V CLABES ESTUDIANTES ADULTOS: INFLUENCIA DE LA EDAD EN EL PROGRESO ACADÉMICO DEL ALUMNO UNIVERSITARIO Y SU PERMANENCIA EN LA INSTITUCIÓN

Documentos relacionados
Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales por la Universitat de València (Estudi General)

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

CAPITULO III Metodología

ESTUDIO DE LA NO CONTINUIDAD DEL ALUMNADO EN LAS TITULACIONES OFICIALES DE GRADO

Máster Universitario en Educación Bilingüe. Inglés y Español por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Gizarte eta Komunikazio Zientzien Fakultatea Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Incidencia en el rendimiento académico de la implantación del Sistema de créditos ECTS en la E.U.I.T.A. de Ciudad Real

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes. P2.3: Proceso de desarrollo de la enseñanza

PERFIL DE INGRESO. CAPTACIÓN, SELECCIÓN Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

INDICE I. INTRODUCCIÓN 3 II. METODOLOGÍA 3 III. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS Distribución de egresados según la edad 5 IV DATOS ACADÉMICOS..

Definición de los procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre la inserción laboral

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA LA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

EVALUACIÓN DE LA INSERCIÓN LABORAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ÍNDICE DE TABLAS

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

1.- FICHA TÉCNICA. Encuesta de evaluación de la satisfacción de los estudiantes con el Programa Formativo de las titulaciones.

INDICADORES DE ENCUESTAS GRADOS PRESENCIALES 2013 / 2014

QUÉ NECESITAN SABER LOS Y LAS ESTUDIANTES DE PSICOLOGÍA CUANDO INGRESAN EN LA UNIVERSIDAD?

Manual de Usuario de Reportes del Sistema Indicadores de Gestión

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

EVALUACIÓN DE LA SOLICITUD DE ACREDITACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Comparación de los resultados de las encuestas a estudiantes

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

Estadísticas rápidas Encuesta 'Cuestionario de satisfacción de Profesores de la Facultad de Derecho 2011/2012' Resultados.

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

INFORME DE IMPLANTACIÓN DEL SGIC

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

PROGRAMA AUDIT PROTOCOLO DE AUDITORÍA DE IMPLANTACIÓN DEL SGC

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Investigación para la Paz y la Región

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DOCTORADO EN CIENCIAS ODONTOLÓGICAS. Universidad Complutense de Madrid

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

Listado de Acciones de Mejora GRADUADO/A EN FINANZAS Y CONTABILIDAD

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

PERFIL DE INGRESO / REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN Grado en Ingeniería Informática Escuela Técnica Superior de Ingeniería

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING. Centro de Posgrado

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: 2015

Modelo Pedagógico Semipresencial

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO

Grado en Medicina. En el Anexo 2 se adjunta el documento aprobado del Sistema de Garantía de Calidad (SGC)

Curso Investigación de Mercados

Procedimiento para la gestión de la orientación profesional PR_07

Subdirección competente en materia de Calidad Unidad para la Calidad Fecha: 28/10/2009 Fecha: 28/10/2009 Aprobación:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

LA IMPORTANCIA DE EMPEZAR CON BUEN PIE: INFLUENCIA DE LA ETAPA PREVIA AL INGRESO Y PRIMER CURSO EN LA UNIVERSIDAD EN EL ABANDONO DE TITULACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE INGENIERÍA. práctica, Total: 85 Horas a la semana: 5 teoría: 4 prácticas: 1 Créditos:

Responsables del sistema de garantía de calidad del Plan de Estudios.

La Dimensión Internacional del Curriculum: Facilitando el proceso de integración formal. El caso de la Universidad de Colima.

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Modelo. Pilares Educativos

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Organizacion del trabajo y gestion de recursos humanos

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

EJERCICIOS RESUELTOS TEMA 1.

