I. INTRODUCCIÓN. la última. Es considerablemente más fácil poder sacrificar animales cuyo peso corporal,



Documentos relacionados
Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

Inyectados al destete en cerdas reproductoras. Experimentación

Covarianza y coeficiente de correlación

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: LA ALIMENTACIÓN DE LAS MADRES Y PRIMERIZAS DURANTE LA GESTACIÓN

CAPÍTULO 14. CONTROL DE LAS TERNERAS

TEMA 2. FILOSOFÍA DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL. Principios básicos de los gráficos de control. Análisis de patrones.

Capítulo 5. Acceso a Seguro de Salud y Previsión Social

MEDIDAS DE DISPERSIÓN EMPLEANDO EXCEL


PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

TIPO DE CAMBIO, TIPOS DE INTERES Y MOVIMIENTOS DE CAPITAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Observatorio Bancario

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Por lo tanto, algunos de los principales retos que enfrenta el sector agrícola en los países en desarrollo, como México son:

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

31 03/ 30 --~

3 MERCADO SECUNDARIO DE DEUDA DEL ESTADO

LOGISTICA D E COMPRAS

Aire ambiente: No se recogieron muestras en esta comunidad.

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

DISEÑO Y APLICACIÓN DEL MANEJO EN BANDAS O FLUJOGRAMA EN GRANJAS PORCINA

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

FECUNDIDAD. Número de nacimientos x K = x = 33,5 Población total

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

El impacto de la crisis en las ONG

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

La fecundidad adolescente: implicaciones del inicio temprano de la maternidad.

México: qué ha cambiado con los últimos gobiernos

Las Pruebas de Cruzamiento de California

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

DATOS ESTADÍSTICOS AGROPECUARIOS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

Media vs mediana vs moda Cual medida de tendencia central es mas adecuada? MEDIA conveniencias:

Uso de BLUP en Sistemas de Producción de Granjas Porcinas

Encuesta de. Ocupación Hotelera

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

CAPÍTULO V. Conclusiones. La finalidad del presente capítulo es exponer las conclusiones obtenidas al completar

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Informe Nacional España

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Impactos económicos del gasto turístico. Capítulo 7

Dirección de Planificación Universitaria Dirección de Planificación Universitaria Panamá, Rep. de Panamá Panamá, Rep.

El enfoque de la Productividad y su impacto sobre la Rentabilidad en las Empresa Lecheras

PRINCIPALES DEFINICIONES

La conversión alimenticia está influenciada por un amplio número de factores, como se muestran en el siguiente esquema:

Por qué Santander alcanzó el cuarto lugar en el escalafón de competitividad de la CEPAL?

COMO MEDIR LA EFECTIVIDAD DE LA CONCIENTIZACIÓN


Master de Negocios y Alta Dirección 2008

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo.

La Bolsa de Productos de Lima: Una alternativa viable de. comercialización.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

4. Planificación Familiar

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

4. Estadística Descriptiva

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

Metodología Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Trabajo lean (1): A que podemos llamar trabajo lean?

Mejora de la productividad de una explotación tras su reorganización en bandas cada 5 semanas 05-may-2003 (hace 8 años 6 meses 18 días)

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

Seguro de Cesantía Junio 2010

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Transcripción:

I. INTRODUCCIÓN El cuy (Cavia porcellus) es una especie doméstica de suma importancia para el aprovisionamiento de proteína animal a la población citadina y rural, principalmente en la última. Es considerablemente más fácil poder sacrificar animales cuyo peso corporal, próximo al kilo, permite abastecer de carne a una familia sin considerar como guardar los excedentes como sucede con las especies de gran tamaño, incluidos caprinos y ovinos y, en algunos casos, aves. La conservación de las carnes en el sector rural se torna un problema debido a que la mayoría de las veces no se dispone de energía eléctrica; por lo que tiene que recurrirse a métodos de conservación que, si no se implementan adecuadamente, pueden conducir al deterioro del producto. En este sentido, los animales pequeños, considerados como micro-ganadería, son más adecuados para el abastecimiento de carne. El cuy es considerado dentro de las especies más adecuadas para realizar microganadería, se puede criar en espacios relativamente pequeños, es de fácil manejo, de alta disponibilidad en todo el territorio nacional, etc. Sin embargo, existe una predominancia del cuy criollo cuya capacidad productiva es inferior en comparación con las nuevas razas desarrolladas por el estado, a través del Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA). En el distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, existe interés para poder disponer de animales productivos con los que se pueda lograr auto-abastecimiento de carne y poder generar empresa con relación a la comercialización de cuyes mejorados; siendo necesario realizar la introducción de genes productivos sobre la población local criolla y poder generar nuevas generaciones de animales que, siendo más productivas, estén adaptadas al medio local. El INIA ha generado y está difundiendo tres razas mejoradas; a saber, PERÚ, INTI y ANDINA. Para cada una de ellas con sus peculiaridades de tipo productivo o 1

reproductivo y siempre asumiéndose que son superiores al cuy criollo; sin embargo, ninguna de ellas con la rusticidad y difusión de este último. Los animales mejorados, superiores para la producción, necesitan obligatoriamente de mejores condiciones de manejo y alimentación; los productores locales, acostumbrados a los cuyes criollos, desconocen estas condiciones. Por tal motivo, es necesaria la capacitación al respecto si se desea que se dé un efecto multiplicador. Así, la introducción de las razas mejoradas y de su efecto mejorador debe ser progresiva. Por lo que se ha planteado la ejecución del presente trabajo de investigación, el que pretende demostrar la capacidad mejoradora de machos de razas especializadas sobre la población local criolla. Habiéndose considerado el siguiente planteamiento de hipótesis: Si se introduce razas mejoradas de cuyes dentro del tipo criollo de la zona de Huarango entonces se mejorará el rendimiento en comparación con el tipo criollo puro. El objetivo a lograr fue el siguiente: Evaluar los tamaños de camada al nacimiento y destete de hembras criollas empadradas por machos Perú, Inti, Andina comparativamente con criollo puro del distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, Cajamarca. 2

II. ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS El cuy (Cavia porcellus) originario de la zonas andinas, está difundido mundialmente y se le conoce como guinea pig. En Latinoamérica recibe diferentes denominaciones: Curi (Colombia), Acure o Acurito (Venezuela), Cuyo (México), Cobayo y Conejillo de Indias. En los países donde su crianza está más difundida, Perú y Ecuador, se le denomina Cuy. En los países andinos, sin lugar a dudas, esta especie constituye un producto alimenticio proveedor de proteínas para las familias rurales y del perímetro urbano (CHAUCA, 2002). La misma fuente indica que los países andinos manejan una población, más o menos, estable de 35 millones de cuyes; el Perú mantiene la mayor población y consumo. La distribución de la población de cuyes en Perú y Ecuador es amplia, se encuentra en casi la totalidad del territorio, mientras que en Colombia y Bolivia su distribución es regional por lo que manejan poblaciones menores. Por su capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas externas, pueden encontrarse desde el nivel del mar hasta los 4500 m.s.n.m. y en zonas tanto frías como cálidas. Se desarrollan bien en climas templados, pudiendo adaptarse más a climas fríos que calientes, con temperaturas por encima de los 34ºC presentan estrés térmico no pudiendo manejarse productivamente. Menciona que siempre se ha relacionado al cuy como una especie alto andina, pero los mejores resultados productivos, reproductivos y de mercado se han dado en la costa. Su crianza se ha extendido no sólo en los sectores rurales sino también periurbanos donde el beneficio de mejorar su nivel nutricional mediante el consumo de su carne no siempre es cierto, ya que el alto precio de venta que tiene su carne en el mercado estimula al productor a vender su producción. Se ha difundido la crianza familiar y familiar comercial, la formación de microempresas productoras de cuyes se 3

ha mantenido por la alta rentabilidad de la actividad; permitiendo generar ingresos producidos, básicamente, por las mujeres, quienes manejan la crianza. De esta manera indirecta, el cuy contribuye con la nutrición de la familia porque con el mayor ingreso familiar se permite mejorar la dieta alimentaria. La autora citada manifiesta que de los trabajos de validación en productores peri-urbanos y rurales de minifundio se han generado microempresas familiares rentables donde las mujeres han logrado establecer su fuente de trabajo. La carne de cuy forma parte de la alimentación de numerosas familias. El consumo masivo no se da aun por la poca oferta y el alto precio que tiene la carne en el mercado. En las grandes ciudades costeñas la tradición de consumo se sustenta por la población migrante que mantiene sus costumbres. El desplazamiento de la población rural hacia las grandes ciudades, principalmente de la costa, ha generado una población con problemas de desempleo y desnutrición; esta población, con tradición agraria busca una alternativa en la Agricultura Urbana, la que está siendo enfocada convenientemente por algunas Organizaciones No Gubernamentales y dentro de sus programas de desarrollo han incluido la crianza de cuyes para sus beneficiarios. Así mismo, se indica que la brecha económica entre la zona urbana y la rural es, cada vez, más evidente y compleja debido a que el proceso de desarrollo y modernización en el país se presenta de manera desigual, por lo que urge transferir tecnología capaz de mejorar los parámetros productivos de sus cultivos y crianzas con la finalidad de crear microempresas rentables, capaces de absorber mano de obra en el sector rural. El éxito de la microempresa está determinado por factores exógenos como el precio de los insumos al ser introducidos al sistema de producción; así mismo, el factor humano es determinante, el manejo pecuario requiere mucha dedicación y trabajo continuo y, muchas veces, lo que los varones no están dispuestos a realizar, por lo que se considera 4

que el trabajo y dedicación de la mujer rural es determinante en el manejo de las especies menores (CHAUCA, 2002). 2.1. Razas Mejoradas de Cuyes en el Perú Raza Perú Los cuyes de la raza Perú fueron generados en el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA), a partir de una colección realizada a nivel nacional realizada entre 1965 y 1966. Para el inicio del Programa de Mejoramiento Genético se contó con el financiamiento del Ministerio de Agricultura del Perú y con el apoyo de la Universidad de Carolina del Norte. Fue a partir de 1970 que se inaugura el proyecto de Mejoramiento por Selección del Cuy o Cobayo Peruano, dentro del cual se inicia la selección de animales por su mayor peso a la edad de comercialización. Durante 16 años se consideró los 91 días como la edad de selección, a medida que se avanzó en el proceso de selección se consideró un peso intermedio a los 56 días. En las primeras generaciones se logró 500 gramos a los tres meses, peso que se duplicó en relativamente corto tiempo. El siguiente paso fue disminuir la edad de saca, buscando precocidad y se fijó como meta lograr un kilo a los dos meses de edad. A partir de 1986, con el proyecto Sistemas de Producción de Cuyes INIA-CIID (1986-96), se pudo iniciar la validación del comportamiento productivo y reproductivo de la línea en el medio rural en crianzas familiares, familiares-comerciales y exclusivamente comerciales. Para su formación como línea pura en INIA (sede central) se contó con el registro de más de 36 mil individuos seleccionados en el programa de Mejoramiento Genético. Considerando los estudios de cruzamiento, esta línea ha sido entregada a nivel nacional a las Estaciones Experimentales del Instituto y a productores beneficiarios de la Costa Central, Sierra Norte (Cajamarca) y Sierra Centro (Ayacucho) (ALIAGA et al., 2009). Dentro de las características fenotípicas se considera que el color de la capa es alazán con blanco y presenta combinaciones que corresponden, por su pelo liso, al tipo 5

I. Puede o no tener remolinos en la cabeza, presentan orejas caídas y ojos negros, aunque existen individuos con ojos rojos. No es poli-dáctilo, existe predominancia de animales con cuatro dedos en los miembros anteriores y tres en los posteriores (fórmula 4-4-3-3). El rendimiento de carcasa llega al 72%, se ha registrado mayor masa muscular y mejor relación hueso: músculo, en comparación a otras líneas. Se le considera una raza pesada que fija sus características en su progenie y actúa como mejorador, puede ser utilizada en un cruce terminal para ganar precocidad (CHAUCA, 2002). INIA (sin fechar), en su página web, indica que la raza Perú tiene los siguientes índices reproductivos: fertilidad promedio, 95%; tamaño de camada (al primer parto), 2.22 crías; tamaño de camada (promedio de cuatro partos), 2.61 crías; empadre-parto, 108 días; período de gestación, 68 días; gestaciones post-parto, 54.55%. Para la distribución porcentual del tamaño de camada menciona: camadas de una cría, 28.6%; camadas de dos crías, 35.7%; camadas de tres crías, 35.7%. Por los pesos vivos alcanzados se la considera una raza pesada que fija sus características en su progenie y actúa como mejorador de eco-tipos locales, puede ser utilizada en cruces terminales para ganar precocidad. En cuanto a la producción de la progenie reporta cifras de 176 gramos de peso al nacimiento, 326 gramos de peso vivo al destete, 1041 gramos de peso vivo a las ocho semanas en los machos. El organismo es enfático al mencionar que los cuyes de esta raza pueden lograr conversiones alimenticias 3.03 en el crecimientodesarrollo si reciben raciones de alta densidad nutricional. Raza Andina Formada en el Centro Experimental La Molina del Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIA) mediante selección masal, a través de 32 generaciones, en una población cerrada y teniendo en cuenta el número de crías logradas por parto. Se indican como características propias: manto blanco, pelaje liso (tipo I), cabeza mediana sin remolino, ojos negros, cuatro dedos en manos y tres en 6

