CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN EL MINISTERIO DE CULTURA

Documentos relacionados
PATRIMONIO CULTURAL POLITICAS MUNDIALES

BACHILLER EN TURISMO

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

Centro de Memoria Histórica

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Presentación de Experiencias

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

1.3 DENOMINACION: Asesor. Cargo de libre nombramiento y remoción

3.2. Justificación del programa

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

Declaración de Bogotá sobre los Derechos Culturales

FORMATO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS - MUNICIPIO - OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN- RECURSOS IMPUESTO AL CONSUMO A LA TELEFONÍA MÓVIL

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Elementos de discusión para la implementación del Censo Nacional de Población y Vivienda con los Pueblos Indígenas de Colombia y Perú.

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

TALLERES Y SEMINARIOS DE CAPACITACIÓN

LAS RUTAS DE LA LIBERTAD. Conmemoración del Bicentenario de las Independencias en Iberoamérica

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Programa de asistencia integral a Ciudades Patrimoniales e históricas del Perú. Representación de la UNESCO en Perú

Ministerio de la Protección Social República de Colombia. Ministerio de la Protección Social República de Colombia

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

REPUBLICA DE COLOMBIA

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

TERMINOS DE REFERENCIA PARA PROPUESTA DE FORMACIÓN DE COMUNICADORES SOCIALES. Proyecto Democratización, Derechos y Diálogo Intercultural

XVII. Jornadas Latinoamericanas de Educación. UNESCO Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

CURRÍCULUM VITAE. Fecha: Universidad Autónoma de Madrid, España-Instituto Chipixab. Título:

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

Proyectos. Proyectos en curso:

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Análisis de la Revalorización Patrimonial en municipio de San Miguel Allende, Guanajuato de 1980 a 2010.

Resumen del Acta del Encuentro Local Auto-convocado Colegio de Arquitectos de Chile. Santiago, jueves 9 de junio 2016

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA DE PARTICIPACIÓN PARA EL DISTRITO CAPITAL SECRETARIA DISTRITAL DE GOBIERNO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES INSTITUTO MUNICIPAL DE ARTE Y CULTURA DE PUEBLA

PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Manual. Seis Acciones para el Fortalecimiento de la Biblioteca Escolar

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

DESARROLLO DE REDES EMPRESARIALES. Junio 05 Marco Dini, consultor ONUDI 1

TÍTULO VII: DE LA INTERNACIONALIZACIÓN Y MOVILIDAD ACADÉMICA DE LA UNAH ÍNDICE

Lucha contra la Impunidad en Centroamérica y justicia transicional

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

(agosto 3) Diario Oficial No de 5 de agosto de 2011 MINISTRO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA MUNICIPIO DE NUEVA GRANADA DESPACHO DEL ALCALDE Nit:

PLAN DE INCENTIVOS Y BIENESTAR SOCIAL DE LA PERSONERIA MUNICIPAL DE ZIPACON CUNDINAMARCA PLAN DE CAPACITACION

PENSAR Y TRABAJAR BAJO PRESION EN LA ELABORACION DEL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

VIICUMBRE DEL CLARCIEV 13 de octubre de 2010

Paisajes. de Conservación

PROCESO DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN LA REPUBLICA ARGENTINA AVANCES Y PERSPECTIVAS

La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN Y DE LA COORDINACIÓN DE LAS ENTIDADES DEL SNARIV

Manifiesto para la construcción de una Paz sostenible para todos.

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

MATRIZ CURRICULAR AREA FORMACIÓN CIUDADANA Y CÍVICA 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS CICLO VI CICLO VII

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Políticas y planes para la salvaguardia patrimonio cultural inmaterial en América Latina 1

IDEAS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE GENERACIÓN DE INGRESOS COMPONENTES DEL PROYECTO DE GENERACIÓN DE INGRESOS

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Las Compras Publicas Sostenibles

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

Transcripción:

