Opción Múltiple Revisión- Membranas y Enzimas

Documentos relacionados
Click para ir al sitio web:

Tema VI: Transporte Celular

MEMBRANA CELULAR: Modelo de organización, Transporte a través de membrana

EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

Es la capacidad de realizar un trabajo. En términos bioquímicos: representa la capacidad de cambio, ya que la vida depende de que la energía pueda

Elaboraron: De Anda, Corona, Saitz y Velásquez REGULACIÓN CELULAR

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

METABOLISMO Y ENZIMAS

Biología General V TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

ESTRUCTURA

Es la capacidad de realizar un trabajo. A pesar que existen varias formas de energía: química, luminosa, mecánica, etc., solo hay dos tipos básicos:

Enzimas Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR

Resultado de aprendizaje:

Energía y metabolismo

GUÍA DE APRENDIZAJE. Membrana plasmática y mecanismos de transporte

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo).

Cinética enzimática. La velocidad enzimática sigue una curva denominada hipérbola descripta por la Ecuación de Michaelis y Menten:

Las enzimas. Interesante:

Licenciatura Ingeniería Bioquímica Industrial MANUAL DE PRÁCTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ENZIMÁTICA

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

3.1. La estructura celular y su función CAPÍTULO 3. Las células son las unidades básicas de la vida. Teoría celular Guía de estudio CONCEPTO CLAVE

Revisión- Opción Múltiple Procesamiento de energía

Cuando la sustancia que se difunde es el agua, y cuando la difusión se lleva a cabo a través de una membrana semi-permeable el proceso se llama

Guía # 1 LA CELULA Y SU INTERACCION CON EL MEDIO LA MEMBRANA CELULAR

Organización Funcional y el Medio Interno

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Membranas biológicas y transporte

A B Ej. Cinética de primer orden

Universidad Nacional de la Patagonia S. J. B Facultad de Ciencias Naturales Química Biológica. Química Biológica TP 5 ENZIMAS, Introducción

DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS. I. Objetivos Al final del laboratorio el estudiante debe ser capaz de: Introducción

Laboratorio. Objetivos I N T R O D U C C I Ó N. Al finalizar este laboratorio el estudiante podrá:

ENZIMAS. Kuhne en el año de 1876 les llamó enzima a los catalizadores que producían

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2012 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

DISOLUCIONES DILUIDAS IDEALES. LEY DE HENRY. MODELO DE LA DISOLUCIÓN DILUIDA IDEAL

Componentes químicos de

Membranas Biológicas. Lic. Sburlati, Laura

ACCIÓN DE LOS INHIBIDORES COMPETITIVOS Y NO COMPETITIVOS SOBRE LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

Actualización en Medio Interno Conceptos básicos

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

Metabolismo. Forma de obtención de carbono. Corresponde a la actividad. participan sistemas multienzimáticos (rutas metabólicas) RUTAS METABÓLICAS

LA RESPIRACIÓN CELULAR

PRÁCTICOS Nº 6 y N 7 La Membrana y el transporte celular (Adaptado de UPRM (s. f.))

Bioenergética e introducción al metabolismo Departamento de Bioquímica Noviembre de 2005

Catálisis Enzimática MODELO DE MICHAELIS- MENTEN

TEMA 11.- CINÉTICA ENZIMÁTICA

TEMA 6 Introducción a la Bioenergética

En el estudio de los mecanismos de acción farmacológica hay que distinguir.

So S l o u l c u i c o i n o e n s e

FISIOLOGIA MEDICINA FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO

LA RESPIRACIÓN CELULAR

GUIA DE ESTUDIO Nº 7: Equilibrio Químico

Nutrición Vegetal. Absorción de sales minerales

4. El esquema adjunto representa la estructura de una molécula denominada lisozima.

UNIDAD II. MECANISMOS CELULARES DE TRANSPORTE E INTEGRACIÓN DE SUSTANCIAS EXTRACELULARES

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

FOTOSINTESISY RELACIONES ALIMENTARIAS Durante la primavera, la mayoría de las plantas crecen con mayor rapidez y florecen. Asimismo, suele aumentar

ASPECTOS BÁSICOS DE LOS ALIMENTOS Y DE LA NUTRICIÓN

Tema 1. Introducción. Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas

Pauta de corrección guía IV medio Homeostasis

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2002 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

La concentración másica (C)

Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Ciencias de la Salud. Fisiología celular I. Función de nutrición. Laura Cuervas Biología

