Breve guía de estimulación para bebés de 0 a 12 meses



Documentos relacionados
OBJETIVO. Trabajar el desarrollo del cerebro del feto, para así aumentar las conexiones neuronales.

SALESIAN SCHOOL SAN JUAN BOSCO PUERTOLLANO

LEO CON MI BEBÉ Experiencia

Habilidades para clasificar objetos dentro de recipientes similares: Para aumentar el grado de complejidad

Capítulo 2 Los niños que no oyen bien necesitan ayuda desde pequeños

Las Inteligencias Múltiples en la Educación Infantil

Estás en: Nos comunicamos > Ayudas técnicas y profesionales > Qué hace la logopeda?

0 PENSANDO A TRAVÉS DEL JUEGO.

INDICE. Indice temático. Unidad 4

TALLER ESTIMULACIÓN CON BEBES/NIÑOS JUGANDO EN FAMILIA (0-3 AÑOS)

Estimulación Temprana

ÍNDICE ESCUELA INFANTIL NUEVA VIDA. ACCIÓN SOCIAL. » Por qué es tan importante la educación de 0 a 3 años? Pág.

EL LACTANTE (1 MES A 12 MESES)

HERRAMIENTA DE OBSERVACIÓN DE PITC

Cuaderno Red de Cátedras Telefónica

1- Estimulación temprana

Aprendiendo sobre mi cuerpo

e-business Gl Un Mundo de Negocios

LAS NEUROCIENCIAS CEREBRO Y APRENDIZAJE ROCIO CHIRINOS MONTALBETTI

Derechos reservados Aptus Chile. Etapas de la vida del desarrollo humano. PUBERTAD Y ADOLESCENCIA Es la. NIÑEZ Comprende desde el nacimiento hasta

OCIO EN MOVIMIENTO. TEL:

Somos músicos. Identificación. Propuesta didáctica: unidad Didáctica. Resumen: Educación inicial

Estilos de Aprendizaje V A K O G

CONSERVACION Y MEDIO AMBIENTE PARA NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. Laura Barraza

UF0130: Mantenimiento y Mejora de las Actividades Diarias de Personas Dependientes en Instituciones

Niños que Muerden Qué hacer?

Educación y capacitación virtual, algo más que una moda

LA 023 ESTUDIO EN NIÑOS CON RETINOPATÍA DE LA PREMATURIDAD (ROP) TRATADOS CON UN PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN VISUAL DEL C.E.B.E

INNOVACIÓN PARA UN MUNDO CAMBIANTE DÓNDE NACE ESTE PROGRAMA? QUIÉN HIZO ESTE PROGRAMA?

Jean Piaget propuso a través de su teoría una serie de consideraciones, vistas desde una perspectiva psicogenética que permiten a los docentes

EJEMPLOS DE EJERCICIOS PARA MENORES DE 1 AÑO

pág. 3 pág. 6 pág. 7 pág. 10 pág. 11 pág. 14 pág. 15 pág. 18 pág. 19 pág. 22 pág. 23

Tiene dudas respecto a su embarazo?

Comienzos Seguros Qué es la salud mental en los recién nacidos y en la niñez temprana?

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

La Educación Preescolar hace una Diferencia!

Podéis encontrar mucha información sobre estos temas en una página web, que seguro que os encantará y a vuestros hijos e hijas también!

Unidad 2. Qué es la deficiencia mental?

Inventario de rutinas flexibles

EL BILINGUISMO EN INFANTIL

Ejemplar de repaso del comportamiento de un bebé o niño de corta edad

MASAJE PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

PERCEPCION VISUAL 1: "Actividades" DERECHOS DE AUTOR

UNIDAD DIDÁCTICA 5: NACEMOS Y CRECEMOS

Preparado para el jardín de infancia. Spanisch

Sección 1: Introducción

PROJECTO DE INCLUSION SOCIAL PROGRAMA DE LA SOCIEDAD DE DESARROLLO SOCIAL SERIE DE CUESTIONARIOS (SDPP

Todos los niños necesitan un hogar

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

INTRODUCCIÓN. El desarrollo del lenguaje depende de la audición, por lo que su nivel de alteración, determinará el nivel de alteración del lenguaje.

