Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia, Representaciones, prácticas y relaciones sociales

Documentos relacionados
CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Monografía. Por sus raíces griegas ( mono, uno, y graphos, estudio), se refiere al estudio de un

ELEMENTOS DE MATEMÁTICAS PARA ECONOMÍA ESCUELA DE CIENCIAS HUMANAS FACULTAD DE ECONOMÍA

PROYECTOS DE TRABAJO COLABORATIVO CON TIC

Normas para la Elaboración y presentación de los Trabajos de Grado

INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. FASES, MÉTODOS Y TÉCNICAS

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

SILC SISTEMA DE INFORMACIÓN DE LA LITERATURA COLOMBIANA (base de datos sobre escritores colombianos) *

INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON PERSONAS ADULTAS MAYORES: TEORÍA Y PRÁCTICA

I ENCUENTRO DE INVESTIGACION EN FORMACION DE ABOGADOS. CECAR- ACOFADE

Directores: POLÍTICA Manuel Maceiras Fafián Juan Manuel Navarro Cordó Ramón Rodríguez García

DISEÑO DE UN SISTEMA CONTABLE PARA MEJORAR LA TOMA DE DECISIONES EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA CONSTRUCCIONES SILVA S.R.L.

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN HUMANIDADES CON MENCIÓN EN ESTUDIOS SOBRE CULTURA

Describir la metodología para la elaboración de los Resúmenes Analíticos en Educación- RAE.

MÓDULO No Guía de Edición Revista Escenarios: empresa y territorio

Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Escritura Colaborativa en la Enseñanza del periodismo: Uso de Blogs, Foros y Wikis

Metodología de la Investigación

Aquella «buena guerra»

CIENCIA 34 MUJERES CUBANAS. ESTADÍSTICAS Y REALIDADES

Manual de Procedimientos

2. CONOCIMIENTO Actividad por la cual se adquiere certeza de la realidad, de la existencia del entorno, con características comprobadas.

Revista de Economía & Administración Convocatoria permanente de artículos científicos

Plan de Formación en Microbiología Clínica Hospital Universitario de La Ribera. Javier Colomina Victoria Domínguez Pilar Ramos

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Acervo digital anotado de literatura argentina: una biblioteca digital para recobrar y enriquecer las obras de nuestra cultura

CONSTRUCCIÓN DE CIUDADANÍA I

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

MAESTRÍA Y DOCTORADO EN HUMANIDADES

Fuentes de Información

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

I Convocatoria a Proyectos de investigación para Graduados de Carreras de Grado/ 2016.

(60 hrs teóricas, 0 hrs. Practica), 0 hrs, extraclase Total: 60 hrs.

Fundamentos de. Marketing. turístico. Una introducción al turismo

ACTIVIDADES FORMATIVAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Grado de Historia: COMPETENCIAS

MARCO REFERENCIAL CONSTRUCCIÓN

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

Trabajo fin de máster. Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas

CURSO DE AUXILIAR DE BIBLIOTECA. ONLINE PROGRAMA

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

Investigando para la Igualdad. Cómo hacer de la investigación de género una herramienta de cambio social?

Archivo Histórico Universitario

Desarrollo. cognitivo y motor

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES

Cu lt u r a e n l a Re d

ORIENTACIONES GENERALES PARA FORMULACIÓN DE UN NUEVO PROYECTO DE MEMORIA DE TÍTULO Carrera de Sociología Universidad de Chile

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO EN DERECHO

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Ciclo Común. Programa de Asignatura

PLANILLA CURRICULUM VITAE

V Encuentro Nacional y IV Internacional de Investigación y Espíritu Empresarial

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

E l juego. infantil y su metodología

EL 18 CONGRESO NACIONAL DE INGENIEROS INDUSTRIALES SIMLOG

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis Marco teórico

FORMATO HOJA DE VIDA ASPIRANTES. OFERTA DIRECCIÓN TESIS Temática Profesor DATOS DEL ASPIRANTE

Anexo 8.3. Programa Condensado

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

DOCUMENTO DE AYUDA PARA ELABORACIÓN DE RESÚMENES

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DOCTORADO INTERINSTITUCIONAL EN EDUCACION CIUDAD DE MEXICO

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

MSc. Maricel López Lemus, MSc Rafael León Pérez. 1. Dirección Municipal de Educación, Avenida 14 No 1105, entre 11 y 13, Jovellanos, Matanzas, Cuba.

La Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia de Panamá

INFORMES. SABER PRO Resultados por departamentos y algunas ciudades capitales SUCRE

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

IX CONGRESO DE ARCHIVOLOGIA DEL MERCOSUR (IX CAM) - PARAGUAY 2011

ÍNDICE. Presentación general Introducción TEMA 1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Elvira Repetto Talavera

PROGRAMA SINTÉTICO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EDUCACIÓN INFANTIL

Decreto 43/2004, de 29 de abril, por el que se crea el Museo Etnográfico de Castilla y León.

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

PROYECTO EDITORIAL TERAPIA OCUPACIONAL Serie MANUALES. Coordinador: Pedro Moruno Miralles PSICOLOGÍA. MANUALES PRÁCTICOS

LÌNEAS DE INVESTIGACIÓN

Diplomado Internacional sobre Cultura de la Investigación

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Jurídicas Escuela de Derecho

VADEMÉCUM RELATIVO A LA APLICACIÓN DE LOS ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DE LA CARTA DE AFILIACIÓN A LA AGENCE UNIVERSITAIRE DE LA FRANCOPHONIE

CAPÍTULO I GENERALIDADES

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

A celebrarse los días 18, 19 y 20 de Marzo de 2015 en la Ciudad de Guadalajara Jalisco, México. Presentación

PROGRAMA INSTRUCCIONAL METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

LA SALUD Convocan

CONVOCATORIA. Premio Especial XXX Aniversario de FUNSALUD, en Investigación en Salud Pública

J. Arturo Abraldes Valeiras

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 213 Tehuacán Maestría en Educación. Campo Práctica Educativa (MECPE)

"Los determinantes de selección individual de modo de transporte en la ciudad de Mendoza"

BASES DE DATOS. Biblioteca Virgilio Dávila. Agosto, 2010.

Curso Monográfico de Doctorado Bases Practicas de la comunicación cientifica en Cirugia

GLOSARIO. ARCHIVO PARTICULAR.- Conjunto de documentos pertenecientes a personas naturales.

Mauro Cerbino. EL LUGAR DE LA VIOLENCIA Perspectivas críticas sobre pandillerismo juvenil

Una introducción al turismo

Carrera N º 2186/97. SOLICITUD DE ACREDITACION Y LOS ANEXOS que presentó la carrera de

ADQUISICIÓN DEL CONOCIMIENTO A PARTIR DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Transcripción:

Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia, 1535-1871 Representaciones, prácticas y relaciones sociales

encuentros Colección Tesis Laureadas Facultad de Ciencias Humanas Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia, 1535-1871 Representaciones, prácticas y relaciones sociales Claudia Patricia Platarrueda Vanegas Catherín Agudelo Arévalo

Agudelo Arévalo, Catherín, 1977- Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia / Catherín Agudelo Arévalo, Claudia patricia Platarrueda Vanegas. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia, 2004, Xxx n -(Encuentros Colección tesis laureadas) ISBN : 958-8063-27-2 1. Beneficencia médica - Historia - Colombia - Bibliografías 2. Lazaretos - Historia - Colombia - Bibliografías 3. Servicio médico social - Historia - Colombia - Bibliografías I. Platarrueda Vanegas, Claudia Patricia, 1969- II. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas CDD-21 614.546016/2004 encuentros Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia Sene Encuentros. Tesis laureadas, Facultad de Ciencias Humanas, La presente edición, 2004 Claudia Patricia Platarrueda Vanegas. cplatarrueda@hotmail.com Catherín Agudelo Arévalo, cathagura@yahoo.es Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá, D.C Facultad de Ciencias Humanas Ciudad Universitaria, Bogotá, D.C, Colombia Coordinación de Publicaciones F.C.H. Tels: 316 5149-3165000 Ext. 16208 www.humanas.unal.edu.co Germán Meléndez Acuña Decano Facultad de Ciencias Humanas Olga Restrepo Forero Vicedecana Académico Facultad de Ciencias Humanas Coordinación editorial Nadeyda Suárez Morales Diseño y diagramación: Julián R, Hernández (gothsimagenes@yahoo.es) Impreso en Colombia-Printed in Colombia Todos ios derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida ni en su todo ni en sus partes, ni registrada en o transmitida por, un sistema de recuperación de información, en ninguna forma ni por ningún medio sea mecánico, fotoquímtco, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso por escrito de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional.

