FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. (S + Cs) PIB RE PIB DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Documentos relacionados
MEDICIÓN DEL PIB POR EL ENFOQUE DEL INGRESO

ÍNDICE. Contabilidad Nacional de España. SEC 95 (CNE) CUADROS

PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN INTERNET

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Conferencia Estadística de las Américas. XV Reunión del Comité Ejecutivo. Grupo de Trabajo sobre Estadísticas Ambientales

Marco conceptual y metodológico en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos. Franklin Garcia Pimentel

Proyecto de Cambio de Año Base: Matriz Insumo Producto. División Económica 3 de marzo del 2014

Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios En este informe se presentan los resultados correspondientes al operativo del año 2015

PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

FICHA METODOLÓGICA. Déficit habitacional cuantitativo de la vivienda. FÓRMULA DE CÁLCULO

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

TEMA I INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

DEUDA EXTERNA BRUTA DE CORTO PLAZO RESIDUAL

ELABORACIÓN DE INDICADORES ECONÓMICOS (EC-721K) Martes 7:00 pm a 10:00 pm

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Capítulo 7: Las cuentas de distribución del ingreso

RESOLUCIÓN RECTORAL No (Junio 8 de 2010)

NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD No 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO (IAS 7)

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

DEFINICIÓN Y COBERTURA

La economía española registró un crecimiento en volumen del 3,2% en el año 2015 El PIB de 2015 se situó en millones de euros

Nota de prensa. El Gobierno presenta un programa de consolidación fiscal para reducir el déficit público al 3% en 2013

El Aporte Tributario de la Cadena Agroindustrial (CAI) RESUMEN EJECUTIVO

Macroeconomía. Daiana Ferraro

CUENTAS DE PRESUPUESTO Y TESORERIA

ENCUESTA ANUAL INDUSTRIA MANUFACTURERA 2011 INFORME DE RESULTADOS

CAJA RURAL DE CASAS IBÁÑEZ SCOOP MANUAL DE FUNCIONES

PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA CURSO TEMA 2 INDICADORES MACROECONÓMICOS PARTE II: DEL PIB A LA RENTA DISPONIBLE

Grado de cumplimiento del IVA en Guatemala

Principales conceptos del mercado laboral

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 052

Vinculación de las políticas macro fiscales con la gestión de las Tesorerías

COYUNTURA INTERNACIONAL Indicadores Económicos, Financieros y Sociales Boletín Mensual No. 046

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

SEMINARIO SOBRE FLUJO DE FONDOS CEMLA BCV. Venezuela, Caracas 12 al 15 de julio de 2010

Leyes Sociales: Cotizaciones Previsionales:

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

PRODUCCIÓN DISTRIBUCIÓN CONSUMO ACTIVIDAD ECONÓMICA

ESTADÍSTICAS SOCIALES ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA (ECV) NOTA METODOLÓGICA

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

SITUACION TRIMESTRAL DE LIQUIDEZ BASE CONTRACTUAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 Cifras en MM$

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD DEL SECTOR PÚBLICO:

Profesor: Dr. Elías Alvarado Lagunas.

POLÍTICA DE COHESIÓN

RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN

ACUERDO No.010 NOVIEMBRE 29 DE 2015

Experiencia de la Argentina en elaboración de informes nacionales

Diagnóstico 2014 del Programa Promoción de la inversión en el sector minero y desarrollo de su competitividad F001

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

Anexo Metodológico Nº 6 Metodología para el Cálculo de Indicadores Económicos Financieros

Justificativo del Cambio de Año Base de las Cuentas Nacionales 2007

PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR 1 DURANTE MARZO DE 2016

LISTA DE COMPROMISOS DE NUEVA ZELANDA PARA LA ENTRADA TEMPORAL DE PERSONAS DE NEGOCIOS

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 2

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Venta al por menor. Venta al por menor de productos alimentarios, bebidas y tabaco en comercios especializados.

Sector Informal y Políticas Públicas: Colombia

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

ÍNDICES INTEGRADOS DE VOLUMEN, PRECIOS Y VALOR DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Qué es el Portal de la Transparencia de la Comunidad de Madrid?