CONVOCATORIA PARA PRÁCTICAS ACADÉMICAS EN EL MINISTERIO DE CULTURA Con el objeto de involucrar la academia en las dinámicas de salvaguardia, protección, recuperación, conservación, sostenibilidad y divulgación del patrimonio cultural, la Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura abre convocatoria para practicantes interesados en adquirir conocimientos y experiencia sobre patrimonio cultural, particularmente para apoyar las labores del Grupo de Patrimonio Inmaterial. Para ello, se solicitan cuatro (4) estudiantes de pregrado con interés por el patrimonio cultural de naturaleza inmaterial, preferiblemente de las ciencias sociales (historia, antropología, sociología, geografía, estudios culturales, ciencias políticas, economía, comunicación social) que deseen adquirir experiencia en las dinámicas de fomento a la salvaguardia, sostenibilidad y divulgación del PCI para que sirva como testimonio de la identidad cultural nacional en el presente y en el futuro. La Dirección de Patrimonio del Ministerio de Cultura brindará a los practicantes un espacio de trabajo dentro del Grupo de Patrimonio Inmaterial, donde podrán interactuar con el equipo que adelanta la implementación de la política de salvaguardia de PCI en Colombia. La modalidad de la práctica es ad honorem, por lo que no habrá una remuneración económica por las actividades que desarrollen durante su práctica. Marco normativo del Patrimonio Cultural Inmaterial en Colombia La Constitución Política de 1991 marcó un importante paso en cuanto a los derechos colectivos y medioambientales, o derechos de tercera generación. En lo que respecta a la diversidad cultural, el Artículo 7.º resulta fundamental, pues reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Es así como, luego de diversos cambios introducidos en este plano del reconocimiento y la protección, Colombia ha alcanzado importantes logros en lo que respecta al patrimonio cultural, principalmente en la primera década del presente siglo. En el año 2004 se inició en el país la aproximación integral a la gestión del patrimonio cultural colombiano, que incorporó la noción de patrimonio cultural inmaterial. Este proceso condujo a que en el año 2006 Colombia suscribiera la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (2003), y la ratificara en 2008, para luego articular el PCI a una serie de normas y políticas con el objeto de responder a lo previsto en la Constitución Política y en el Plan Decenal de Cultura 2001-2010. La Convención de la Unesco considera que el PCI es de gran importancia para la humanidad, ya que es un espacio privilegiado de expresión de la diversidad cultural. Este tipo de patrimonio demuestra, además, su capacidad para operar como garante del desarrollo sostenible, pues presenta una profunda interdependencia con los patrimonios cultural y natural. Por ende, es preciso velar por su protección y salvaguardia frente a las amenazas de los procesos de globalización. La finalidad de este tratado comprende objetivos como la salvaguardia del PCI, su respeto por parte de las comunidades, grupos e individuos relacionados con el mismo, la sensibilización sobre la importancia de tal patrimonio en los ámbitos local, nacional e

internacional, y la cooperación y asistencia internacionales. También menciona que le compete al Estado identificar los diferentes elementos de esta modalidad de patrimonio ubicados en su territorio, elaborar inventarios territoriales y garantizar la salvaguardia de su PCI, para lo cual debe auspiciar la participación de las comunidades, los grupos y las organizaciones no gubernamentales pertinentes. Frente a estas exigencias, Colombia ha trazado lineamientos para el reconocimiento y la salvaguardia del patrimonio cultural de naturaleza inmaterial, mediante la Ley 1185 de 2008, que modifica y adiciona la Ley 397 de 1997. Aquella ley establece la conformación de una Lista representativa de patrimonio cultural inmaterial (LRPCI), que tiene como fin registrar estas manifestaciones culturales; el desarrollo de un Plan Especial de Salvaguardia (PES) para asegurar su fortalecimiento, revitalización, sostenibilidad y promoción, y la identificación de las herramientas necesarias para el buen desarrollo de estos procesos. Igualmente, establece un incentivo tributario para quienes inviertan en la salvaguardia de este tipo de patrimonio. Dichos procesos serán acompañados por el Ministerio de Cultura, que prestará asesoría técnica, conceptual y metodológica. Sobre estas bases, el Ministerio de Cultura expidió en 2009 la Política Indicativa de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial y, ese mismo año, el Decreto 2941, luego incorporado al Decreto 1080 de 2015. Ambos instrumentos desarrollan las normas establecidas por las leyes y convenios anteriormente citados, procurando la reglamentación específica respecto al patrimonio cultural inmaterial. La mencionada Política responde a la necesidad de proteger la inmensa riqueza contenida en el patrimonio cultural inmaterial de la nación, que se expresa en la diversidad de las lenguas que se hablan en el territorio colombiano; en las narraciones y expresiones de la tradición oral y de la memoria colectiva de las comunidades de las diferentes regiones y localidades; en las fiestas y rituales; y en las diversas tradiciones artísticas, artesanales y culinarias del país, entre otras muchas manifestaciones. En el marco del reconocimiento y respeto por la diversidad étnica y cultural de Colombia, la Política tiene como objetivo el fortalecimiento de la capacidad social de gestión del PCI para garantizar su salvaguardia y fomento, condición necesaria para el desarrollo y el bienestar colectivos. Practicante 1. Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional La LRPCI es un registro de información sobre las manifestaciones relevantes de PCI que cuentan con un Plan Especial de Salvaguardia (PES) y que son objeto de una especial atención del Estado por ser expresiones representativas de la diversidad e identidad de las comunidades y colectividades que conforman la nación. Existen igualmente listas representativas en los ámbitos departamental, municipal y distrital, así como listas étnicas de comunidades indígenas y afrodescendientes.