patas, 3.35 crías por camada, 1100 gramos de peso de las reproductoras al parto y al destete (CHAUCA, 2009). La raza de cuyes Andina proviene de la colecta de eco-tipos realizada a nivel nacional entre 1965 y 1966, luego de su evaluación, en 1970 se inicia el Proyecto Mejoramiento por selección del cuy o cobayo peruano. El tamaño promedio de la camada de los cuyes "Andina" es de 3,4 + 1,1 crías/parto, su distribución porcentual se muestra en el cuadro 06 donde se observa la mayor frecuencia de trillizos, por parto, seguida de cuatrillizos. El 79.07 % de los partos son de tres o más crías. La prolificidad que caracteriza a esta raza le permite bajar sus costos de cría destetada. Esta es su potencialidad para utilizarla como raza materna. En primer parto se presenta un menor número de crías por camada (3,0 + 1,0), en el segundo 3,6 + 1,2 y tercero 3,3 +1,3. Al aumentar el tamaño de camada la mortalidad se incrementa, en camadas de entre 3 y 5 crías el porcentaje de mortalidad llega a 13,9 %, en camadas de 1 y 2 la mortalidad llega a 9 %. En camadas de 7 la mortalidad se incrementa hasta 28.6 % (MUSCARI et al., 2006). Raza Inti Aunque es considerado como una raza sintética, para muchos aun es una línea. Pero con el mismo origen que las anteriores (Programa de Mejoramiento por Selección del Cuy o Cobayo Peruano). La población que la compone es cerrada, pues se seleccionan los reproductores anualmente y se evita el montaje de las generaciones. La selección es realizada mediante un índice que involucra el peso tomado a la edad de la comercialización y el número de crías de procedencia del individuo, ponderando la camada con un coeficiente conformado por la relación de las desviaciones estándar de ambas características. El color del manto es bayo-blanco, con cuatro dedos en los anteriores y tres en los posteriores, el color de los ojos es negro (CHAUCA, 2009). 7

Según la Enciclopedia virtual Wikipedia (2010), la línea Inti ha sido creada como un promedio entre las dos razas principales; es decir, Perú y Andina. Manteniendo un adecuado ritmo de crecimiento y peso a la edad parrillera y fertilidad. 2.2. Tamaño y Peso de Camada Los especialistas en mejoramiento genético animal indican que cuando se introduce una raza mejorada sobre otra nativa se logra la manifestación de efecto de heterosis en la descendencia, que se expresa a través de mejores rendimientos. Sin embargo, conforme se incrementa la proporción de la raza mejoradora la rusticidad (capacidad para responder convenientemente frente a un ambiente adverso) tiende a disminuir, hasta perderse cuando prácticamente predomina la raza mejorada, momento en el que se habla de un animal puro por cruce (WARWICK y LEGATES, 1980). Lo importante, sostienen los especialistas, es que se sepa determinar la proporción óptima de la raza productiva y de la raza nativa; con la finalidad que se puedan lograr mejores rendimientos sin disminuir considerablemente la rusticidad. Lo mencionado anteriormente es una verdad para la mayoría de las especies de animales domésticos de interés zootécnico, dentro de las que se encuentran los cuyes. Los creadores peruanos de las razas mejoradas de cuyes indicaron que los cuyes de la raza Perú pueden lograr rápidos incrementos de peso y llegar a pesos corporales de un kilo o más a edades muy jóvenes, pero para ello requieren de dietas altamente productivas. Concepto en plena contraposición con lo que la mayoría acepta de la alimentación de cuyes, es decir la utilización de pastos naturales (malezas en la mayoría de las veces) o desperdicios de cocina (CHAUCA, 2002, 2006, 2009). Es un hecho que la idea de economía tiene que considerarse desde aspectos productivos y de empresa. CHAUCA (op. cit.) considera que si bien Perú necesita de alimentos caros por kilo de ración se consume menos o se logran mayores incrementos de peso a tal punto que los animales resultan siendo más económicos. 8

Así, la introducción de razas mejoradas implica la utilización de mejor alimentación aunque sin llegar a dietas constituidas por 70 u 80% de concentrado si se mantiene una proporción adecuada de criollo dentro del componente genético de los animales. En la producción de animales no rumiantes multíparos es importante considerar el tamaño y peso de la camada como criterios para evaluar el rendimiento de las hembras. En el caso de la especie porcina es donde se ha realizado mayor cantidad de investigación y ha permitido establecer criterios que se aplican a otras especies. Así, el tamaño de la camada es un criterio muy importante pero está relacionado, principalmente, a la capacidad materna y al tamaño viable de cada uno de los componentes de la camada. Una camada numerosa al nacimiento puede llegar a lograrse completa al destete siempre que la madre tenga mucha capacidad para cuidar a los neonatos y buena producción de leche para alimentarlos a todos, si no se dispone de estas características el mayor tamaño de la camada se tornará en un factor negativo más que positivo. También, camadas más grandes se relacionas con individuos más pequeños y, a la vez, con menor capacidad para sobrevivir o para crecer a ritmo acelerado y eficiente (WARWICK y LEGATES, 1980). ALIAGA et al. (2009) mencionan que en el tamaño de camada de los cuyes intervienen una serie de factores como alimentación, manejo, sanidad, fertilidad, mortalidad embrionaria, entro otros. Cuanto mejores sean los índices de los factores mencionados, mayor será el tamaño de camada de las hembras en reproducción; entonces, una forma de calcular la calidad productiva de una hembra en reproducción será evaluando esta característica. Así mismo, consideran que la productividad es el peso de la camada al nacimiento o destete en cada parto y mide con más propiedad el resultado del proceso reproductivo de la hembra. Es una característica muy importante a tener en cuenta en la selección de las hembras reproductoras, dado que esta sintetiza 9

tanto la fertilidad, la fecundidad, la mortalidad embrionaria, el tamaño de camada, la mortalidad de crías al nacer, la sobrevivencia de crías al destete y la habilidad materna, al margen de la calidad genética de las crías que también aporta a su composición. Es relativamente escasa la investigación realizada en estos aspectos en el Perú, QUIJANDRÍA et al. (1983a, b) indicaron que, aun cuando los cuyes han sido ampliamente utilizados como animales para investigación, existe limitada información sobre varios aspectos de su ciclo de vida; especialmente en lo concerniente a la influencia relativa de la herencia y el ambiente sobre el crecimiento y tamaño de la camada. Realizaron investigación con datos colectados de 3192 cuyes, la progenie de 202 padres y 718 madres de la Granja de Investigación de Cuyes del INIPA, Lima, Perú. El lote de fundación se originó de varias líneas locales que se evaluaron independientemente y que posteriormente fueron entrecruzadas. Las investigaciones reportadas constituyen parte de una evaluación de quinta generación de un estudio de selección basado en características simples e índice de selección para tamaño de camada y peso corporal. Para el primer parto reportan 2.75 gazapos nacidos, 2.53 gazapos nacidos vivos, 2.25 gazapos destetados, 132.78 gramos de peso al nacimiento por gazapo, 396.72 gramos de peso por gazapo al destete. Los machos pesaron al nacimiento 134.19 gramos y al destete 407.61 gramos; las hembras pesaron 131.7 y 392.84 gramos respectivamente al nacimiento y destete. Las medias estimadas por cuadrados mínimos indicaron que los machos fueron más pesados que las hembras a todas las edades; sin embargo, las diferencias permanecieron constantes desde el nacimiento (2%) al destete (3%). 10