Contenido Agradecimientos 8 Prólogo 9 Presentación 13 1. INTRODUCCIÓN 15 1.1. OBJETIVO 15 1.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 15 1.3. REFERENTES CONCEPTUALES 23 1.4. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 28 1.5. DELIMITACIÓN METODOLÓGICA 32 1.5.1. Parámetros de búsqueda y registro documental 33 1.5.2. Parámetros de catalogación documental 41 1.5.3. Parámetros de lectura y descripción de documentos 44 1.5.4. Parámetros de indexación de documentos 48 2. BIBLIOGRAFÍA COMENTADA SOBRE LEPRA Y LAZARETOS EN COLOMBIA, 1535-1871 57 3. ÍNDICE ONOMÁSTICO 171 4. ÍNDICE TOPONÍMICO 181 5. ÍNDICE CRONOLÓGICO 187 6. ÍNDICE TEMÁTICO 191

7. ÍNDICE DE INSTITUCIONES 203 7.1. Instituciones por orden alfabético 203 7.2. instituciones por localidad 208 8. ÍNDICE NORMATIVO 215 8.1. Códigos legislativos 215 8.2. Cédulas y órdenes reales 215 8.3. Leyes 216 8.4. Decretos 219 8.5. Ordenanzas 220 8.6. Resoluciones 222 8.7. Acuerdos 222 9. ÍNDICE DE IMPRENTAS Y EDITORIALES 223 9.1. Imprentas y editoriales por orden alfabético 223 9.2. Imprentas y editoriales por localidad de publicación 225 10. ÍNDICE DE DOCUMENTOS SEGÚN ÁMBITO DE PROCEDENCIA 229 11. BIBLIOGRAFÍA 231

A los habitantes de ayer y hoy de las poblaciones -antiguos lazaretos- de Agua de Dios, Contratación y Caño de Loro A nuestros familiares A Pedro Pablo Vanegas

Agradecimientos A nuestras familias por su apoyo incondicional y a aquellos amigos que estuvieron atentos al desarrollo de este trabajo y lo enriquecieron con su saber y colaboración. En especial a Gerardo Ardila, Pedro Pablo Vanegas, Alicia Dussan de Reichel, Jaime Arocha, Otto Vergara, Clara Van der Hammen, Germán Villate, Rafael Ibarra y al "Semestre de Sánchez"; a los profesores Diana Obregón y José Antonio Amaya, directores de la monografía, y a Estela Restrepo y Augusto Gómez, jurados calificadores de la misma; a los integrantes del Seminario de Estudios Sociales sobre la Ciencia, la Tecnología y la Medicina, y a los médicos Rafael Pinto y Gerzaín Rodríguez. Particular mención merecen aquellas personas de los municipios de Agua de Dios y Contratación, quienes compartieron con nosotras sus experiencias, y los administradores y demás empleados de los Sanatorios de Agua de Dios y Contratación, de la Biblioteca Nacional de Colombia, de la Ayuda Alemana a los Enfermos de Lepra y Tuberculosis, del Archivo General de la Nación y de ia Universidad Nacional de Colombia.