Clase 4 Metabolismo bacteriano

FACULTAD DE CIENCIAS MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

Bioelementos y Biomoléculas 1-Moléculas inorganicas : Agua

TAREA 1. Nombre Núm. de lista Grupo Turno Núm. de Expediente Fecha

PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CENTRO FORMATIVO PREUNIVERSITARIO BIOLOGÍA METABOLISMO

SOLUCIONARIO GUÍAS ESTÁNDAR ANUAL. Membrana celular: modelo de organización. Transporte a través de membrana SGUICES006CB31-A16V1

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

TEMA 2 CONCEPTOS BÁSICOS Cálculos estequiométricos

QUÍMICA 2º Bachillerato Ejercicios: Cinética Química

METABOLISMO ACIDO / BASE

DISOLUCIONES. Líquido (H 2 O)

Fase clara de la fotosíntesis

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Repaso Opción múltiple Macromoléculas Biológicas

EJEMPLOS DE PREGUNTA. Prueba de QUÍMICA. febrero 2010

FORMAS MÁS COMUNES DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN:

1.- CONCEPTO DE ENZIMA

Son CATALIZADORES, es decir, disminuyen la energía de activación de las reacciones químicas. Son PROTEÍNAS con estructura tridimensional, que poseen

Guía de Apoyo Prueba Coeficiente 2 FOTOSINTESIS

RESPIRACIÓN CELULAR (I): CICLO DE KREBS

Química 2º Bach. Recuperación 1ª Evaluación 13/01/05

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 1: LA TRANSFORMACIÓN QUÍMICA

2. Disoluciones. Química (1S, Grado Biología) UAM

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Valor 3 puntos. 42. a. Diferenciación. b. Mutaciones. c. Recombinación. d. Herencia.

Transcripción:

Opción Múltiple Revisión- Membranas y Enzimas 1. Las membranas celulares son y regulan el movimiento de materiales dentro y fuera de la célula con el fin de mantener el equilibrio. a. completamente permeables b. iónicamente permeables c. selectivamente permeables d. permeables a las proteínas 2. Cuando determinamos la dirección y la velocidad de movimiento de soluto debemos considerar la tanto en el exterior y en el interior de la célula, así como la magnitud del gradiente de concentración. a. La concentración de todos los solutos b. La concentración de agua c. La concentración de cada soluto independientemente d. La concentración de iones solamente Usa la ilustración de abajo para responder a las preguntas 3 y 4. 20g de NaCl 300ml de agua Tubo de diálisis 2g de NaCl, 20ml de agua http://www.proprofs.com/quizschool/story.php?title=practice-regents-2 3. Usando la información que se encuentra en la ilustración anterior, determina la concentración de NaCl fuera de la célula y la concentración de NaCl en el interior de la célula. a. Afuera =.67g/ml; adentro = 0.1g/ml b. Afuera =.067g/ml; adentro = 0.1g/ml c. Afuera = 66g/ml; adentro =1g/ml d. Afuera = 132g/ml; adentro 10g/ml 4. Sobre la base de las concentraciones de NaCl en el interior y exterior de la célula, el ambiente exterior se considera que es con respecto al interior de la célula. a. hipertónico b. isotónico c. hipotónico d. equatónico

5. Los solutos y el agua difundirán dentro y fuera de una célula con el fin de mantener. a. ecuanimidad b. un gradiente de concentración c. equilibrio d. una diferencia de concentración 6. Usando la ilustración de abajo cuál de las opciones identifica correctamente el movimiento de las moléculas de O2, y de CO2? http://www.science-assessments.com/entry/diffusion-cell-water-2 a. El O2 se difundirá dentro de la célula, mientras que el CO2 se difundirá fuera de la célula. b. Ambos, el O2 y el CO2 se difundirán fuera de la célula c. Ambos, el O2 y el CO2 se difundirán dentro de la célula d. El O2 se difundirá fuera de la célula mientras que el CO2 se difundirá dentro de la célula. 7. Una célula probablemente se contraerá o se encogerá cuando se coloca en un ambiente a. Hipotónico b. Hipertónico c. Isotónico d. Neutro 8. Durante la ósmosis las moléculas de agua se moverán desde a. áreas de baja concentración de soluto hacia áreas de alta concentración de soluto b. áreas de alta concentración de soluto hacia áreas de baja concentración de soluto c. áreas de igual concentración de soluto hacia áreas de desigual concentración de soluto d. áreas de baja concentración de agua hacia áreas de alta concentración de agua

