013 las ventas de rentas vitalicias se incrementaron, en tanto que las inversiones de renta variable han sufrido cierto deterioro. A ello se unió la aplicación de IFRS y otras normas de inversiones de respaldo regulatorio, que en su conjunto impactaron su leverage, elevándolo de 10 veces en marzo 2011 a casi 18 veces en junio 2012. Por ello la compañía realizó un aumento de capital a fines de 2012 disminuyendo estas presiones. A junio 2014, el endeudamiento alcanzó niveles cercanos a 16 veces. Otros indicadores de solvencia, tales como el TSA o la cobertura ácida medida por Feller- Rate, se encuentran en un límite acorde a la clasificación de solvencia asignada. Bajo el modelo de negocios del grupo, Corpseguros ha generado utilidades en los últimos años, logrando acumular utilidades retenidas en torno a $57.000 millones, generadas en los retornos de la cartera de inversión, levemente menos volátil que la de CorpVida y una estructura de costos muy eficiente. No obstante las presiones sobre el calce, algunas inversiones efectuadas en activos no representativos y la caída en las tasas de interés, han impactado el riesgo de reinversión, que se encuentra en niveles altos. El portafolio de las aseguradoras incluye activos en empresas vinculadas a su ex controlador, fundamentalmente acciones en CorpBanca, deuda y acciones en SMU e inversiones inmobiliarias de renta fija y contratos de arriendo inmobiliario. Mejoras en la liquidez de algunas inversiones permitirán contar con capacidad de generación de dividendos en el mediano plazo. Estructura de capital y Flexibilidad financiera Sus niveles de deuda son comparativamente más altos, aunque decrecientes. En tanto, su flexibilidad financiera mejora en el último año Como se señaló, la estructura actual de pasivos de la institución se origina especialmente en el financiamiento proveniente de las emisiones de bonos efectuadas el año 2009. A marzo de 2013, el endeudamiento individual ajustado (Pasivo total sobre Patrimonio deducidas las Cuentas por cobrar a empresas relacionadas) se situaba en 0,75 veces, por debajo del límite de 1,0 vez que acepta la emisión, conforme a los covenants vigentes. Dicho apalancamiento debería continuar disminuyendo paulatinamente. Ello, en línea con la amortización anual de parte de las obligaciones de deuda. Cabe consignar que los pagos deben realizarse en el mes de marzo y, hasta 2017, implican una amortización de capital e intereses en torno a $12.500 millones anual. Hasta 2011, los dividendos percibidos por la empresa excedieron los gastos financieros vinculados a sus compromisos por emisiones de deuda. No obstante, en 2012 y en el primer semestre de 2013 la entidad no percibió dividendos por parte de sus filiales CorpVida y CorpSeguros. De esta forma, como se mencionó, las sociedades 4

- Solvencia A+ Perspectivas Positivas Resumen financiero Sociedad Individual En millones de pesos de cada período Dic. 2012 Dic. 2013 Mar. 2014 Dividendos recibidos - - 12.970 Deuda financiera 119.045 124.080 112.431 Dividendos recibidos / Gastos financieros - - 2,2 vc Notas: (1) Dividendos recibidos corresponden a los recursos percibidos por la sociedad el año siguiente con cargo a las utilidades de sus filiales; (2) A marzo de 2014, el índice de cobertura de dividendos considera gastos financieros anualizados. accionistas en dicho entonces de Corp Group Vida Chile aportaron los fondos necesarios para el pago anual de la deuda. En tanto, en 2014 y conforme a los lineamientos del nuevo controlador, el directorio de CorpSeguros estableció el reparto de dividendos con cargo a utilidades retenidas de ejercicios anteriores por un monto cercano a $12.970 millones. Con ello, CGVC pudo servir su deuda con el flujo de recursos obtenido a través de una de sus filiales, mejorando así su posición financiera. De esta forma a marzo de 2014, la cobertura de dividendos sobre gastos financieros alcanzaba a 2,2 veces, en tanto que la medición sobre el servicio anual de la deuda por bonos (intereses más amortización) era de 1 vez. Para los próximos períodos, las