Actividades a realizar: 1. Elaborar el estado del arte del patrimonio cultural inmaterial en Iberoamérica, teniendo en cuenta: a. Legislación referida a las declaratorias de PCI o inclusiones en la lista representativa nacional. b. Criterios de ingreso en la lista representativa o de declaratoria, referido a categorías, campos de alcance y criterios evaluativos. c. Listado con información básica de las manifestaciones inscritas en la LRPCI de la Unesco. d. Listado de las manifestaciones declaradas PCI o inscritas en la LRPCI nacional. 2. Trabajar en el sistema de información de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional: a. Revisión y actualización de las carpetas de las 19 manifestaciones inscritas en la LRPCI. b. Revisión y actualización de la matriz de seguimiento de la LRPCI. 3. Apoyar al equipo de LRPCI PES en lo concerniente al manejo de la LRPCI del ámbito nacional y las Listas territoriales. a. Revisión y actualización de la matriz de seguimiento y de la carpeta de las LRPCI territoriales. El trabajo realizado por el practicante permitirá al Grupo de PCI conocer las dinámicas de reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial en los países de iberoamericanos, mediante las declaratorias de PCI o las inclusiones en una lista representativa de carácter nacional. Dicha información brindará herramientas para la articulación con el Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de América Latina (Crespial) y para apoyar la labor del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial de la Unesco, del cual Colombia forma parte. Por otro lado, la labor del practicante permitirá mantener actualizada la información referida a la LRPCI del ámbito nacional y las listas representativas de los ámbitos territoriales que la estén implementando. El practicante que tenga interés profesional por el patrimonio cultural de naturaleza inmaterial podrá tener un acercamiento a las formas como los diferentes estados de Iberoamérica fomentan la salvaguardia del PCI a través del reconocimiento mediante declaratoria o inclusión en listas

representativas de manifestaciones relevantes del patrimonio inmaterial local. Asimismo, adquirirá conocimientos y experiencia en la forma como el Ministerio de Cultura asume la administración de la Lista Representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial del ámbito nacional. Practicante 2. Patrimonio cultural inmaterial en ámbitos urbanos Apoyo en la identificación de manifestaciones del patrimonio cultural inmaterial en contextos urbanos, y su pertinencia en procesos de desarrollo sostenible. Actividades a realizar: 1. Apoyo en la construcción y revisión de manual de identificación de PCI en contextos urbanos. 2. Apoyar la sistematización de información en inventarios y planes especiales de salvaguardia sobre PCI en contextos urbanos. 3. Contribuir a las discusiones sobre el aporte del PCI a la sostenibilidad de modos de vida en contextos urbanos. 4. Indagar en el contexto iberoamericano e internacional qué se ha adelantado sobre la gestión del PCI en contextos urbanos. El practicante aportará en el desarrollo de nuevas herramientas metodológicas y conceptuales para comprender cómo el PCI hace parte de la forma de vivir de los colombianos en el ámbito urbano y el aporte que este componente del patrimonio le puede brindar al fomento de la convivencia y al aprovechamiento de oportunidades sociales, económicas y ambientales para garantizar el mejoramiento de la calidad de vida. Teniendo en cuenta que existe un avance en la identificación de valores, dinámicas y riesgos al que está sujeto el patrimonio cultural inmaterial en planes especiales de salvaguardia e inventarios que se han hecho en todo el país desde la implementación de la política, el practicante contribuirá con la sistematización de esta información, para facilitar su consulta y análisis. El practicante tendrá un acercamiento a la comprensión de las maneras en que la planeación urbana, el desarrollo sostenible y el patrimonio cultural inmaterial se intersecan; de allí, explorar las posibilidades de su aprovechamiento para lograr mayor bienestar y reconocimiento de la diversidad cultural en Colombia. En ese sentido, el practicante hará parte de la construcción de un campo que apenas se empieza a desarrollar en el ámbito nacional e internacional sobre el aprovechamiento de la capacidad del PCI como factor de cohesión y motor de creatividad en los procesos de planeación e innovación urbana.