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

EL JEFE DEL SERVICIO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA Y APOYO ESCOLAR

MARKETING ESTRATÉGICO

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

FICHA TÉCNICA DE INDICADOR

PC02-PROCEDIMIENTO DE DEFINICIÓN DE PERFILES Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD INDICADORES DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ÍNDICE

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

RESUMEN DE REVISIONES

Percepción y aceptación social de las drogas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Aprenda a implantar un Sistema de Gestión de Calidad en la empresa (ISO 9001:2008). Presencial Intensivo

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales

POBLACIÓN Y MUESTRAS EN LA INVESTIGACIÓN

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Graduado o Graduada en Ingeniería Civil por la Universidad de Sevilla

PLAN GENERAL DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN INDICADORES DE ENCUESTAS GRADOS PRESENCIALES 2014 / 2015

Copyright 2013 by TEA Ediciones. Información técnica PROPIEDADES TÉCNICAS DEL TEST DE INTERESES PROFESIONAES

Curso académico Plataforma docente. Departamento Organización de Empresas Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DEL PDI CON EL PROGRAMA FORMATIVO MÁSTER UNIVERSITARIO EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

Universidad Europea del Atlántico Página 1 de 7

SISTEMAS DE GARANTÍA INTERNA DE LA CALIDAD y MARCO DE VERIFICACIÓN, SEGUIMIENTO, MODIFICACIÓN y ACREDITACIÓN DE TÍTULOS

CLASE Sesiones de 1 hr. Con tu Profesor y Revisión de contenidos temáticos.

Transcripción:

ESTUDIANTES ADULTOS: INFLUENCIA DE LA EDAD EN EL PROGRESO ACADÉMICO DEL ALUMNO UNIVERSITARIO Y SU PERMANENCIA EN LA INSTITUCIÓN Línea Temática: Factores asociados al abandono. Tipos y perfiles de abandono. ESTEBAN, María BERNARDO, Ana CEREZO, Rebeca TUERO, Ellián CARBAJAL, Raúl Universidad de Oviedo España DÍAZ, Alejandro Universidad de la Concepción - Chile Email: uo1350@uniovi.es Resumen. El abandono de los estudios universitarios trae consigo, además del coste psicológico para el alumno que abandono, un desaprovechamiento de la inversión en ellos realizada por parte de las familias y de la propia sociedad en la que viven. Es por ello que la Universidad de Oviedo, en el marco del proyecto para la Gestión Universitaria Integral del Abandono (GUIA) financiado por la Comisión Europea, ha desarrollado una investigación con el objetivo de aumentar el conocimiento científico sobre el fenómeno. Así, en el Proyecto GUIA se ha implementado un estudio bajo un diseño expost-facto, cuya muestra total se aproxima a 11.000 participantes procedentes de las 21 Instituciones de Educación Superior participantes en el estudio, de los que 7.831 abandonan y 3.152 forman parte del grupo control. La Universidad de Oviedo ha contribuido a la muestra total del Proyecto con 715 participantes (541 abandonan y 174 no). Sin embargo, teniendo en cuenta el interés de dicha institución por conocer en profundidad el fenómeno también a través de su opuesto -la permanencia- ha optado por ampliar las submuestras para que ambas gozasen de un nivel de confianza del 95% y no sobrepasasen un error muestral del 3.3%. Así, los datos empleados en los análisis de los que en esta comunicación se dan cuenta se refieren a esta muestra ampliada que asciende a 1.311 participantes, de los que 611 habían abandonado la titulación inicialmente matriculada (126 de éstos cambian de titulación y el resto abandona la Universidad de Oviedo) y 700 permanecen. Los análisis correlacionales desarrollados ponen de relieve la importancia que la edad en el momento de la primera matriculación tiene en las variables relativas al progreso académico del alumno (carga lectiva, tiempo dedicado al estudio, asistencia a clase y rendimiento académico), así como en la permanencia del alumno en la institución. Descriptores o Palabras Clave: Abandono, Permanencia, Universidad, Edad de ingreso.