III. MATERIAL Y MÉTODOS 3.1. LOCALIZACIÓN Y DURACIÓN El presente trabajo de investigación se desarrolló en el distrito de Huarango, provincia de San Ignacio, departamento de Cajamarca, entre los paralelos 4º30 y 7º45 de latitud sur y los meridianos 77º30 y 79º00 de longitud oeste. El distrito de Huarango fue creado el 12 de mayo de 1965, está ubicado en la región norte del departamento de Cajamarca; está conformado por 08 centros poblados, 58 caseríos, 04 comunidades nativas y una capital del distrito. Su población al año 2007 es de 27 847 habitantes, con una densidad poblacional de 30 habitantes por kilómetro cuadrado. La extensión territorial del distrito es de 922.35 kilómetros cuadrados, su capital distrital se encuentra a una altitud promedio de 550 msnm. Su relieve es accidentado, destacando la cordillera del Nuevo Mundo, situada al lado este del distrito e integrante de la cordillera oriental de los Andes; desde allí, el terreno es en general descendente hacia los valles de Chirinos y Chinchipe. Sobre la capital distrital destacan las lomas Vista Hermosa y Mano de la Virgen y, a su frente, el cerro Shumaya. La parte inferior de los valles citados incluye a los centros poblados de Huarango, Puerto Ciruelo. Forman parte de la región natural Rupa Rupa o Selva Alta, de clima cálido; el resto del distrito se encuentra en la Yunga Fluvial, cuyo clima varía entre cálido y templado. La fase de campo se desarrolló entre los meses de noviembre de 2009 y enero de 2010. 3.2. TRATAMIENTOS EVALUADOS El experimento estuvo constituido por cuatro tratamientos, cada uno distinguido por la raza de los reproductores machos empleados; de la siguiente manera: T1: Reproductores machos de la raza Perú sobre hembras criollas locales T2: Reproductores machos de la raza Inti sobre hembras criollas locales 11

T3: Reproductores machos de la raza Andina sobre hembras criollas locales T4: Reproductores machos Criollos sobre hembras criollas locales El tratamiento 4 fue el testigo; es decir, sobre el que se hizo la comparación de los tratamientos restantes. 3.3. MATERIAL, INSTALACIONES Y EQUIPO EXPERIMENTAL 3.3.1. Animales Se contó con 280 hembras criollas de procedencia local y 30 reproductores machos de las razas Perú, Inti y Andina (diez de cada raza) y diez reproductores machos criollos. 3.3.2. Instalaciones Se emplearon cuarenta pozas de crianza de material noble, diez para cada uno de los tratamientos, en el galpón experimental de la municipalidad de Huarango. 3.3.3. Equipo Comederos, aretes de plástico, aplicador de aretes, balanza electrónica, termómetro ambiental, cucharones de alimentación, baldes de plástico, carretilla, planillas de registro, etc. 3.4. DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA 3.4.1. Diseño de Contrastación de las Hipótesis Estadísticamente se hizo el siguiente planteamiento de hipótesis: Ho: µ1 = µ2 = µ3 = µ4 Ha: AL MENOS UNA MEDIA DIFIERE DEL RESTO Para tomar la decisión de rechazar una de las hipótesis estas fueron contrastadas a través de la aplicación de un Diseño Irrestrictamente al Azar con sub muestreo, siguiendo las recomendaciones de ejecución consignadas por OSTLE (1979). El modelo aditivo lineal del diseño es el siguiente: Yijk = μ + τi + γij + ξijk 12

Dónde: Yijk, es la variable a evaluar; μ, es el verdadero efecto medio; τi, es el verdadero efecto del i-ésimo tratamiento; γij, es el verdadero efecto de la j-ésima unidad experimental sujeta a los efectos del i-ésimo tratamiento (error experimental); ξijk, es el verdadero efecto de la k-ésima sub-muestra dentro de la j-ésima muestra sujeta a los efectos del i-ésimo tratamiento (error de muestreo). Se toleró una máxima probabilidad de 5% de cometer error de tipo I (OSTLE, 1979; SCHEFFLER, 1982). 3.4.2. Técnicas Experimentales Del manejo de los animales Se dispuso de 280 hembras criollas, con las condiciones de peso y edad para la reproducción, distribuidas aleatoriamente a razón de 7 hembras por poza con un macho reproductor, destinándose diez pozas para cada raza de los machos reproductores (diez reproductores Perú, Inti, Andina y Criollo); debido a esta distribución se dispuso de diez repeticiones para cada una de las razas de los padres, cada una de las hembras fue considerada como una sub-muestra. Las hembras fueron seleccionadas del plantel manejado por el Convenio de Investigación que mantiene la Municipalidad de Huarango e INCAGRO, se consideraron las hembras que reunieran condiciones adecuadas para la reproducción, todas fueron empadradas por primera vez. Cada poza recibió el mismo tipo de alimentación, en cantidad y calidad, basado en forraje (gramíneas forrajeras de la zona y chala suplementadas con un suplemento adquirido en la ciudad de Chiclayo). 13

Todos los animales fueron pesados con periodicidad para determinar su condición corporal a lo largo del experimento. Los pesos más importantes para las hembras fueron al empadre e inmediatamente después del parto. Los machos reproductores también fueron pesados para verificar su condición corporal. Las camadas fueron pesadas al nacimiento y al destete, el destete se verificó al cumplir la tercera semana de edad. Se registró la mortalidad en reproductores machos y hembras, así como en las camadas hasta el destete; determinándose las causas de las muertes. Sin embargo, la mortalidad no fue sometida a análisis estadístico pero si se plantearon observaciones con respecto a ella. De la sanidad Todos los animales pasaron por un período de cuarentena para verificar su buen estado de salud antes de iniciar el experimento, recibieron dosificación contra parásitos internos y externos. Así mismo, cada poza fue fumigada para evitar la presentación de cualquier brote infeccioso. 3.4.3. Variables Evaluadas Se generaron y evaluaron las siguientes variables: - Peso de las madres al empadre - Peso de los padres al empadre - Peso de las madres inmediatamente post parto - % de natalidad - Tamaño y peso de la camada al nacimiento - Tamaño y peso de la camada al destete El peso de las madres y padres al empadre es el indicador de las condiciones corporales y de edad en que se están sometiendo al empadre. Al igual que el peso 14