proyecciones de dividendos provenientes de las compañías de seguros se mantienen similares. En este sentido, CorpSeguros debería continuar repartiendo utilidades retenidas por un monto similar al antes indicado. En tanto, la generación de utilidades anuales en las aseguradoras estará sujeta a la rentabilidad de los portafolios de inversiones y a la dinámica comercial de la venta de rentas vitalicias. Los escenarios definidos por Feller Rate no contemplan incrementos adicionales a la deuda vigente de la compañía, por lo que eventuales nuevas colocaciones de deuda podrían generar una revisión a la baja del rating. Aunque el endeudamiento actual es inferior a su covenant, éste se mantiene en niveles más altos en comparación a holdings similares, no obstante debería ir disminuyendo en los próximos años dada la estructura actual de su financiamiento. 5

AA ANEXOS Agosto 2011 Febrero 2012 Agosto 2013 Septiembre 2013 Noviembre 2013 Agosto 2014 Solvencia A- A- A- A- A+ A+ Perspectivas CW Positivo Estables Estables CW Positivo Estables Positivas Líneas de Bonos A- A- A- A- A+ A+ Resumen estados financieros En millones de pesos de marzo de 2014 EE.FF. Consolidados Dic. 2012 Dic. 2013 Mar. 2014 Estado de situación financiera Negocio No Aseguradora Activos Efectivo y equivalente de efectivo 33 4 97 Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar 0 0 0 Inversiones contabilizadas en método de la participación 0 0 0 Cuentas por cobrar a entidades relacionadas 0 0 0 Otros activos 63 72 71 Activos totales 96 75 168 Pasivos Cuentas por pagar a relacionados 20 0 19 Otros pasivos financieros 119.045 124.080 112.431 Otros pasivos 10 18 19 Pasivos totales 119.075 124.098 112.469 Actividad Aseguradora Activos totales 4.220.713 4.310.406 4.348.512 Pasivos totales 3.874.330 3.978.250 4.044.110 Consolidado Activos totales 4.220.810 4.310.481 4.348.681 Pasivos totales 3.993.405 4.102.348 4.156.578 Patrimonio controladora 184.126 167.486 154.085 Patrimonio minoritarios 43.278 40.648 38.017 Patrimonio total 227.404 208.133 192.102 Estado de resultados Negocio No Aseguradora Ganancia bruta 0 0 0 Gastos de administración 45 66 20 Ingresos financieros 75 0 0 Costos financieros 5.262 4.986 1.457 Resultado unidad de reajustes 2.314 2.395 1.334 Otras ganancias (pérdidas) 0 0 0 Resultado Negocio No Aseguradora -7.540-7.437-2.811 Resultado Seguros 16.532-5.217-7.534 Consolidado Utilidad (pérdida) controladora 8.217-9.632-8.360 Utilidad (pérdida) participaciones no controladoras 775-3.021-1.985 Utilidad (pérdida) total 8.992-12.654-10.345 Fuente: Información financiera en base a Estados Financieros de Corp Group Vida Chile publicados en la SVS. } 6

AA ANEXOS Indicadores financieros Rentabilidad (consolidada) Dic. 2012 Dic. 2013 Mar. 2014 Utilidad (pérdida) / Activos totales 0,2% -0,3% -1,0% Utilidad (pérdida) / Patrimonio total 4,0% -6,1% -21,5% Endeudamiento y cobertura (individual) Endeudamiento 0,65 vc 0,74 vc 0,73 vc Endeudamiento ajustado 0,65 vc 0,76 vc 0,75 vc Dividendos / Gastos financieros - - 2,2 vc Dividendos / Servicio de la deuda por bonos - - 1,0 vc Notas: (1) Indicadores a marzo de 2014 se presentan anualizados cuando corresponde; (2) Endeudamiento ajustado corresponde al Pasivo total / Patrimonio atribuible a los propietarios del controlador del Emisor más las participaciones no controladoras no relacionadas a compañías de seguros o instituciones financieras, menos las cuentas por cobrar a relacionados; (3) A marzo de 2014, el índice de cobertura de dividendos sobre gastos financieros considera gastos financieros anualizados. Títulos de Deuda Vigentes Monto línea de bonos Nº inscripción Series Monto UF Vencimiento UF 6.000.000 617 Serie A 2.500.000 2017 UF 6.000.000 618 Serie B 3.200.000 2031 UF 4.000.000 689 - - - UF 4.000.000 690 - - - USO DE LOS FONDOS Los fondos provenientes de la colocación de los Bonos correspondientes a las Líneas, se destinarán al financiamiento de inversiones del Emisor, al pago de pasivos del Emisor y/o a otros fines corporativos del Emisor. Principales resguardos: Para las líneas de bonos