1 Instrucciones Tal y como recogen Figuera, Torrado, Dorio y Freixa (2015) en las últimas décadas la universidad ha sufrido una importante modernización cuyos cambios, acentuados por la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior y el contexto de crisis económica mundial, han generado transformaciones en el alumnado. Así la presencia de estudiantes maduros, cuyo ingreso a la universidad se produce como una reincorporación a los estudios y no como la habitual transición desde educación secundaria, es cada día mayor. Este colectivo de estudiantes adultos ha manifestado en el pasado características que le diferenciaban estudiante tradicional; conciliación de estudios y trabajo, menor dedicación a los estudios, mayor influencia de las variables económicas, menor tasa de éxito, etc. (Bean y Metzner, 1985; Corominas, 2001; Himmel, 2002). Por dicho motivo en la presente comunicación se estudian las características diferenciales de los participantes en función de la edad de ingreso, tratando de responder a la pregunta en qué medida la edad de ingreso afecta a la dedicación, progreso y permanencia del estudiante universitario? Dar respuesta a esta cuestión sentará las bases de análisis en mayor profundidad y posibilitará el diseño de medidas específicas destinadas a este colectivo. 2 Método 2.1 Participantes Como ya se ha comentado en el abstract de la presente comunicación, la Universidad de Oviedo ha contribuido a la muestra total del Proyecto Alfa GUIA con 715 participantes (de los que 541 habían abandonado la titulación inicialmente matriculada). La muestra total del proyecto aproximaba los 11.000 participantes. Los resultados obtenidos tras analizar la muestra total del proyecto pueden ser consultados en http://www.alfaguia.org/wwwalfa/images/resultados/informe-resultadosencuesta-abandono-educacion-superior.pdf En la presente comunicación mostrarán los resultados obtenidos por la Universidad de Oviedo, de manera aislada. Dicha institución consideró oportuno examinar en mayor profundidad el fenómeno del abandono también a través de su opuesto, la permanencia, motivo por el que se ampliaron las submuestras para que ambas gozasen de un nivel de confianza del 95% y no sobrepasasen un error muestral del 3.3%. Así, la muestra utilizada por la Universidad de Oviedo para la realización de los análisis de los que aquí se da cuenta, ascendía a 1.311 participantes originarios de las cohortes 2008/9, 2009/10 y 2010/11. De estos participantes 700 permanecían en la titulación inicialmente matriculada y 611 la habían abandonado. Se ha aplicado una técnica de muestreo aleatorio estratificado, considerando como estratos las áreas de conocimiento definidas por la UNESCO (2006). 2.2 Instrumentos Se ha aplicado el cuestionario diseñado ad hoc de manera colaborativa por las instituciones socias y asociadas del Proyecto Alfa-GUIA (Proyecto Guía y Grupo de Análisis: 2013), estructurado en cuatro bloques, a saber: o Bloque dirigido a la institución, que recogía datos personales y de contacto de los participantes, así como aquellos otros datos relativos a su situación académica y progreso en la institución. o Bloque común y Bloque de posicionamiento, dirigido al total de los sujetos de estudio. El primero de ellos aglutinaba preguntas relativas a sus

características personales, culturales, académicas y económicas y de opinión sobre a la institución de acogida. El segundo reunía los datos precisos para poder redirigir a los encuestados al bloque de preguntas específicas según su situación académica. o Bloques específicos según la situación académica del participante, cuyo objetivo común era recolectar la valoración de los participantes sobre diversos factores en relación a las decisiones académicas tomadas. 2.3 Procedimiento Se han aplicado dos procedimientos para la recogida de los datos cuyos análisis aquí se exponen: o Solicitud de datos personales y expediente académico de los alumnos al servicio de informática de la universidad. o Desarrollo de una encuesta telefónica para la aplicación del anteriormente citado cuestionario. 2.4 Análisis estadísticos A fin de identificar las principales características de la muestra obtenida, se han llevado a cabo análisis exploratorios. Una vez examinados estos resultados, se han implementado análisis correlacionales, con el objetivo de identificar las principales relaciones entre las variables estudiadas y de éstas con el fenómeno del abandono. 3 Resultados En respuesta a la pregunta de investigación ( en qué medida la edad de ingreso afecta a la dedicación, progreso y permanencia del estudiante universitario?), a continuación se da cuenta de los principales hallazgos encontrados: En primer lugar, se han encontrado evidencias estadísticas que permiten confirmar la existencia de una relación entre la edad de ingreso y la carga académica del estudiante (en términos de créditos matriculados sobre el total de la carrera), (r= -.070, p<.05). Dicha relación se manifiesta en una menor carga académica del grupo de estudiantes que inician la titulación con 25 años o más respecto a al resto de grupos. En relación con lo anterior, resulta de interés conocer si la edad no solo influencia la carga lectiva del estudiante, sino también su dedicación al estudio en términos de horas semanales. Así, se ha explorado la posible relación entre dichas variables, no encontrando diferencias estadísticamente significativas que permitan afirmar la existencia de la misma (r=.013, p=.643). Teniendo en cuenta que la literatura sugiere que los estudiantes universitarios con mayor edad, tienden a combinar sus estudios con el desarrollo de actividades que pueden mermar su presencia física en la institución (responsabilidades laborales, familiares, etc.), se ha indagado sobre la posible dependencia entre edad de ingreso y asistencia a clase, encontrando evidencias de la misma (r= -.104, p<.001). En la figura 1 se observa una mayor frecuencia de asistencia (valores muchas veces, frecuentemente y siempre/casi siempre), cuanto menor es la edad del estudiante.

