I. Estructura del sector

Documentos relacionados
I. Estructura del sector

I. Estructura del sector

I. Estructura del sector

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

El sector automotor de México se ha posicionado como uno de los más dinámicos y competitivos del Mundo

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES FABRICACIÓN DE EQUIPOS MEDICOS, QUIRÚRGICO Y APARATOS ORTOESTÉTICOS.

I. Estructura del sector Mercado de corto plazo o bolsa de energía:

ENCUESTA DE OPINIÓN INDUSTRIAL CONJUNTA

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

SECTOR AUTOPARTES. Evolución del Parque Automotor

Pymex en argentina: Oportunidades y amenazas

I. Estructura del sector

I. Estructura del sector

I. Estructura del sector

I. Estructura del sector

I. Estructura del sector

Después de 9 meses, la industria arroja cifras positivas

Importaciones colombianas y balanza comercial

I. Estructura del sector

VIII FORO NACIONAL DE IMPORTADORES

PLAN DE MERCADEO. El secreto de tu Elegancia. Karen Valdez Mercedes Rojas Margarita Preciado Geovanni Valderrama

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL COMERCIO DE VEHÍCULOS DE CARGA EN COLOMBIA 2012

Diagnóstico del Sector Automotriz. Daniela Carrillo Instituto Nacional de Estadística y Censos. Noviembre de 2009

INDUSTRIA DE VEHÍCULOS

2.1. PRODUCTO INTERNO BRUTO

Industria Automotriz

La Importancia de la Industria Automotriz en México en 2008

I. Estructura del sector

Efecto de la tasa de interés sobre demanda, modera crecimiento industrial

La Industria Automotriz en México: a 20 años del TLCAN

Análisis FODA de las Exportaciones de Aceite de Oliva

Enero: un desalentador comienzo del 2015 para la industria

Resultados del Sistema financiero

LA MODA EN LA ECONOMÍA COLOMBIANA + QUE FASHION! INFORME EJECUTIVO No.1 PRELIMINAR Por Camilo Herrera Mora Presidente de Raddar

Inversión en Antioquia: fundamental para el crecimiento económico. 30 de septiembre de 2011

REPORTE DE VENTAS A JULIO 2012

Industria del Calzado: Evolución

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES FIBRAS, HILATURAS Y EMPAQUES DE MATERIAL TEXTIL EN COLOMBIA.

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

Banco de Guatemala Departamento de Estadísticas Macroeconómicas Sección de Cuentas Nacionales

La importancia de la Industria Automotriz Mexicana

Departamento de Estudios Económicos

Informe de Avance del Nivel de Actividad

Terminales Logísticas de Colombia Cartagena.

Importaciones totales

OPORTUNIDADES DE MERCADO PARA PRODUCTOS COLOMBIANOS EN ESTADOS UNIDOS

Consolidado Millones de Pesos %Var.

Taller de Coyuntura Económica Departamento de Economía Universidad de Santiago de Chile 29 de abril de Importaciones

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

EL DESPLOME DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ARGENTINA. Un análisis de las principales variables del sector

Futuro y Retos de la Industria Automotriz en México

I. Estructura del sector

El mercado interno; Reto primordial de la Industria Automotriz

I. Estructura del sector

Cacao: una apuesta colombiana al mercado internacional Octubre de 2014 Centro de Comercio e Inversión

Perspectivas para el Sector Muebles:

Boletín Observatorio Comercio Internacional

Análisis de la estructura empresarial de Lima Metropolitana

REPORTE Nº INDICADORES ECONÓMICOS, LABORALES Y FINANCIEROS EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

BOLETIN ESPECIAL DE LA DINÁMICA DEL COMERCIO EXTERIOR. EXPORTACIONES DESTINADAS A CHINA REPÚBLICA DE COREA JAPÓN Resultados generales

Coyuntura Actual de la Piratería Terrestre en Colombia

CÁMARA DE COMERCIO DE CÚCUTA

LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

LA COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL EN MÉXICO. Enrique Hernández Laos