Nºs 617 y 618, se contemplan los siguientes resguardos relevantes: El emisor se obliga a: Nivel de Endeudamiento: Mantener, en sus estados financieros trimestrales el siguiente indicador: un nivel de endeudamiento no superior a: (i) 1,40 veces, entre el 31 de diciembre de 2009 y el 30 de septiembre de 2011; (ii) 1,20 veces, entre el 31 de diciembre de 2011 y el 30 de septiembre de 2013; (iii) 1,0 vez, entre el 31 de diciembre de 2013 y el 30 de septiembre de 2015; (iv) 0,80 veces, entre el 31 de diciembre de 2015 y el 30 de septiembre de 2017; y (v) 0,60 veces, a partir del 31 de diciembre de 2017, medido sobre cifras de sus balances consolidados e individuales trimestrales. Para efectos de medir el nivel de endeudamiento consolidado, deberá excluirse a Compañía de Seguros CorpVida S.A. o la entidad que la suceda, o a cualquier otra compañía de seguros o institución financiera que deba consolidar directa e indirectamente con el Emisor. Para estos efectos, el Emisor, trimestralmente y en la misma fecha que entregue sus estados financieros a la SVS, entregará al Representante de los Tenedores de Bonos un certificado de cumplimiento de lo dispuesto en este número. Patrimonio Mínimo: Mantener en todo momento un Patrimonio mínimo superior a 2.500.000 UF. Por Patrimonio se entiende el resultado de la suma del patrimonio atribuible a los propietarios del controlador del Emisor, más las participaciones no controladoras no relacionadas a compañías de seguro o instituciones financieras. Activos Libres de Gravámenes: Constituirá una causal de incumplimiento si el Emisor no mantuviera, a nivel consolidado, activos, presentes o futuros, libres de cualquier tipo de gravámenes, garantías reales, cargas, restricciones o cualquier tipo de privilegios, equivalentes, a lo menos, a 1,5 veces el monto insoluto del total de deudas no garantizadas y vigentes del Emisor, incluyendo entre éstas la deuda proveniente de la Emisión. En conjunto se podrá colocar hasta UF 6 millones entre ambas líneas. Para las líneas de bonos N s 689 y 690, se contemplan los siguientes resguardos relevantes: El emisor se obliga a: Nivel de Endeudamiento: Mantener, en sus estados financieros trimestrales, el siguiente indicador: un nivel de endeudamiento no superior a: (i) 1,4 veces hasta el 30 de septiembre de 2011; (ii) 1,2 veces, entre el 31 de diciembre de 2011 y el 30 de septiembre de 2013; (iii) una vez, entre el 31 de diciembre de 2013 y el 30 de septiembre de 2015; (iv) 0,8 veces, entre el 31 de diciembre de 2015 y el 30 de septiembre de 2017; y (v) 0,6 veces, a partir del 31 de diciembre de 2017, medido sobre cifras de sus Estados Financieros trimestrales consolidados. Para efectos de medir el nivel de endeudamiento consolidado, deberá excluirse a Compañía de Seguros CorpVida S.A. o la entidad que la suceda, o a cualquier otra compañía de seguros o institución financiera que deba consolidar directa e indirectamente con el Emisor. Para estos efectos, el Emisor, trimestralmente y en la misma fecha que entregue sus estados financieros a la SVS, entregará al Representante de los Tenedores de Bonos un certificado de cumplimiento de lo dispuesto en este número. Patrimonio Mínimo: Mantener en todo momento un Patrimonio mínimo superior a 2.500.000 UF. Por Patrimonio se entiende el resultado de la suma del patrimonio atribuible a los propietarios del controlador del Emisor, más las participaciones no controladoras no relacionadas a compañías de seguro o instituciones financieras. 7

AA ANEXOS Activos Libres de Gravámenes: Constituirá una causal de incumplimiento si el Emisor no mantuviera, a nivel consolidado, activos, presentes o futuros, libres de cualquier tipo de gravámenes, garantías reales, cargas, restricciones o cualquier tipo de privilegios, equivalentes, a lo menos, a 1,5 veces el monto insoluto del total de deudas no garantizadas y vigentes del Emisor, incluyendo entre éstas la deuda proveniente de la Emisión. En conjunto se podrá colocar hasta UF 4 millones entre ambas líneas. La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. 8