Materiales para el aprendizaje que respaldan a los niños con Autismo

IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL VÍNCULO AFECTIVO.

Yoga para Una actividad para despertar la creatividad y la flexibilidad, y favorecer el pleno desarrollo físico- mental y emocional

Así que tras el objetivo común y general se perfilan los objetivos concretos:

Identificación de problemas de mala nutrición y búsqueda de soluciones

DE LOS 4 A LOS 6 MESES

Qué son los programas de Estimulación Temprana?

Curso de formación y actualización profesional para el personal docente

La importancia de las canciones y nanas para bebés

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

información para padres

Guía para la toma de decisiones en comunicación

ACTIVIDADES EN PISCINA NATACIÓN BEBES MESES - NATACIÓN 1-21

Dr. José Raúl Recinos Deras

Cuadros de desarrollo infantil

MATERIALES PARA LOS PRIMEROS DÍAS ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA INTEGRACION JUEGOS. Lazarillo ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO INMIGRANTE ACOGIDA

Apoyo pedagógico de. la Familia.

RUTINAS IMPORTANCIA DEL TRABAJO DE LOS HÁBITOS

ESTIMULACIÓN ACUÁTICA PARA BEBÉS

Rúbrica General EDUCACIÓN FÍSICA Primer ciclo de Educación Primaria

INTRAUTERINA. Dr. Mg. SIXTO CHILIQUINGA V

DIOS ES NUESTRO PADRE BUENO (A.3.1.1)

EL PRIMER DÍA DE ESCUELA: EL MIEDO A LA SEPARACIÓN

Cómo sistematizar una experiencia?

ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN LOS NIÑOS-AS

Desarrollo Infantil y Participación

I.P.C.G. Instrumento de Prácticas de Crianza del Grupo Interdisciplinario de Estudios Psicosociales 1

EDUCAR PARA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

Ejercicios Prácticos: Si el planeta se mueve, yo debo moverme también

Encuesta de Resultados de la Familia

Escuela de Padres Educación Infantil Nº 3 Los Deportes Infantiles

Sabía usted que a los niños que los adultos les hablan durante sus vidas aprenden cerca de 5,000 más palabras cuando entran al kínder?

Terapias de Grupo en Niños con Necesidades Especiales

Sabías que aprender un segundo idioma desde pequeño estimula el desarrollo intelectual del bebé?

Aula: JIRAFAS programación de 2ª quincena de septiembre tutoras: IRIS E ISABEL

Concejal JORGE R. BOASSO Bloque Radical

MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE PARA EL NIVEL DE EDUCACIÓN PARVULARIA

ACTIVIDADES DE MOTRICIDAD GRUESA DE 7 A 8 AÑOS

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

APORTACIONES DE LA LOE A LA ETAPA DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Será a partir de esta vinculación inicial cuando el niño/a irá adquiriendo la necesaria autonomía y seguridad personal en la escuela.

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

DESARROLLO EVOLUTIVO DE LOS DIFERENTES ÁMBITOS EN LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Listos Para Aprender

ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Lactancia inicial e información favorable al bebé para la paciente

La familia como primer agente socializador.

QUÉ LE PASARÁ? Herramientas GUÍA

Introducción. El adulto no tiene por que quedarse pasivo ante las creaciones del niño, al

Transcripción:

Cuando un bebé llega al mundo, los nuevos padres se encuentran constantemente preocupados por su desarrollo, por su crecimiento y por su salud en general. Los padres cada vez están más interesados en adquirir conocimientos que les permitan facilitar el aprendizaje de sus hijos. Todos queremos desarrollar al máximo sus capacidades, formar hijos más saludables emocionalmente, más inteligentes, esto es, capaces de afrontar los problemas desde una perspectiva integral basada en soluciones. Diferentes ciencias (neurología, neuropsicología, psicología infantil, psiquiatría infantil) han demostrado que para formar personas más estables emocionalmente e intelectualmente exitosas debe prestarse especial atención en el desarrollo del niño y su estimulación. El bebé desde que nace es una persona ávida de información, con ansias por aprehender el mundo, por conocer. Es una persona con grandes capacidades de aprendizaje. Sus primeros años de vida forjarán una personalidad competente o no para forjarse futuro y tener éxito. Por lo anterior, se ha prestado especial atención a aquellos factores que favorecen el desarrollo cerebral de los bebés, aumentando sus capacidades de aprendizaje. A esto se ha llamado estimulación temprana. La siguiente guía de estimulación, le permitirá encontrar ejercicios y juegos prácticos que favorecen el desarrollo de su hijo en las siguientes áreas: Cognoscitiva: consiste en estimular el desarrollo intelectual del niño, que se da inicialmente por el desarrollo de sus sentidos, aumentando su capacidad para percibir objetos a través del tacto, la vista, el oído y el olfato. Motriz: Estimular éste área le permite que su hijo pueda adquirir fuerza muscular y control de sus movimientos gruesos y finos; aprender a manejar su cuerpo y desarrollar sus habilidades 1 / 6

físicas. Lenguaje: Estimular éste área, permitirá que el niño aprenda a comunicarse con el medio ambiente que lo rodea. Es muy importante para su desarrollo cerebral y para el desarrollo de la inteligencia, que se inicia desde los balbuceos. Coordinación sensorial: Estae área permitirá que el niño coordine lo que percibe a través de sus sentidos (lo que ve con lo que hace, etc.) Social: es el área que facilitará las relaciones del niño con las otras personas, inicialmente con los padres (especialmente con la madre) y posteriormente con otras personas cercanas. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO El juego es importante para el desarrollo cerebral del niño. El juego, es la forma más importante para ayudar al bebé a desarrollar cada una de las áreas mencionadas anteriormente. Cuando los niños juegan desarrollan su memoria, mejoran su lenguaje y establecen relaciones sociales. En otras palabras, el juego aporta los cimientos para el pensamiento más complejo. La primera forma en que los niños aprenden es a través de la imitación. Durante los dos primeros meses, los niños imitan los gestos de los adultos. Hacia los cuatro meses, entablan una "conversación", es decir, cuando se les habla, ellos responden con algún sonido. Y así sucesivamente van aprendiendo otras conductas por la imitación, por tanto, entre más jueguen los padres con los niños, éstos aprenderán más rápido, y su desarrollo será mejor. 2 / 6

Inicialmente, el contacto con la madre es parte fundamental en su desarrollo. Cuando ella lo mira, lo acaricia, lo besa, lo alimenta, juega con él, se va favoreciendo la toma de consciencia por parte del bebé de su propio ser, aprende a diferenciar que es distinto a los demás, y va reconociendo sus capacidades. El bebé va empezando a manifestar sus habilidades creativas con sus gestos y movimientos, e ira aprendiendo a demostrar sus necesidades. A continuación se presenta algunos aspectos claves a tener en cuenta del desarrollo del bebé por cada período de edad durante su primer año. Al finalizar cada apartado, se describen los juegos que se pueden llevar a cabo para estimular al bebé; estos han sido seleccionados con base en las habilidades del niño en cada etapa de su desarrollo durante su primer año de vida, de tal forma que se le provea una estimulación adecuada favoreciendo el progreso intelectual, físico y emocional del niño. El primer mes del bebé Durante el primer mes de vida, el bebé tiene habilidades para conocer y explorar el mundo que lo rodea. Pasa la mayor parte del tiempo durmiendo. Es durante los períodos de alerta que explora y conoce. En estos momentos, la estimulación es importante para ayudarle a desarrollar su cerebro. El juego es muy importante para el desarrollo y el aprendizaje del bebé. Se debe dedicar tiempo para jugar con él; es una tarea tan importante como alimentarlo, así se ayuda a su desarrollo. Los bebés aprenden a través de los sentidos. Tocarlo, acariciarlo, hablarle, así se aprende a conocerlo y viceversa. 3 / 6