La problemática de género en el área del trabajo

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

Recuento de los proyectos estadísticos en materia de Ciencia y Tecnología para el periodo

El mundo del trabajo en transformación La iniciativa del Futuro del Trabajo de la OIT

Venta al por mayor. Venta al por mayor de artículos de uso doméstico y/o personal.

Dos ramas de la economía Tema 7. Visión panorámica de la macroeconomía. Variables y conceptos

Una aproximación a la medición del valor agregado de las ramas características del Turismo de la Provincia de Córdoba. Metodología

PERSONAL DOCENTE. Autorización por H. Junta de Gobierno: 13 de diciembre de Última actualización: 11 de diciembre de 2015.

Avance Tecnológico e impacto en la Gestión de Compensaciones. 23 de Marzo 2012

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

ÍNDICE. 1. INTRODUCCIÓN 1.1. Antecedentes 1.2. Estudio de Consideraciones generales 1.3. Estudio de Fichas de cada una de las unidades

Contenidos (Unidades, Temas y Subtemas)

Los aumentos en puntos porcentuales son diferencia entre dos porcentajes, desde ahora se abreviará como pp. 3

Contrib. pp. Contrib. pp. Variación % Variación % Contrib. pp.

El valor añadido bruto generado por el sector Servicios de la Comunidad Foral descendió un 1,9% y se situó en millones de euros

Tercer Seminario de la Red de Sistemas de Inversión Pública de Amérca Latina y el Caribe

PLAN DE TRABAJO DEL GRUPO DE INDICADORES DE GÉNERO EN LOS FONDOS Y DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA TEMÁTICA DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (EETIO)

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE AGOSTO AÑO 2016

MEDICION DE LA PRODUCCION Y EL INGRESO NACIONAL Y LAS CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION A C E T A T O S CONTABILIDAD SOCIAL

C.A. DE CANARIAS EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA MENSUAL. MES DE MAYO AÑO 2016

El marco conceptual del Sistema de Información Estadística Territorial.

DATOS GENERALES DEL PROGRAMA

Contabilidad nacional

América Latina y el Caribe: una mirada al futuro desde los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Indicadores de TIC en las empresas

Formación de personal para los Sistemas Estadísticos Nacionales. La Red de Transmisión del Conocimiento

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA DOCUMENTO METODOLÓGICO ELABORACIÓN DEL ÍNDICE GENERAL DE SERVICIOS BÁSICOS

MANUAL SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS CONTABLES AREA: FINANZAS Y CONTABILIDAD. Mayo, 2004 PLAN DE FORMAS

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Transcripción:

FICHA METODOLÓGICA NOMBRE DEL INDICADOR Participación laboral del Producto Interno Bruto (PIB), que comprende salarios y contribuciones sociales de los empleadores. DEFINICIÓN Este indicador se define como la remuneración total de los asalariados dada como porcentaje del PIB. FÓRMULA DE CÁLCULO RE PIB (S + Cs) = 100 PIB Donde: RE/PIB = Remuneración total de los asalariados como porcentaje del PIB. S = Sueldos y Salarios Cs = Contribuciones sociales de los empleadores PIB= Producto Interno Bruto (Precios Corrientes) DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS Remuneración de los asalariados: Se define como la remuneración total, en dinero o en especie, a pagar por una empresa a un asalariado en contraprestación del trabajo realizado por éste durante el periodo contable. La remuneración de los asalariados tiene dos componentes: a) Los sueldos y los salarios por pagar en dinero o en especie; b) Las contribuciones al seguro social por pagar por los empleadores, las cuales incluyen las contribuciones a los sistemas de seguridad social; las contribuciones sociales efectivas diferentes de los sistemas de seguros sociales relacionados con el empleo y las contribuciones sociales imputadas diferentes de los sistemas de seguros sociales relacionados con empleo. (SCN, 2008). Sueldos y salarios: Los sueldos y salarios incluyen los valores de cualquier contribución social, de los 1