Practicante 3. Patrimonio cultural inmaterial y cultura campesina La línea de trabajo sobre cultura campesina busca la identificación y visibilización de prácticas y manifestaciones culturales propias del quehacer de las comunidades campesinas del país, en el marco de la valoración de prácticas sostenibles de manejo del territorio, producción tradicional, conocimientos sobre la naturaleza y el universo y, en general, prácticas del PCI que busquen la recreación de la identidad propia. Actividades a realizar: 1. Apoyar la estructuración de la línea de trabajo del PCI en contextos campesinos. 2. Apoyar el levantamiento de información de segunda mano sobre enfoques que desde el Estado se han planteado para abordar el trabajo con comunidades campesinas. 3. Elaborar una base de datos de entidades, instituciones, y personas que trabajen en temas relacionados con la cultura campesina y el PCI. El practicante aportará su conocimiento académico en la implementación de las políticas de PCI en comunidades campesinas e indígenas en Colombia. Asimismo, el practicante aportará su capacidad de gestión, de sistematización y análisis de información para la elaboración de informes y bases de datos relacionadas con los distintos actores relacionados con esta temática en el país. La participación del practicante en el trabajo que se realiza en el Grupo de PCI le permitirá conocer de primera mano la gestión de las políticas públicas relacionadas con temáticas culturales orientadas a la población campesina; asimismo, su participación en la gestión de la información que sobre esta temática se realizará durante 2017 le permitirá ampliar su conocimiento tanto sobre las formas de apropiación y gestión del patrimonio inmaterial de las comunidades campesinas, como sobre las estrategias, rutas y metodologías que desde el sector público se están orientando para tratarlas. Practicante 4. Memoria y patrimonio cultural inmaterial La línea de memoria y patrimonio cultural inmaterial es una propuesta de acción en proceso de consolidación dentro de la Dirección de Patrimonio. Trata sobre acciones relacionadas con el fortalecimiento de identidades locales desde la memoria colectiva, que permita la generación de espacios de reconciliación, diálogo y resolución de conflictos desde el patrimonio cultural. Actividades a realizar:

1. Elaborar un estado del arte sobre el tema de memoria, reparación y PCI en el contexto colombiano. 2. Revisar la legislación y el marco jurídico asociados a la memoria y reparación simbólica, y su relación con el patrimonio cultural. 3. Elaborar una base de datos de iniciativas comunitarias que trabajen la memoria y la reparación desde la perspectiva del patrimonio cultural. 4. Rastrear los términos de referencia de las convocatorias de memoria que involucren temas de PCI en el país. El practicante contribuirá en la consolidación de la línea de memoria en la Dirección de Patrimonio, a través de la elaboración de documentos que traten sobre la relación entre memoria y PCI; asimismo, apoyará la construcción de instrumentos para la gestión del PCI en situaciones de reparación simbólica. Mediante el trabajo con la Dirección de Patrimonio, el practicante profundizará en sus conocimientos sobre la relación entre memoria y patrimonio cultural inmaterial en el actual contexto social e histórico del país, donde se precisa de propuestas de reparación simbólica que propendan por la reconstrucción de tejidos sociales a través de la valoración de aquellos elementos que fortalezcan procesos de identidad. Datos de contacto Los interesados en realizar su práctica académica con la Dirección de Patrimonio, podrán comunicarse con: Nombre: Correo electrónico: jforerob@mincultura.gov.co Teléfono: (1) 342 41 00 extensión 1562 Elaboraron: Luis Fernando Arenas Guerra María José Almarales Díaz Andrés Forero Rueda Nicolás Restrepo Jaramillo Daniela Rodríguez Uribe Aprobó: Juliana Forero Bordamalo