inmediatamente después del parto permite determinar cómo fueron afectadas las madres por la gestación y en qué condiciones ingresan a la fase de lactación. El porcentaje de natalidad se determinó a través de la relación hembras que parieron con respecto a las que fueron empadradas dentro de cada poza. Tamaño y peso de la camada al nacimiento correspondió a la cantidad y peso total de los nacidos vivos, aun cuando se registró la incidencia de abortos y natimortos, estos no fueron considerados dentro del tamaño de la camada. 3.4.4. Análisis Estadístico Se aplicó el siguiente análisis estadístico: Prueba de Bartlett de homogeneidad de varianzas con todas las variables evaluadas con la finalidad de determinar si se cumplió la exigencia de distribución homogénea de la componente residual de varianzas. Análisis de varianza con arreglo al Diseño Irrestrictamente al Azar como se muestra en el esquema del análisis de varianza que se detalla en el Cuadro Nº 3.1. CUADRO Nº 3.1. Esquema del análisis de la varianza del Diseño Irrestrictamente al Azar con Sub-muestreo Fuente de Variación Media Tratamientos Error experimental Error de muestreo TOTAL Suma de Cuadrados Myy Tyy Eyy Syy Y2 Grados de Libertad 1 t 1=3 t(r-1)= 36 tr (m-1)=240 tr =280 Cuadrado Medio M T E F T/ E Sólo en el caso del peso de los reproductores machos y del porcentaje de natalidad, debido a las características de la información, se procedió a modificar el análisis de la varianza; considerando un Diseño Irrestrictamente al Azar simple (Cuadro Nº 3.2.) 15

En los casos de significación estadística se procedió a aplicar la prueba de recorrido múltiple de Duncan para determinar el orden los grupos de tratamientos. Entre sexos las diferencias fueron establecidas directamente por el valor de la relación F del análisis de varianza. Para el caso de la información expresada porcentualmente (natalidad), antes de aplicar el análisis de varianza se aplicó la transformación raíz cuadrada seno del arco (arco seno) para normalizar la distribución. CUADRO Nº 3.2. Esquema del análisis de la varianza del Diseño Completamente Irrestrictamente al Azar simple Fuente de Variación Media Tratamientos Error experimental TOTAL Suma de Cuadrados Grados de Libertad Cuadrado Medio Myy Tyy Eyy Y2 1 t 1= 3 t(r-1)= 36 tr = 40 M T E F T/ E 16

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. PESO DE LOS PADRES Y MADRES AL EMPADRE Y AL PARTO En el Cuadro Nº 4.1. se presentan los resultados relacionados con los pesos corporales alcanzados por los reproductores de ambos sexos al empadre y de las madres inmediatamente después del parto. Aun cuando se podría argumentar que al inicio del ensayo, con estas variables, no se podría medir efecto alguno de los tratamientos (raza de los machos), estos resultados son importantes para caracterizar el material experimental, sobre todo en el caso de las hembras. En el caso de los machos, respetivamente para los Perú, Inti, Andina y Criollos los pesos corporales al empadre fueron 0.877, 0.852, 0.926 y 0.843 kilos por macho, sin diferencias significativas (Cuadro Nº 8.1.) entre los grupos de tratamientos implementados. CUADRO Nº 4.1. Peso (Kg.) de los reproductores machos de razas mejoradas de cuyes y de hembras criollas al empadre y después del parto en Huarango, San Ignacio Aspectos Hembras por tratamiento Machos reproductores Peso al empadre: Machos Hembras* Peso post-parto: Hembras* a Raza del macho ---------------------------------------------------------------------Perú Inti Andina Criollo 70 70 70 70 10 10 10 10 0.877a 0.975a 0.852a 0.853b 0.926a 0.795b 0.843a 0.834b 1.002a 0.973a 0.915a 0.953a Letras iguales sobre los promedios indican diferencias no significativas (P 0.05) * Todas las hembras reproductoras fueron criollas A pesar de la ausencia de significación para las diferencias entre los grupos raciales de machos, los promedios de Perú, Inti y Andina estuvieron 4, 1.1 y 9.9% por encima del promedio para criollo, respectivamente. Este comportamiento se ilustra en la Figura Nº 4.1. 17

El coeficiente de variabilidad general fue de 11.6%, en Perú e Inti fueron de 8.21 y 5.28% respectivamente; en tanto que en Andina y Criollo fue de 15.6 y 13.6%, respectivamente. Aun cuando se ha reportado que todas las razas mejoradas superan en peso a los criollos, la ausencia de significación se puede atribuir a la edad. Los machos criollos fueron de mayor edad que el de las razas mejoradas, lo que se debió al proceso de colección de los reproductores criollos dentro de la localidad de influencia del Convenio. Por otra parte, las ventajas de las razas mejoradas se exhiben, fundamentalmente, en la velocidad de crecimiento. En el caso de las hembras, fueron asignadas a los diferentes lotes en forma aleatoria; sin embargo, las hembras asignadas a los machos Perú fueron significativamente más pesadas (Cuadro Nº 8.3.) que las correspondientes a los machos de las otras razas, las que no difirieron significativamente entre ellas. Sin embargo, al analizar la distribución de la componente residual de varianza (Cuadro Nº 8.2.) se observó que estuvo uniformemente distribuida entre los grupos de tratamientos. Al parto 18

la diferencia significativa desapareció y se redujo el coeficiente de variabilidad (de 39.5 a 24.8%), como se puede apreciar en el Cuadro Nº 8.4. Se sabe que los cuyes criollos son considerablemente más variables que los mejorados (MANTILLA, 2009), esta es una de sus estrategias de adaptación a diferentes entornos; sin embargo, en el caso del presente experimento se cuidó de homogeneizar los lotes para controlar el efecto de esta variable interviniente y que se pueda reflejar el efecto de la raza del padre sobre el comportamiento productivo de las hembras y de las crías. 4.2. NATALIDAD Los resultados de natalidad se presentan en el Cuadro Nº 4.2. Respectivamente para Perú, Inti, Andina y Criollo los promedios de natalidad fueron de 84.27, 79.98, 71.42 y 72.83%. CUADRO Nº 4.2. Porcentaje de natalidad en criollas empadradas a machos de razas mejoradas y criollos en Huarango, San Ignacio Repeticiones Primera Segunda Tercera Cuarta Quinta Sexta Séptima Octava Novena Décima Promedio Desv. Estándar Coef. Variabilidad, % a Raza del macho ---------------------------------------------------------------------Perú Inti Andina Criollo 100.0 85.7 42.9 57.1 100.0 71.4 85.7 71.4 85.7 85.7 42.9 57.1 85.7 85.7 57.1 57.1 71.4 85.7 71.4 71.4 57.1 85.7 71.4 85.7 57.1 85.7 85.7 85.7 85.7 71.4 85.7 85.7 100.0 71.4 71.4 57.1 100.0 71.4 100.0 100.0 a a a 84.27 79.98 71.42 72.83a 17.12 7.39 19.03 15.74 20.32 9.4 26.65 21.61 Letras iguales sobre los promedios indican diferencias no significativas entre tratamientos (P 0.05) Las diferencias entre tratamientos no alcanzaron significación estadística (Cuadro Nº 8.5.); sin embargo, se aprecia que hubo diferencias que favorecieron a Perú e Inti en los promedios generales, sobre todo a Perú, como se ilustra en la Figura Nº 4.2. 19