Mientras se realiza el baño, se puede aprovechar para jugar con él, estimularlo mediante masajes y favorecer el fortalecimiento de sus músculos haciendo ejercicios con sus brazos y piernas. Darle la mano para que apriete el dedo y hacer una ligera fuerza para que valla fortaleciendo sus músculos. Mover sus brazos con suavidad arriba y abajo, lo mismo que con sus piernas. Es importante colocarle ropa que no le impida moverse. Estos ejercicios favorecen su desarrollo sensorial y motriz, y cuando además se le hablase favorece su lenguaje. Mientras se alimenta, es adecuado hablarle suavemente, consentirlo, tocarle la cara, los deditos; con esto se le ayuda en su desarrollo sensorial; y al hablarle se favorece su lenguaje y su desarrollo social. JUEGOS PARA ESTIMULAR AL BEBÉ Estimular a los bebés no es una tarea difícil, se necesita tiempo y amor. Al presentarle al bebé distintas sensaciones, ya sean táctiles, olfativas, visuales, o formas, texturas, se activa su cerebro y se le van aportando experiencias con las cuales va adquiriendo conocimientos. Los bebés tienen todo por descubrir, por lo que los juguetes que se le presenten aportarán experiencias muy enriquecedoras. Los juguetes que se mencionan a continuación favorecen estas experiencias y permiten la estimulación adecuada de sus sentidos y de su motricidad. ESTIMULACIÓN DURANTE EL BAÑO 4 / 6

Durante el baño, el niño experimenta muchas sensaciones novedosas para él y que estimulan todos sus sentidos. El tiempo durante el que se baña al bebé es un período de vital importancia y durante el cual se puede tener mayor contacto con él y es apropiado para estimularlo. Esta situación no solo es importante para ir desarrollando hábitos de higiene, sino que permite que se puedan estimular sus sentidos. Esto se puede llevar a cabo utilizando esponjas, guantes suaves, muñecos para bañera, espumas, entre otros elementos que se consiguen especialmente para el cuidado del bebé y que empleados adecuadamente cumplen no solo la función de entretener al bebé sino estimular su sentido del tacto y la vista. Los juguetes preferiblemente deben emplear colores llamativos, principalmente el rojo, el blando y el negro, que son colores que por su composición estimulan la visión del bebé, que como se vio durante sus primeros meses es limitada. La persona que baña al niño, puede colocarse un guante de textura suave con los colores mencionados y mientras se le aplica el jabón se va masajeando cada una de sus extremidades, brazos y piernas de manera firme, haciendo masajes que permitan que el niño además de estimular su piel vaya cogiendo fuerza en sus músculos. Así mismo, masajear su pecho y espalda de la misma forma con movimientos ascendentes y circulares. El sonajero Este juego favorece la estimulación auditiva y táctil del bebé. El sonajero es un juguete que estimula la estimulación auditiva y táctil del bebé. Este sonajero debe ser preferiblemente en colores llamativos (rojo, blanco, negro) con cascabeles que suenen cuando se le mueve o cuando el bebé los coge con sus manos. Estos sonidos deben ser suaves para que le produzcan tranquilidad y paz y que él los pueda asociar a la vez con los momentos que comparte con su madre proveyéndole seguridad. 5 / 6

Como en su primer mes el bebé no podrá hacer sonar el sonajero por sí solo, puede dárselo para que lo tome, y usted suavemente puede ayudarlo a agitarlo, así ira aprendiendo que cada vez que mueve la mano con el sonajero, éste sonará. Al mover el sonajero, el bebé comenzará a asociar los sonidos con los objetos, empezará a coordinar dos sentidos, el oído y la visión, al buscar el objeto productor del sonido. Colchones y Gimnasios Los colchones utilizados para colocar al bebé sobre la cama o el suelo son de gran utilidad para estimular la visión y el tacto de los niños. Estos colchones pueden escogerse de colores fuertes con diferentes formas y texturas que permitan que el bebé estimule su visión y su tacto. Colocar al lado del bebé juguetes con los que él pueda jugar y llevarse a la boca. Lo importante siempre es que haya una persona con el bebé, no solo por su seguridad sino para estimularlo con los juegos, enseñarle las formas, y colores y compartir con el niño, lo que ira dándole seguridad e incrementa el vínculo afectivo. Fuente: Extracto de publicaciones varias, Juegos de estimulación para bebes de 0 a 24 meses (Ed.Albatros), Estimulacion Temprana (Ed. 9 lunas). http://guia.mercadolibre.com.ar 6 / 6