Trigo: pagando la factura del libre mercado

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL DESEMPEÑO DEL SECTOR DE CONFECCIONES EN COLOMBIA

1. CONSUMO: MOTOR DE LA ACTIVIDAD

La Competencia en el Sector Energético

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

ACUMULADORES ELÉCTRICOS INCLUSO DE PLOMO EN COLOMBIA. Parte uno: Información de Mercado

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES CRÉDITO DE CONSUMO PARA MOTOCICLETAS 2014

BOLETÍN DE COYUNTURA DEL SECTOR TRANSPORTE DE CARGA POR CARRETERA

Las colocaciones de vivienda

Resumen semanal 03/08/2010

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Informe de Exportaciones URUGUAY XXI

LA ECONOMíA COLOMBIANA EN LA DÉCADA DE LOS NOVENTA: DILEMA ENTRE EL MERCADO INTERNO Y EL MERCADO INTERNACIONAL

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

La Balanza de Pagos en el Segundo Trimestre de

I. DESCRIPCION DEL SUBSECTOR

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES DOS SECTORES PESADOS? LA METALURGIA Y METALMECÁNICA EN COLOMBIA

Informe de Inversiones y Comercio Exterior

El Mercado de Insumos ( equipos ) para la Minería 2015 / Oficina Comercial en Colombia EL SECTOR MINERO COLOMBIANO: UN MERCADO EN CONSTANTE CAMBIO

Boletín técnico Bogotá D.C., 16 de mayo de 2016

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia

500 NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS CON POTENCIAL DE EXPORTACIÓN DESDE COLOMBIA AL MERCADO DE LOS ESTADOS UNIDOS PATROCINADORES AUSPICIADORES

Unidad Técnica de Estudios para la Industria UTEPI

Preparado por: Rubén Darío Echeverri R.Universidad del Valle Ricardo E. BuitragoUniversidad de La Salle

Importaciones colombianas y balanza comercial

Análisis FODA de las Exportaciones de Carne Aviar. 1. Producción nacional

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

Gráfico 1. Comportamiento del valor CIF de las importaciones totales Mayo 2012/ Fuente: DIAN. Cálculos: DANE - COMEX

I. Estructura del sector

Políticas Monetaria y Fiscal restrictivas tratan de contener la inflación y la volatilidad del tipo de cambio Dirección de Estudios Económicos

GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS Y COMERCIO DE VEHICULOS AUTOMOTORES NUEVOS IV Trimestre de 2005

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D. C., Abril 16 de 2013

Ahora bien, más del 60% de la demanda de envases y empaques se concentra en pocas (pero relevantes) industrias 5 :

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Transcripción:

EL SECTOR DE AUTOPARTES EN COLOMBIA -2016 Resumen: Las ventas de autopartes en Colombia durante superaron las del año inmediatamente anterior, con un crecimiento anual de 4% (superior al crecimiento -). La persistencia de los hurtos de vehículos que son la fuente de piezas y partes en el mercado negro, contrasta con la proyección de las ventas de las autopartes producidas por la industria nacional. Abstract: In, the sales of auto-parts in Colombia exceeded those in the previous year, with an annual growth of 4% (higher than the growth rates seen between and ). The source of auto-parts in the black market is mainly from persistent vehicle theft and this contrasts to sales projections of auto-parts produced by the domestic industry. I. Estructura del sector Los encadenamientos hacia adelante y hacia atrás del sector de las autopartes, agrupan - transformación de materias primas, ensamble de vehículos y la comercialización de repuestos. Según la encuesta anual manufacturera del DANE, los componentes o eslabones que integran el sector de autopartes- se pueden agrupar en catorce, que van desde los bastidores hasta la carrocería. La estructura simplificada de la cadena productiva inicia con la transformación de la materia prima de aquellos productos que comprometen materiales químicos, metálicos, trenzados y textiles. Con todos los componentes fabricados, la mayoría se conjuga en el ensamble del automotor y como piezas de repuesto para el mismo. La intervención en el comercio se lleva a cabo por parte de los segmentos minoristas y mayoristas del mercado.; Por el lado del comercio minorista, la competencia se intensifica al intervenir la entrada masiva de autopartes importadas o de contrabando, además de la enorme cantidad de micro-establecimientos en zonas céntricas de cada ciudad; el comercio mayorista sustenta su competencia en la incorporación de productos con un nivel de tecnología superior - para atender a la demanda de vehículos de gama alta de cara a la masiva internacionalización del mercado colombiano en la última década. Gráfica 1. Cadena productiva 25/04/2016 1