Figura 1. Relación entre edad de ingreso y asistencia a clase. En base a los resultados anteriormente expuestos, cabe preguntarse si los alumnos participantes en el estudio presentarán diferencias en su rendimiento académico en función de la edad de ingreso. Así, se ha explorado esta posible asociación, encontrando evidencias de la misma (r= -.234, p<.001). Tal y como se observa en la figura 2, a medida que aumenta la edad disminuye el rendimiento con alguna excepción-, oscilando entre valores del 45.58% de créditos sobre el total de la carrera para los menores de 18 años, hasta tan solo el 21.18% para los mayores de 25 años. Por último, se encuentran evidencias estadísticamente significativas que permiten afirmar una asociación entre la variable edad y la variable situación académica en el momento del estudio, (r=.351, p<.001). Tal y como se observa en la figura 3, los grupos de alumnos que ingresan a la universidad con 18 años o menos presentan un mayor porcentaje de permanencia en la titulación iniciada y una menor proporción del resto de perfiles. Por el contrario el grupo que ingresa a la universidad con más de 25 años presenta una mayor tendencia al abandono, ya que los perfiles de permanencia y cambio (en sus diversas modalidades) representan en su conjunto menos del 40% de esta población. Por su parte, los grupos de edades comprendidos entre los 19 y 25 años, presentan una mayor diversidad de situaciones aunque sin olvidar la tendencia a que el perfil de permanencia disminuya a medida que la edad aumenta. Figura 2. Relación entre edad de ingreso y porcentaje de créditos aprobados sobre el total de la carrera. Figura 3. Distribución de perfiles de alumnado en función de la edad de ingreso.

4 Conclusiones Los resultados anteriormente expuestos permiten afirmar que existen diferencias significativas en las variables estudiadas, en función de la edad de ingreso en la universidad; Así cuanto mayor es la edad de ingreso menor carga académica presentan (Bean y Metzner, 1985), menor es su asistencia a clase (Figuera et al. 2015) y su rendimiento académico (Torrado, 2012) y mayor tendencia al abandono de los estudios presentan (Lassibille y Navarro, 2009; Figuera et al. 2015) University School Sector. Higher Education, 58, 821-839. Torrado, M. (2012). El fenómeno del abandono en la Universidad de Barcelona: El caso de ciencias experimentales. Universidad de Barcelona: Barcelona. Agradecimientos Se agradece a los socios del proyecto Alfaguía, y en especial a Jesús Arriaga, que nos hayan brindado la oportunidad de sumarnos a este proyecto. Referencias Bean, J. P., y Metzner, B. S. (1985). A conceptual model of nontraditional undergraduate student attrition. Review of Educational Research, 55(4), 485-540. Figuera, P., Torrado, M., Dorio, I y Freiza, N. (2015). Trayectorias de persistencia y abandono de estudiantes universitarios no convencionales: implicaciones para la orientación. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2), 107-123. Himmel, E. (2002). Modelos de Análisis de Deserción Estudiantil en la Educación Superior. Revista de calidad en la educación. Retención y movilidad en la educación superior. 17, 91-108. Lassibille, G., y Navarro, M. L. (2009). Tracking students progress though the Spanish