Prólogo Las y ios fans del tema de la lepra y en general de los estudios sociales acerca de las enfermedades pueden estar de pláceme con las trescientas dos piezas en doscientas cuarenta y cinco entradas que aquí se describen y comentan. En realidad se trata del abrebocas de un trabajo bibliográfico formidable que se extiende hasta nuestros días, y que las autoras se proponen publicar en un futuro cercano. Por qué dos jóvenes investigadoras -una antropóloga y una historiadora apasionadas del tema- lograron anular la frialdad habitual de las recensiones bibliográficas? En primer lugar, porque se resistieron a leer a medida que iban compilando las fuentes, es decir rechazaron la ectura empírica, azarosa, dependiente del momento. En vez de ello, se consagraron con enérgica paciencia a ordenar cronológicamente las fuentes, respetando el crecimiento natural de la temática por ellas elegida. Así, poco a poco, vieron aparecer en los anaqueles de sus bibliotecas un nuevo texto, un macrotexto, resultado de la compilación de impresos más o menos conocidos en su individualidad, aunque no en sus relaciones. Leer un macrotexto nada tiene que ver con leer sus componentes, por juiciosa que sea la lectura, porque el macrotexto es un dispositivo nuevo y como tal debe permitir la observación de aspectos desconocidos. Catherín y Claudia siempre tuvieron presente que el orden de la lectura determina el orden de la interpretación. Lograron formar en sus bibliotecas personales una colección dotada de un orden del que carece cualquier biblioteca en el mundo. Ahí radica uno de los aspectos del poder intelectual que anima este trabajo que debe leerse como un todo y no como la mera sumatoria de una serie de comentarios puntuales. Lo esencial no radica en los contenidos como

I 10 j Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia tales sino en la relación entre ellos contenidos, en los intersticios que ios separan. En segundo lugar, ei respeto por as fuentes primarias y ei gusto por el detalle, que inspiran el método histórico y el etnográfico, exacerbaron en las autoras la sensibilidad hacia el texto. Resulta estimulante ver cómo han desarrollado registros muy sutiles para captar las palabras y percibir el tono y el ritmo de los textos comentados, pero también las representaciones y las valoraciones alrededor de la enfermedad. En tercer lugar, hay que puntualizar que el anhelo de un estudio histórico-antropológico de la lepra las llevó a asociarse en un estudio bibliográfico y no a la inversa. Como se sabe, las mejores bibliografías son las que elaboran las conocedoras y conocedores de un tema. A lo largo del texto se perciben múltiples inquietudes intelectuales: la construcción social de la enfermedad; las instituciones a que dio origen; la voluntad de ir más allá de la perspectiva ofrecida por los médicos, en el intento de cubrir el máximo espacio social donde se localiza una abigarrada red de instituciones e instancias estatales, religiosas, filantrópicas, jurídicas, sin olvidar, claro está, los testimonios y ias conductas de las víctimas del mal, así como los de sus familiares y allegados, los de los vecinos de los leprocomios... De hecho, la lepra es una realidad que atraviesa el espacio social y al impregnarlo libera rasgos esenciales de su naturaleza, invaluables para el científico social. El hecho de que dos investigadoras empiecen sus carreras con un estudio de estas características permite esperar un futuro de sólida maduración de resultados. Por algo el medievalista francés Georges Duby veía en la investigación bibliográfica y de archivo uno de los pilares del razonamiento histórico. José Antonio Amaya Profesor Asociado Universidad Nacional de Colombia

Claudia Patricia Platarrueda Vanegas y Catherín Agudelo Arévalo i 11 Al regresar de los Estados Unidos, después de haber terminado mi doctorado en Estudios Sociales de la Ciencia en julio de 1996, me reintegré a mis labores docentes habituales en el departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá. Allí conocí a Catherín Agudelo, joven estudiante de Historia interesada en el tema de la lepra. Había tomado un curso con Bernardo Tovar y había revisado algunos documentos sobre lepra de finales del siglo XVIII y comienzos del XIX en el Archivo General de la Nación. El tema la inquietaba y al buscar una auxiliar para mi propia investigación ella fue la escogida. Nuestros intereses se tocaban puesto que yo acababa de escribir mi tesis doctoral sobre la lucha contra la lepra en Colombia entre 1880 y 1940 aproximadamente y quería ampliar el período y hacer los cambios necesarios para publicarla como libro. Catherín me ayudó en la tarea de buscar documentos y luego decidió hacer su propia tesis de grado sobre lepra. Mi sugerencia fue que se centrara en el lazareto de Agua de Dios. Poco después conocí a Claudia Platarrueda, estudiante de Antropología, quien por razones personales y por su especial sensibilidad también se interesaba por el tema de la lepra. Fue ella quizás la primera lectora en Colombia de mi tesis doctoral en inglés. De inmediato comenzamos un diálogo fructífero ya que ella también se hallaba en la búsqueda de una directora de tesis de grado. Con gusto acepté la designación. Claudia se concentraría en el lazareto de Contratación del cual haría una etnografía, trabajo para el cual está especialmente dotada. De esta manera mi propio trabajo histórico se complementaría con dos estudios, uno sobre cada uno de los lazaretos. A la postre, Claudia también se vinculó a mi proyecto como auxiliar de investigación. Luego, en el año sabático que pasé en Inglaterra entré en contacto con un ambicioso proyecto internacional de rescate de archivos de lepra en el mundo dirigido por la ILA (International Leprosy Association) y por la Wellcome Unit for the History of Medicine en la Universidad de Oxford. El proyecto necesitaba personas en los diferentes países donde había (o hay) lepra para que les enviaran información sobre los archivos existentes. Por razones que se explican tanto en este libro como en el mío propio Colombia es una mina en ese sentido. Propuse los nombres de Catherín y de Claudia para ese trabajo y fueron aceptadas