2005 II. Desempeño del sector Tal como se ilustró, los eslabones que son comercializados por el sector, se distribuyen en piezas de escala mínima o de material pesado de las cuales tiene su principal fuente en los países asiáticos. Factores que favorecen o afectan el desempeño del sector en los últimos años son: el comportamiento del tipo de cambio, el nivel de ventas de vehículos en el país, número de vehículos hurtados autopartes robadas y la oferta internacional (en años venideros tratados de libre comercio). En primer lugar, Colombia ha pasado por niveles sobresalientes en la venta de vehículos. A lo largo de la última década se han observado dos puntos significativos en este asunto, con 324.570 unidades vendidas y el 330.203 unidades vendidas; cerca del 60% de los vehículos vendidos en Colombia son importados, lo cual representa un factor atenuante para los establecimientos de comercio de autopartes puesto que con el crecimiento del número de vehículos vendidos, observaran un aumento en las ventas de autopartes y accesorios a lo largo de la vida útil de vehículo, sin embargo, en la actual coyuntura de tipo de cambio depreciado. En el año, el sector conexo presentó un deterioro en las ventas de vehículos cercano al 14,2% anual aproximadamente, esta contracción no se había visto desde el año ; en el primer trimestre de 2016 el comportamiento de las ventas de vehículos continúa en contracción, cerca del 17,4% anual. Gráfica 2. Ventas al detal de vehículos en Colombia. Según origen. En unidades. 219.498 185.129 253.869 324.570 330.203 315.968 293.846 283.256 68.841 56.819 mar-15 mar-16 Fuente: ANDI 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 Gráfica 3. Valor de las importaciones de autopartes en millones de dólares CIF vs. Importaciones de autopartes como porcentaje del total de importaciones manufactureras. 0 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Autopartes Autopates como % de las importaciones industriales (der) 2

ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 III. Mercado Oferta La oferta de autopartes se fundamenta según su origen. A nivel internacional, las importaciones de piezas y partes para vehículos han representado desde el 2001 hasta diciembre de un 8,5% del total de las importaciones industriales que hace Colombia. A pesar de la tendencia positiva que se demuestra en la importación de este tipo de bienes sobre el total de las importaciones manufactureras, el valor de las importaciones se moderó significativamente durante -, pero según las cifras que se tienen a diciembre de se espera que continúe su decrecimiento para, posiblemente debido a la respuesta de los agentes del mercado ante un depreciación del dólar. Ahora bien, las autopartes que más ingresan al país son los neumáticos, embragues, motores, vidrios y espejos. En cuanto a la oferta de autopartes fabricados en el país, el comportamiento que describe la industria nacional desde enero de hasta las cifras que se tienen a febrero de 2016, es de un decrecimiento de 9%, pero que presentado fases positivas a principios de hasta finales del segundo semestre de ese mismo año. A partir de este momento se ha sostenido una tendencia positiva que contrastan con el comportamiento del resto de la industria nacional. 45 35 25 15 5-5 -15-25 -35-45 Gráfica 4. Variación anual del índice de producción real de partes, piezas y accesorios para vehículos. En porcentajes. Gráfica 5. Histórico de hurto de vehículos en Colombia. Unidades 2003 2004 2005 18.971 19.578 18.111 19.617 24.100 29.800 Como se observó, un elemento distorsionador de la oferta proviene del mercado negro de autopartes, que al igual que la oferta legal tiene dos grandes fuentes: en primer lugar, las autopartes ingresadas por contrabando, y en ellas se incluyen productos de calidad dudosa o desconocida y pueden ser autopartes sustraídas de vehículos hurtados; en segundo lugar, se encuentra el hurto de vehículos en el país que según la cifras que se tienen de ASOPARTES y la DIJIN, en el se hurtaron 34.212 vehículos. De estos, más del 50% corresponden a motocicletas y el restante para automotores, la mayor proporción corresponde a automóviles. ene-15 2.990 2.910 Fuente: DIJIN-ASOPARTES. 21.379 21.504 21.561 22.158 23.738 31.212 34.212 3