impuestos sobre el ingreso, entre otros, por pagar por el empleado, incluso si en efecto son retenidos por el empleador por conveniencia administrativa o por otras razones y pagados directamente a los sistemas de seguros social, a las autoridades fiscales, entre otras, en nombre del Asalariado Los sueldos y salarios pueden pagarse de varias maneras, incluyendo el suministro de bienes o servicios para los empleados como remuneración en especie en lugar de, o además de, la remuneración en dinero. (SCN, 2008). Contribuciones sociales de los empleadores: Las contribuciones sociales de los empleadores son contribuciones sociales a pagar por los empleadores a los fondos de seguridad social o a otros sistemas de seguros sociales relacionados con el empleo con el fin de asegurar las prestaciones sociales para sus asalariados. (SCN, 2008). Contribuciones sociales efectivas de los empleadores.- Las contribuciones efectivas de los empleadores para los sistemas de seguros sociales consisten en las contribuciones efectivas realizadas a la seguridad social y a los otros sistemas relacionados con el empleo. (SCN, 2008). Contribuciones imputadas pensionarias de los empleadores.- No existen contribuciones imputadas para los sistemas de seguridad social. Para un sistema de pensiones de contribuciones definidas, no hay contribuciones imputadas a menos que el empleador mismo administre el sistema. (SCN, 2008). Contribuciones imputadas de no-pensionarias de los empleadores.- Algunos empleadores proporcionan prestaciones no pensionarias directamente a sus asalariados, a los asalariados anteriores o a las personas dependientes de ellos sin la intervención de una empresa de seguros o de una caja de pensiones autónoma, y sin crear un fondo especial o una reserva separada para dicho propósito. En tal situación, los asalariados en actividad pueden considerarse protegidos contra determinadas necesidades o circunstancias específicas, aunque no se acumulen reservas para proporcionar futuros derechos. (SCN, 2008). Producto Interno Bruto (PIB).- El PIB es la suma del valor agregado bruto de todas las unidades de producción residentes más la parte (posiblemente el total) de los impuestos, menos las subvenciones, sobre los productos, no incluida en la valoración de la producción. El PIB también es igual a la suma de las utilizaciones finales de bienes y servicios (todos los empleos, excepto el consumo intermedio) medidas a precios de comprador, menos el valor de las importaciones de bienes y servicios. El PIB equivale asimismo a la suma de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción 2

residentes. (SCN, 2008). METODOLOGÍA DE CÁLCULO Este indicador se obtiene de dividir el total de la Remuneración de los asalariados (RE) para el valor del Producto Interno Bruto (PIB). Es un indicador que se expresa en porcentaje. LIMITACIONES TÉCNICAS UNIDAD DE MEDIDA O EXPRESIÓN DEL INDICADOR Porcentaje. INTERPRETACIÓN DEL INDICADOR La remuneración total de los asalariados representa XX% del Producto Interno Bruto FUENTE DE DATOS (Nombre de la Operación Estadística e Institución que la produce) PERIODICIDAD DE REPORTE DEL INDICADOR Cuentas Nacionales Anuales, Banco Central del Ecuador (BCE). Anual DISPONIBILIDAD DE LOS DATOS 2007 2015 NIVEL DE DESAGREGACIÓN GEOGRÁFICO Nacional GENERAL ---------- OTROS ÁMBITOS INFORMACIÓN GEO REFERENCIADA No aplica. 3

RELACIÓN CON INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN NACIONAL E INTERNACIONAL Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 Objetivo 9: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas. Meta 9.1: Impulsar actividades económicas que permitan generar y conservar trabajos dignos, y contribuir a la consecución del pleno empleo priorizando a los grupos históricamente excluidos. Agenda de Desarrollo 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible Objetivo 10: Reducir la desigualdad dentro de los países y entre ellos. Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente políticas fiscales, salariales y de protección social. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DEL INDICADOR United Nations Statistics Division. Sistema de Cuentas Nacionales SCN, 2008. FECHA DE ELABORACIÓN DE LA FICHA METODOLÓGICA FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE LA FICHA 22/11/2016 25/11/2016 CLASIFICADOR TEMÁTICO ESTADÍSTICO 1. Estadísticas Económicas 1.2 Cuentas Económicas ELABORADO POR Mesa Técnica de Trabajo Responsable: Banco Central del Ecuador BCE. 4

ANEXOS NO APLICA 5