i 12 I Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia de inmediato. Aunque el trabajo duró sólo unos meses, fue suficiente para aumentar aún más su entusiasmo por los archivos. Entonces las dos tesis se convirtieron en una sola y se abandonó de momento el tema de los lazaretos para concentrarse únicamente en los archivos. Así nació este trabajo. Pero entonces surgió una nueva necesidad: el proyecto requería de alguien que supiera de archivos y de esta manera solicité al profesor José Antonio Amaya, mi colega, su ayuda para dirigir este trabajo. El resultado es esta magnífica obra de consulta obligada para cualquiera que se interese en el tema y modelo para trabajos de su clase. El rigor y el cuidado con que ha sido elaborada se perciben en cada resumen, en cada entrada, en cada detalle de la bibliografía. La entrega ai tema, el significado que para cada una de ellas llegó a tener y la compenetración con el mismo muestran que el trabajo fue hecho no solamente con gran talento y dedicación, sino con enorme afecto por todos aquellos que en el pasado o en el presente se han visto afectados por esa enfermedad que llamamos lepra. Diana Obregón Torres Profesora Asociada Universidad Nacional de Colombia

Presentación Como un resultado de la unión de nuestros proyectos paralelos de investigación etnográfica e histórica sobre lepra y lazaretos en Colombia, ofrecemos una Bibliografía comentada especializada en ambos temas. Su lectura permite constatar el modo complejo en el cual la lepra se plantea en el espacio social y revela que ésta repercute no sólo en el ámbito médico, sino en todos los ámbitos sociales, influyendo en la construcción de normas, políticas e instituciones, principios religiosos y filantrópicos, significaciones y experiencias culturales y expresiones estéticas y artísticas, entre otros aspectos. Así mismo, evidencia que el lazareto, más que una institución de profilaxis, es el lugar donde toman forma definiciones, representaciones, modelos, prácticas y relaciones, moldeadas en el marco del estigma y la exclusión. La elaboración de la bibliografía atendió a la solución de las dificultades que devienen de considerar los múltiples ámbitos asociados con la lepra, la abundancia testimonial del tema y la dispersión física de las fuentes. La solución de dichas dificultades justifica por sí misma la elaboración de textos de referencia con los cuales mediar el acceso eficaz a la información en toda su diversidad. Los intentos precedentes de catalogación sobre el tema, si bien constituyen un aporte incuestionable, presentan un rigor bibliográfico discutible. La Bibliografía comentada enriquece ei avance logrado por dichos trabajos, más aún cuando se suscribe a parámetros internacionales de normalización bibliográfica, y cuando es el resultado de una aproximación a la enfermedad en términos de interpretación histórica, antropológica y, en general, de los estudios sociales de las enfermedades.

14 Ensayo de una bibliografía comentada sobre lepra y lazaretos en Colombia La bibliografía pone a disposición del público un acervo importante de registros y material documental sobre lepra no identificado hasta ei momento en as bibliografías en circulación; además propone una metodología para tener acceso y analizar los documentos desde diferentes planos y perspectivas. Ella enuncia un conjunto de descriptores y categorías útiles para investigar esta patología en Colombia, identifica nuevos actores, temáticas y tipos de producción documental acerca de la lepra, y expone series documentales de tal manera que permite precisar, complementar e interreiacionar la información de los documentos a partir de sus características compartidas. Las autoras