ene-11 may-11 sep-11 ene-12 may-12 sep-12 ene-13 may-13 sep-13 ene-14 may-14 sep-14 ene-15 may-15 sep-15 Demanda La demanda por autopartes en Colombia ha demostrado un comportamiento estable desde el año 2000, ubicando el nivel de ventas en un promedio de US$3.944 millones por año; en las ventas superaron las observadas en el año, lo que se traduce en una expansión superior al 4% anual. Según ASOPARTES, el recrudecimiento del mercado negro de autopartes fue un factor decisivo para la falta de dinámica del sector. Por otro lugar, las ventas de autopartes producidas en Colombia representaron un 40% del total de las ventas a nivel nacional en los últimos años; en este último aspecto destaca el comportamiento del índice de ventas de la industria nacional ver gráfica 7 que a diferencia de otros rubros de la industria manufacturera colombiana se recuperaron a finales del. Y en perspectiva para el 2016 es dable un comportamiento positivo, tomando en cuenta el nivel de vehículos nuevos vendidos y el encarecimiento de los productos importados.. Gráfica 6. Venta de autopartes en Colombia. Millones de dólares. 2002 2003 2004 2005 627 4.000 3.890 3.790 3.900 4.150 4.175 3.970 3.772 3.780 4.050 4.100 4.065 3.817 3.970 Gráfica 7. Variación anual del índice de ventas reales de partes, piezas y accesorios para vehículos. En porcentajes. 30 20 10 0-10 -20-30 -40 Fuente: ASOPARTES 4

IV. DOFA En cuanto a los factores internos al sector: Debilidades: Estructura competitiva del sector. Dependencia de las ensambladoras a las importaciones de piezas. Fortalezas: La mayoría de las empresas de producción de autopartes cuenta con certificados de calidad internacional. Gran variedad de marcas. Los factores externos al sector : Amenazas: Aumento en el hurto de vehículos. Fortalecimiento del dólar (para los importadores). Se encarecen las importaciones de autopartes. Menor número de ventas de vehículos en. Oportunidades: Fortalecimiento del dólar (para productores nacionales). Fomento de asociaciones estratégicas V. Conclusiones El contexto del sector de autopartes en Colombia tiene diversos efectos según el nivel de la cadena que se observe. En primer lugar, para los productores nacionales el último año fue favorable si se compara en términos de ventas con el año anterior y sus perspectivas con en el encarecimiento de las autopartes importadas es positiva, pero tomando en cuenta el volumen de vehículos importados que entraron en los últimos años, el hurto de vehículos como fuente de autopartes originales y de menor precio es una amenaza latente. Además, si se considera el comportamiento del comercio de autopartes, los desajustes en el tipo de cambio pueden significar un mayor esfuerzo en las ventas que registren y el potencial existente con el número de vehículos nuevos en circulación y que en el mediano plazo necesitaran de partes y piezas. Es una oportunidad para la industria nacional, sin embargo, existe un reto en el largo plazo, producto de la firma del tratado de libre comercio con Corea del Sur, un país altamente tecnificado y cadenas productivas de autoparte altamente sofisticadas y con apoyos gubernamentales. 5