Siendo todas hembras criollas, resulta evidente que las diferencias observadas se deben a la mayor capacidad prolífica de los machos Perú e Inti en comparación con, sobre todo, el criollo; lo que tiende a reflejarse en el tamaño de camada al nacimiento. A priori, se esperaba que el porcentaje de natalidad por influencia del padre sea más alto para las hembras empadradas por machos de la raza Andina, debido a que esta raza ha sido obtenida para mejorar características reproductivas (MUSCARI et al., 2006); sin embargo, la natalidad obtenida, aun cuando no hubieron diferencias significativas entre los grupos, fue la más baja incluso superada ligeramente (1.4%) por el criollo puro. Es muy probable que las características sobre las que se seleccionó a los animales para la formación de la raza Andina se exhiban sólo en las hembras por lo que o que se manifiesten mejor en las hembras por lo que no se observaron efectos por parte de los machos sobre hembras criollas. Por ejemplo, en el caso de los caballos para la competencia de fondo se buscan caballos cuya masa cardiaca sea mayor y tal 20

característica es heredable (h2=0.4) por la componente materna y casi nada por la componente paterna (HINCHCLIFF y GEOR, 2008). Dado que las características reproductivas son influenciadas por el ambiente, una serie de factores pueden haber cooperado para que el porcentaje de natalidad del grupo empadrado por machos Andina haya mostrado menor valor (BOLET et al., 1989; HOLL y ROBISON, 2003). Aparentemente los machos de Perú e Inti tuvieron mayor capacidad para servir a la mayor cantidad de hembras, como se puede observar por los resultados ilustrados en la Figura Nº 4.2. Que los haría recomendables para formar un núcleo reproductivo absorbente sobre criollo. 4.3. TAMAÑO DE CAMADA AL NACIMIENTO Y DESTETE Los resultados relacionados con el tamaño de la camada al nacimiento y destete logrado por las madres dentro de los diferentes grupos de tratamientos se muestran en el Cuadro Nº 4.3. CUADRO Nº 4.3. Tamaño de la camada al nacimiento y destete cuyas criollas empadradas con machos de tres razas mejoradas en el distrito de Huarango, San Ignacio Aspecto Reproductores machos Reproductores hembras Hembras que parieron Tamaño de la camada: Al nacimiento Al destete a, b Raza del macho --------------------------------------------------------------------Perú Inti Andina Criollo 10 10 10 10 70 70 70 70 59 56 50 51 2.153a 1.96a 1.768b 1.72a, b 1.88a, b 1.70a, b 1.686b 1.51b Letras diferentes sobre los promedios indican diferencias significativas (P 0.05, Duncan) Respectivamente para los tratamientos en los que la raza de los reproductores machos fue Perú, Inti, Andina y Criollo se obtuvo 2.153, 1.768, 1.88 y 1.686 gazapos nacidos por cada cuya que parió. El análisis estadístico mostró que la componente residual de varianza estuvo uniformemente distribuida entre los grupos (Cuadro Nº 8.6.); el análisis de varianza indicó que las diferencias entre tratamientos alcanzaron 21

significación estadística (Cuadro Nº 8.7.), el tratamiento Perú superó a Inti y Criollo, pero fue similar a Andina; en tanto que Inti, Andina y Criollo fueron similares, estadísticamente, entre sí. En la Figura Nº 4.3. se ilustra el comparativo porcentual entre tratamientos. Se puede notar que el efecto de Perú sobre las hembras criollas fue determinante, el macho de esta raza se comportó más prolífico que Inti, Andina o Criollo; aun cuando, por los antecedentes, se esperaba mayor prolificidad en Andina (CHAUCA, 2009). En el mismo orden de tratamientos, el tamaño de camada al destete fue de 1.96, 1.72,.70 y 1.51 gazapos por madre. Como en el caso del tamaño de camada al nacimiento, la componente residual de varianzas estuvo distribuida homogéneamente entre los tratamientos (Cuadro Nº 8.8.) y el análisis de la varianza (Cuadro Nº 8.9.) mostró que las diferencias entre los tratamientos alcanzaron significación estadística; Perú superó a Criollo pero fue estadísticamente similar a Inti y Andina. En la Figura Nº 4.4. se presenta el comparativo porcentual entre tratamientos para el tamaño de camada al destete y se nota que Perú supera en 13% al Inti y Andina y en 23% a Criollo. 22

Se notó que Inti mejoró su comportamiento en relación al mostrado en el nacimiento. Esta mejora en Inti se debió a que exhibió una mayor tasa de sobrevivencia entre el nacimiento y el destete; en la Figura Nº 4.5 se presenta el comparativo de la tasa de sobrevivencia nacimiento-destete. Respectivamente para Perú, Inti, Andina y Criollo las tasas de sobrevivencia entre el nacimiento y el destete fueron de 83.5, 93.9, 85.1 y 86%. No se registraron en este aspecto diferencias sobresalientes entre Perú, Andina y Criollo. Aun cuando la menor tasa de sobrevivencia fue lograda por Perú (83.5%), sin embargo, debido al mayor tamaño de camada al nacimiento logró también el mayor tamaño de camada al destete. En los cuatro tratamientos implementados las causas de mortalidad fueron varias (aplastamientos por los animales adultos, falta de capacidad de lactancia de las madres criollas para alimentar a los gazapos principalmente a los de rápido crecimiento, y algunos casos de timpanismo, mordedura de rata e intoxicación). Una recomendación lógica que se obtiene del presente trabajo es que se incremente la superficie de las pozas y que se empleen gazaperas, ambas medidas son conducentes a evitar los aplastamientos de las crías tiernas. 23

Sobre cuyes mejorados, dentro del Programa de Mejoramiento de INIA, QUIJANDRÍA et al. (1983a, b) reportan haberse logrado tamaños de camada de 2.55 y 2.25 gazapos respectivamente para el nacimiento y destete; la relación entre estos dos momentos indica que la tasa de sobrevivencia fue de 88%. En el caso del presente trabajo de investigación, el único tratamiento que se aproximaría a los resultados reportados es el que consideró a los machos Perú; sin embargo, debe tenerse en cuenta que se trabajó con hembras criollas, considerablemente de menor tamaño que las hembras mejoradas en las que se da un incremento en la capacidad uterina como se ha determinado en cerdos (FOXCROFT, 2007), además que tamaños de camada relativamente menores son una mejor estrategia de lograr mejores destetes en las especies que se ven sometidas a condiciones de difícil alimentación, como sucede con la mayoría de criollos de todas las especies. PÈRE y ETIENNE (2000) mostraron en cerdas que el flujo de sangre en el útero se incrementa en menor cantidad que la cantidad de fetos, ocasionando un reducido flujo de sangre en el útero y, de esta manera, una más baja oferta de nutrientes para los fetos en las camadas más grandes; según este hallazgo las camadas menos numerosos serían más exitosas para sobrevivir. 24