9. Cuál de las siguientes opciones describe mejor las características del modelo de mosaico fluido de las membranas celulares? a. Fluido porque los fosfolípidos pueden moverse y mosaico debido a que los fosfolípidos forman diferentes formas. b. Fluido debido a que la membrana tiene agua entre los fosfolípidos y mosaico porque los fosfolípidos difieren uno de otro. c. Fluido porque el agua puede difundirse a través de la membrana y mosaico debido a que los diferentes tipos de moléculas también pueden difundirse completamente. d. Fluido a causa del movimiento de los fosfolípidos y mosaico, debido a las proteínas. 10. Qué tienen en común la difusión simple y la difusión facilitada? a. Ambas participan del movimiento de las moléculas desde una baja concentración a una alta concentración. b. Ambas implican el movimiento de las moléculas, pero la difusión facilitada requiere energía. c. Ambos implican el movimiento de grandes moléculas que requieren canales especiales para difundirse. d. Ambos implican el movimiento de moléculas desde una alta concentración a una baja concentración. 11. Cómo difieren en sus roles las proteínas transportadoras y las proteínas canal dentro de la membrana de la célula? a. Las proteínas transportadoras son proteínas integrales mientras que las proteínas de canal son proteínas periféricas b. Las proteínas transportadoras se utilizan para el transporte tanto facilitado y activo mientras que las proteínas canal funcionan sólo en transporte pasivo. c. Las proteínas transportadoras funcionan en el transporte pasivo mientras que las proteínas canal funcionan en el transporte activo. d. Las proteínas transportadoras funcionan en la ósmosis mientras que las proteínas canal funcionan en el transporte activo. 12. Cuál es el propósito de transporte activo si las moléculas pueden moverse dentro y fuera de la célula por difusión o transporte facilitado? a. Algunas moléculas deben moverse hacia abajo del gradiente de concentración y se requiere energía para lograr esto. b. Las moléculas de agua tienen que moverse, incluso cuando las soluciones son isotónicas y se necesita energía para esto. c. Algunas moléculas deben subir su gradiente de concentración y se necesita energía para lograr esto. d. Las moléculas que son demasiado grandes para pasar directamente a través de la membrana de fosfolípidos deben utilizar energía para atravesarla

13. La célula requiere algunas moléculas para el metabolismo, sin embargo, son moléculas muy grandes y están cargadas. Cuál es el proceso utilizado para el transporte de estas moléculas a través de la bicapa de fosfolípidos desde una mayor a una menor concentración? a. Difusión pasiva b. Ósmosis c. Transporte Activo d. Difusión facilitada Las células se colocan en un medio líquido. La concentración de glucosa fuera de las células es de 30mg/ml. La concentración de glucosa en el interior de las células es de 3g / l. Utiliza esta información para responder a las preguntas 14 y 15 a continuación: 14. Después de comparar las concentraciones utilizando las mismas unidades, en qué dirección se difunde la glucosa? a. Fuera de las células b. Dentro de las células c. La difusión neta es igual d. No puede determinarse con la información provista 15. Suponiendo que la glucosa es el único soluto, en qué dirección se producirá la ósmosis? a. El agua se difundirá dentro de la célula. b. El agua se difundirá fuera de la célula. c. El agua ya está en equilibrio d. El soluto se moverá fuera de la célula. 16. La siguiente ilustración muestra un laboratorio montado para simular la difusión y ósmosis a través de una membrana semi-permeable. Basados en la información dada que hipotetiza que la sacarosa y la glucosa se difundirán hacia afuera de la célula y suponiendo que la bolsa es igualmente permeable a la sacarosa y la glucosa, qué podemos predecir con respecto a las tasas de difusión? a. La glucosa se difundirá a una tasa superior a la sacarosa. b. La sacarosa se difundirá a una tasa superior a la glucosa. c. La sacarosa y la glucosa se difundirán a la misma tasa. d. No podemos comparar las tasas con la información dada. Célula 0.05 M sacarosa 0.02 M glucosa Medioambiente 0.01 M sacarosa 0.01 M glucosa 0.01 M fructosa