4.4. PESO DE CAMADA AL NACIMIENTO Y DESTETE En el Cuadro Nº 4.4. se presentan los relacionados con los pesos de las camadas obtenidas tanto al nacimiento como al destete. CUADRO Nº 4.4. Peso de la camada al nacimiento y destete cuyas criollas empadradas con machos de tres razas mejoradas en el distrito de Huarango, San Ignacio Aspecto Reproductores machos Reproductores hembras Hembras que parieron Peso de la camada: Al nacimiento Al destete A, B Raza del macho --------------------------------------------------------------------Perú Inti Andina Criollo 10 10 10 10 70 70 70 70 59 56 50 51 253.97A 447.5A 212.64B 432.6A 208.40B 409.7A 185.00B 337.7B Letras diferentes sobre los promedios indican diferencias significativas (P 0.01, Duncan) Respectivamente para Perú, Inti, Andina y Criollo, los pesos promedio por camada al nacimiento fueron 253.97, 212.64, 208.4 y 185 gramos; y al destete fueron 447.5, 432.6, 409.7 y 337.7 gramos. En ambos casos la componente residual de varianzas estuvo uniformemente distribuida (Cuadros Nº 8.10. y 8.12.); realizado el análisis de la varianza se determinó que las diferencias entre razas alcanzaron significación estadística (Cuadros Nº 8.11. y 8.13.) Al nacimiento, Perú superó a Inti, Andina y Criollo, las que no difirieron significativamente entre ellas; sin embargo, al destete Perú, Inti y Andina fueron estadísticamente similares y superaron a Criollo. Realizado el comparativo porcentual entre razas, para peso de la camada al nacimiento Perú aventajó a Inti, Andina y Criollo en 16.3, 17.9 y 27.2%; al destete en 3.3, 8.5 y 24.5%. La tendencia porcentual se ilustra en las Figuras Nº 4.6. y 4.7., respectivamente para el nacimiento y destete. Resulta evidente que al nacimiento las camadas hacen expresión de la genética de los machos, toda vez que las hembras en su totalidad fueron criollas. La raza 25

seleccionada para exhibir y transmitir mayores pesos es Perú, corroborando los antecedentes con los resultados obtenidos en el presente experimento. Entre el nacimiento y el destete Inti y Andina mostraron una gran capacidad de crecimiento, igualando estadísticamente a Perú. No ocurrió esto con las camadas 26

criollas puras, evidenciando que no poseen los genes para rápido crecimiento que si dispusieron las camadas ½ Perú, ½ Inti y ½ Andina. Sin embargo, la información consignada en el Cuadro Nº 4.4. no tiene en cuenta el efecto del tamaño de la camada; es lógico que una camada más numerosa pese más tanto al nacimiento como al destete, pero el peso individual será menor. Así, lo que se considera una ventaja podrá tornarse en desventaja si las condiciones de cada individuo no son las mejores al llegar a las edades de empadre o de saca como animal de carne, salvo que se verificase compensación por haber nacido con menos peso proviniendo de una camada numerosa, para lo que es necesario continuar con la investigación con la F1 para llegar, por lo menos a 75% de mejorado por criollo. Aun cuando, en general, la información acerca de la relación entre el tamaño de camada y el tamaño del cuerpo es escasa existen reportes que indican que los mayores tamaños corporales tienen impacto negativo sobre el tamaño de camada como se ha observado en vacas lecheras, en cerdos, zorras azules y visones (LAGERKVIST et al., 1994; HAILE-MARIAM el al., 2004; SERENIUS et al., 2004; PEURA et al., 2004, 2007; ROZEMPOLSKA-RUCINSKA, 2004; KOIVULA et al., 2008, 2009). Lo que no es una excepción en las camadas numerosas de cuyes, como se puede observar en los pesos individuales al incrementarse la cantidad de lechones nacidos. En los Cuadro Nº 4.5. y 4.6., se detalla el efecto del tamaño de la camada sobre los pesos al nacimiento y al destete, respectivamente. Al nacimiento, dentro de las camadas ½ Perú se registró 11.9% de camadas simples, alejándose del comportamiento típico de los restantes tratamientos en los que las camadas simples representaron entre 30 y 39.3%; en el caso de las camadas dobles las ½ Perú y Criollas puras representaron 62.7 y 60.8%, respectivamente, proporcionalmente superiores a lo registrado con Inti y Andina. Pero Criollo presentó la más baja proporción de camadas triples y no tuvo camadas cuádruples; en tanto que ½ 27

Perú superó considerablemente a Inti y Andina en camadas triples, pero fueron similares en camadas cuádruples. Para la raza Perú, ALIAGA (200) menciona que las camadas simples representan 28.6%, las dobles 35.7% y las triples 35.7%. Se aprecia que en el presente experimento, el cruce Perú x Criollo se alejó de tal reporte, el resto de cruces si se aproximaron en la proporción de camadas simples. Sin embargo, en todas las situaciones las camadas dobles estuvieron por encima de lo reportado. CUADRO Nº 4.5. Efecto del tamaño de camada al nacimiento sobre el peso al nacimiento en cuyas criollas empadradas con machos de tres razas mejoradas en el distrito de Huarango, San Ignacio Raza PERÚ % de gazapos nacidos de Peso de la camada Peso promedio/ gazapo INTI % de gazapos nacidos de Peso de la camada Peso promedio/ gazapo ANDINA % de gazapos nacidos de Peso de la camada Peso promedio/ gazapo CRIOLLO % de gazapos nacidos de Peso de la camada Peso promedio/ gazapo A, B Tamaño de camada ----------------------------------------------------------1 2 3 4 Prom. 11.9 155.7E 155.7 62.7 234.9C, D 117.5 23.7 345.7A 115.2 1.7 350* 87.5 118.9 39.3 149.1E 149.1 46.4 246.2C 123.1 12.5 301.4B 100.5 1.8 270* 67.5 110.1 30.0 140.7E, F 140.7 54.0 220.74D 110.4 14.0 293.6B 97.9 2.0 295* 73.5 105.6 35.3 120.3F 120.3 60.8 216.1D 108.1 3.9 285B 95.0 ---------- 107.8 Letras diferentes sobre los promedios indican diferencias significativas entre tamaños de camada y entre razas (P 0.01, Duncan) * Camadas cuádruples solamente se registró una en Perú, Inti y Andina. Ni una en Criollo. En la Figura Nº 4.8. se nota que, al comparar los pesos promedio por gazapo logrados en las camadas múltiples contra los pesos logrados en las camadas simples, los pesos individuales al nacimiento se reducen considerablemente. Así, cuando la raza del padre fue Perú se logró 75.5, 74 y 56.2% en los pesos individuales de los gazapos provenientes de camadas dobles, triples y cuádruples; 82.6, 67.4 y 45.3% cuando la raza 28

del padre fue Inti; 78.5, 69.6 y 52.2% cuando la raza del padre fue Andina; 89.9 y 79% cuando la raza del padre fue Criollo, sólo para camadas dobles y triples, no hubo cuádruple. En Inti, Andina y Criollo que tuvieron pesos individuales al nacimiento considerablemente menores a los de Perú, la reducción de los pesos individuales al incrementar el tamaño de camada de simple a doble fue menor. En las camadas triples, con excepción de Criollo, fueron superadas por Perú. Lo interesante es notar que en el caso de la influencia de los machos Perú, que no han sido seleccionados, necesariamente, en función de características reproductivas (CHAUCA, 2009) se presentó la mayor proporción de camadas triples, inclusive superior a la de simples constituyendo un comportamiento contrario a lo esperado (la proporción de camadas simples suele predominar sobre la de triples). En todos los casos el tamaño de camada dominante es el doble. Debido a la mortalidad entre el nacimiento y el destete las camadas cuádruples desaparecieron en Perú, Inti y Andina; las triples desaparecieron en Criollo. 29

CUADRO Nº 4.6. Efecto del tamaño de camada sobre el peso al destete en cuyas criollas empadradas con machos de tres razas mejoradas en el distrito de Huarango, San Ignacio Raza PERÚ % de gazapos en Peso de la camada Peso promedio/ gazapo INTI % de gazapos nacidos de Peso de la camada Peso promedio/ gazapo ANDINA % de gazapos nacidos de Peso de la camada Peso promedio/ gazapo CRIOLLO % de gazapos nacidos de Peso de la camada Peso promedio/ gazapo A, B Tamaño de camada -----------------------------------------------simple doble triple Promedio 21.8 267.5D 267.5 60.0 465.9B, C 233.0 18.2 621.0A 207.0 235.8 40.7 303.4D 303.4 46.3 504.0B 252.0 13.0 583.6A 194.5 250.0 38.3 285.3D 285.3 53.2 466.2B, C 233.1 8.5 616.3A 205.4 241.3 49.0 220.6E 220.6 51.0 450.0C 225.0 ---------- 222.8 Letras diferentes sobre los promedios indican diferencias significativas entre tamaños de camada y entre razas (P 0.01, Duncan) * Camadas triples al destete no se registraron en Criollo. 30

Como en el caso del peso al nacimiento, en el destete los pesos individuales de los gazapos provenientes de camadas dobles y triples son menores a los de camadas simples; Perú estuvo por encima de Inti y Andina. Es interesante apreciar que cuando los machos fueron Perú (camadas criollas puras) el peso individual de los gazapos proveniente de las camadas dobles representó1.2% por encima del peso de los gazapos provenientes de camadas simples. En todos los casos la proporción, con respecto al peso de las camadas simples, de los pesos de los gazapos individuales provenientes de camadas múltiples se incrementó en el destete; indicando la presentación de efecto de compensación para lograr pesos viables que, como se indicó, fue más fuerte en el caso de los criollos puros. Es necesario tener en consideración que todas las comparaciones que se hagan entre los resultados obtenidos en el presente y otros trabajos de investigación deben considerar que todas las madres empleadas en este fueron criollas. Reportes actualizados sobre el comportamiento productivo de cuyas están centrados principalmente en hembras mejoradas o cruzadas, debido a la rápida difusión que están teniendo sobre el germoplasma criollo. Se espera evaluar a la primera generación (50% de mejorado x 50% de criollo) para comparar con cierta justicia el comportamiento con los reportes obtenidos con animales mejorados (puros o por cruzamiento). No obstante, se ha observado efecto de las razas de los padres mejorados sobre característica de tamaño y pesos de camada al nacimiento y destete, que en casi todos los aspectos evaluados superaron al tratamiento criollo puro; además consideramos que la rusticidad tiene cuna componente genética y otra ambiental, y que la madre juega un rol muy importante en el logro de rusticidad ambiental, reconociendo en las madres criollas la rusticidad necesaria para que los cuyes mejorados se adapten mejor a los ambientes difíciles. Para mayores comparaciones pueden revisarse las cifras reportadas por ALIAGA et al. (2009). 31

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES En función de los resultados obtenidos en el presente experimento y teniendo en cuenta las condiciones en que se realizó se concluye que: 1. La inclusión de machos de razas mejorada en hembras criollas permite el logro de mejor comportamiento productivo. 2. Se logra mejor tamaño de camada al nacimiento y destete, con tasas de mortalidad dentro de los valores esperados. 3. Se mejora el peso de la camada al nacimiento y destete, los mejores tamaños de camada parecen ser la simple y la doble para lograr individuos más viables. Recomendándose: 1. Evaluar la F1 tanto para crecimiento como para comportamiento productivo de las hembras utilizando alimentos de mayor disponibilidad en la zona. 2. Determinar la mejor raza productiva y el grado de sangres necesarios para la zona en estudio y poder diseminar entre los pequeños productores animales productivos de mejor adaptación. 32

VI. RESUMEN El cuy (Cavia porcellus) es una especie nativa de los Andes sudamericanos, principalmente Perú, Ecuador, Colombia y Bolivia, cuya popularidad se ha acrecentado considerablemente en los últimos años con la liberación de razas y líneas mejoradas; dentro de las que destacan Perú, Inti y Andina, para la producción de carne o características de tipo reproductivo superiores a los resultados obtenidos con animales criollos. La crianza de estos cuyes se ha potencializado hasta en lugares que normalmente no han sido considerados adecuados para ellos, como el caso de la selva alta; pudiendo aprovecharse esta potencialidad para generar una mayor disponibilidad de carne y un negocio pecuario que permita a pequeños y medianos productores una fuente de ingreso económico que coadyuve a la mejora de la familia. Por tal motivo, la Municipalidad Distrital de Huarango, San Ignacio, propuso la ejecución de Investigación Adaptativa y, en primera instancia, se ha evaluado la introducción de machos mejorados (Perú, Inti, Andina) sobre un plantel de hembras criollas con la finalidad de generar, progresivamente, una población mejorada por cruzamiento que se adapte mejor a la zona. Se plantearon cuatro tratamientos: T1, machos Perú; T2, machos Inti; T3, machos Andina; T4, machos Criollo. En el galpón experimental de la Municipalidad de Huarango, a cada uno de los diez machos de cada uno de los tratamientos se les asignó siete hembras, en condiciones reproductivas, en forma completamente aleatoria; tal que el experimento fue replicado diez veces. Se utilizó un Diseño Irrestrictamente al Azar con Sub-Muestreo para aplicar los análisis estadísticos. Todos los tratamientos recibieron el mismo manejo y alimentación con la finalidad de que las comparaciones sean equitativas. Respectivamente para Perú, Inti, Andina y Criollo se obtuvo 0.877, 0.852, 0.926 y 0.843 kilos de peso corporal por macho reproductor, sin diferencias significativas entre ellos; 0.975, 0.853, 0.795 y 0.834 kilos 33