17. La formación de una membrana ha permitido a las células regular los materiales que entran y salen de la célula. Esto permite a la célula mantener. a. un estado isotónico b. homeostasis c. condiciones de ph d. condiciones de temperatura 18. Mientras que las membranas celulares primitivas estaban compuestos principalmente por solo bicapas de fosfolípidos, las células han evolucionado para incluir proteínas en sus estructuras de membranas. Cuál es la función primaria de estas proteínas? a. Actúan como "puertas" para permitir que las moléculas más grandes pasen a través de la membrana celular. b. Actúan como enzimas para descomponer las moléculas más grandes en moléculas más pequeñas, para pasar a través de la membrana celular. c. Actúan sólo en transporte activo, para mover moléculas a través de la membrana celular. d. Actúan sólo en la difusión facilitada como canales para permitir que las moléculas se muevan a través de la membrana celular. 19. La molaridad es una forma de medir la concentración de una solución. Para un experimento de difusión estamos preparando una solución en la que vamos a colocar una bolsa semi-permeable. Vamos a disolver 2 moles de soluto en 1litro de solución. Cuál es la molaridad de la solución? a. 0.5M b. 1.0M c. 1.5M d. 2.0M 20. Cuál de las siguientes características no están asociados con los catalizadores? a. Acelerar o desacelerar las reacciones b. Acelerar las reacciones c. Permanece sin cambios d. Necesitan menos energía para comenzar una reacción química 21. Cuál de las siguientes opciones describe mejor la relación entre una enzima y un sustrato? a. Las enzimas son específicas para diferentes de sustratos. b. Las enzimas son específicas para ciertos sustratos. c. Las enzimas se desnaturalizan para unirse con diferentes sustratos. d. Las enzimas sólo pueden unirse con proteínas específicas.

22. El siguiente gráfico representa la descomposición de una molécula con y sin un catalizador de enzima. La enzima disminuye la energía necesaria para la reacción. Cuánta energía más se requiere para que se produzca esta reacción, en ausencia de la enzima? a. 80 kj b. 60 kj c. 20 kj d. no hay suficiente información 23. Las enzimas funcionan de manera óptima en un rango de temperatura y ph. Cómo podría afectar una reacción una variación significativa de la temperatura o del ph óptimo? a. Los cambios en el ph aumentará la velocidad de reacción; cambios de temperatura disminuirán la velocidad de reacción b. Si el sitio de activación se altera físicamente, la reacción no será catalizada por la enzima c. La reacción no puede ocurrir en absoluto sin la enzima. d. La reacción procederá a la misma velocidad debido a que otras enzimas pueden cambiar de forma para adaptarse al sustrato. 24. La temperatura media del cuerpo humano es de 37 º C. Nuestro sistema inmune puede reaccionar a una infección bacteriana mediante el aumento de la temperatura de nuestro cuerpo, esto se refiere típicamente como fiebre. Sin embargo, si nuestra temperatura aumenta hasta 40 º C o más por un periodo de tiempo prolongado, esto puede causar preocupación. Cuál es la razón más probable para esa preocupación? a. La temperatura óptima para las enzimas bacterianas es 40 º C y más. b. A 40 o C y más, las enzimas humanas se desnaturalizan. c. A 40 o C y más, las enzimas bacterianas se desnaturalizan. d. La temperatura óptima para las enzimas virales es 40 º C y más

25. La mayoría de las enzimas biológicas tienen un ph de entre. a. 2 y 4 b. 4 y 6 c. 6 y 8 d. 8 y 10 26. Usa los datos provistos en la tabla de abajo para responder esta pregunta: Los valores "normales" para una prueba de sangre humana en cinco indicadores son: Presión parcial de oxígeno 75-100 mmhg Presión parcial de dióxido de 38-42 mmhg carbono PH de la sangre arterial 7.38 7.42 Saturación de oxígeno 94 100% Bicarbonato 22-28 meq/l Según estos datos las enzimas que se encuentran en la sangre probablemente tienen un rango de ph óptimo, que es:. a. ácido b. básico c. neutro d. ácido o básico A continuación se ven dos gráficos. Utiliza los datos de estos gráficos para contestar las preguntas 27, 28 y 29 Enzimas #2 #1 #3 Enzimas #1 #2 #3 Velocidad de la reacción oc http://academic.brooklyn.cuny.edu/biology/bio 4fv/page/enz_act.htm http://www.theramedix.net/cmsdisplay/therablend.html 27. Describe las condiciones ambientales en las que la enzima Nº 1 funciona óptimamente a. 4 o C y un ph de aproximadamente 3.8 b. 37 o C y un ph de aproximadamente 3.8 c. 95 o C y un ph de aproximadamente 6 d. 95 o C y un ph de aproximadamente 9

28. Describe las condiciones ambientales en las que más probablemente la enzima Nº 2 se desnaturalice. a. Temperaturas entre 30 y 100; ph de 9 b. Temperaturas entre 0 y 30; ph de 5 c. Temperaturas entre 30 y 100; ph de 6 d. Temperaturas entre 0 y 30; ph de 6 29. Cuál de las tres enzimas, (la1, la 2 o la 3) es más probable que se encuentre dentro del estómago humano? a. No hay suficiente información b. Enzima Nº 1 c. Enzima Nº 2 d. Enzima Nº 3 30. Las coenzimas son: a. Moléculas orgánicas que reemplazan a las enzimas b. Moléculas orgánicas o inorgánicas que son un sustituto del sustrato c. Moléculas inorgánicas que reemplazan a las enzimas d. Las moléculas orgánicas que se unen al sitio activo 31. El aumento de temperatura y la presencia de un catalizador puede producir resultados similares en las reacciones. Por qué es esto? a. Los dos pueden producir colisiones de mayor frecuencia y energía. b. Los dos pueden aumentar la concentración de una enzima. c. Los dos se pueden producir colisiones de menor frecuencia y energía. d. Los dos pueden aumentar la concentración de un reactivo 32. Cuál de las siguientes no es verdadero con respecto al sitio activo de una enzima? a. Es específica para un sustrato b. Puede requerir un cofactor c. Puede ser desnaturalizada d. Puede ser utilizada solamente una vez 33. Cuál de las siguientes opciones describe mejor cómo un inhibidor competitivo puede afectar el complejo sustrato de la enzima? a. Un inhibidor competitivo se une al sitio activo de una enzima. b. Un inhibidor competitivo se une a una zona lejana del sitio activo de una enzima. c. Un inhibidor competitivo es un sustrato que se une al sitio activo evitando de la verdadera unión del sustrato. d. Un inhibidor competitivo es una enzima que se une a un sustrato, pero no causa que se produzca la reacción deseada.

34. La imagen de abajo representa un tipo de inhibición. Qué tipo de inhibición se ve en este ejemplo? http://www.uic.edu/classes/bios/bios100/ mike/spring2003/ a. Inhibición no competitiva b. Inhibición competitiva c. Inhibición accidental d. Inhibición irreversible 35. Aumentando la concentración del sustrato probablemente se a. Inhibirá la reacción b. Inhibirá la función de las enzimas c. Aumentará la concentración de la enzima d. Aumentará la tasa de la reacción 36. Cuál es una forma en la que las vitaminas pueden desempeñar un papel en función de las enzimas? a. Las vitaminas pueden desempeñar un papel como coenzimas b. Las vitaminas pueden desempeñar un papel como enzimas c. Las vitaminas típicamente disminuyen la actividad enzimática d. Las vitaminas previenen las infecciones, lo que permite reacciones enzimáticas. 37. En la regulación alostérica, cuál de los siguientes puede ocurrir? a. Las reacciones pueden ser inhibidas o activadas con este tipo de regulación. b. Las reacciones pueden inhibirse solamente. c. Las reacciones pueden activarse solamente d. Las reacciones no se alteran, sólo la enzima.

38. La siguiente ilustración representa un proceso en el que se regula un producto. De esta manera, se evita que se produzca un exceso de producto. Cuál es este proceso mostrado en la siguiente ilustración? http://cnx.org/content/m44429/latest/ a. Activación alostérica b. Activación de ida y vuelta c. Desnaturalización alostérica d. Inhibición de ida y vuelta 39. Si tienes una solución de 200 ml que contiene 10 gramos de NaCl, cuál es la molaridad de tu solución? a. 0.43M NaCl b. 0.05M NaCl c. 20M NaCl d. 0.855M NaCl 40. La epinefrina o adrenalina (una hormona humana) tiene la fórmula C9H13N03. Supongamos que una molaridad de 10 M de C9H13N03 se considera una concentración "normal". Después de la medición, la molaridad de la C9H13N03 es 5 M. Cuánta adrenalina más se debe producir para llegar a los niveles normales? a. La mitad como mucho b. El doble como mucho c. El triplo como mucho d. No se puede responder con la información dada.

RESPUESTAS Pregunta Nº Respuesta correcta Pregunta Nº Respuesta correcta 1 C 21 B 2 C 22 C 3 B 23 B 4 A 24 B 5 C 25 C 6 A 26 B 7 B 27 B 8 A 28 D 9 D 29 B 10 D 30 D 11 B 31 A 12 C 32 D 13 D 33 A 14 C 34 B 15 C 35 D 16 A 36 A 17 B 37 A 18 A 38 D 19 D 39 D 20 A 40 B