ALA SATCA 1 : Carrera:

Documentos relacionados
ALA 1023 SATCA 1 : Carrera:

Datos de la asignatura Nombre de la Asignatura: Producción Limpia. Clave de la Asignatura: MMQ-1302 SATCA 2 : 1-2-3

ASF SATCA 1 : Carrera:

CPC-1024 SATCA 1 : Carrera:

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

CPD SATCA 1 : Carrera:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Innovación y desarrollo de nuevos productos. Carrera: Ingeniería en Industrias Alimentarias

CPC SATCA 1 : Carrera:

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Contador Publico CPD

AEC SATCA 1 : Carrera:

Ingeniería en Industrias Alimentarias

1. Datos de la asignatura Consultoría Empresarial Ingeniería en Gestión Empresarial. ECN Presentación Caracterización de la asignatura

AMC SATCA 1 : Carrera:

RSF-1302 SATCA 1 : (3 2-5) Carrera:

RDD-1305 SATCA 1 : Carrera:

PEA SATCA 1 : Carrera:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura : DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE LA DISTRIBUCIÓN. Carrera : INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO. 1. Datos Generales de la asignatura. Formulación y Evaluación de Proyectos de Energías Renovables

Como prerrequisitos son necesarios los conocimientos básicos de:

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PED SATCA 1 : Carrera:

PROGRAMA ANALÍTICO 1. DATOS INFORMATIVOS: CÓDIGO: Administración de Empresas. No. CRÉDITOS: 2 CRÉDITOS TEORÍA: CRÉDITOS PRÁCTICA:

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Carrera: Clave de la asignatura:

ARC-1022 SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

CPM-1012 SATCA 1 : Carrera:

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Carrera: ADC-1012 SATCA

AEC SATCA 1 : Carrera:

Carrera: DCG-1005 SATCA

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

MTC-1001 SATCA 1 : Carrera: 2-2-4

CPM SATCA 1 : Carrera:

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

CPC 1033 SATCA 1 : Carrera:

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Mercadeo. Programa de Asignatura

Carrera : Ingeniería Electromecánica SATCA

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

Nombre de la asignatura : Carrera : Clave de la asignatura : 2-2-6

AEF SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la asignatura: Investigación de Operaciones II. Créditos: Aportación al perfil

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO. Programa por materia. Plan de Negocios

MER SATCA 1 : Carrera:

ADC SATCA 1 : Carrera:

Nombre de la asignatura: Sistemas de gestión de calidad. Carrera: Ingeniería Industrial. Clave de la asignatura: CPB

Carrera: COE Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Carrera: Ingeniería en Tecnologías de la Información y Comunicaciones

ARC-1015 SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

MTO-1016 SATCA 1 : Carrera:

Ergonomía INF SATCA 1 : Carrera:

CPD-1011 SATCA 1 : Carrera:

TAF SATCA: Carrera:

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Carrera: CPB Elva Rosaura Pineda Armendáriz Eduardo Rafael Poblano Ojinaga Jorge Ernesto Butrón Venegas Francisco Agustín Poblano Ojinaga

DAH ARQUITECTURA

Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de. Academias Ingeniería Industrial.

Área: Aportaciones de las ciencias sociales CS. Carácter: optativo Horas Horas por semana Horas por semestre Tipo: Teórico Teoría: Práctica:

Carrera : COM Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Hidráulica PED SATCA 1 : Carrera:

Hidráulica. Carrera: Ingeniería Petrolera PED-1016 SATCA

ERF SATCA 1 : Carrera:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Práctica ( )

SAB-1317 SATCA 1 : Carrera:

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS DE T.I.

Dirección General de Educación Superior Tecnológica

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

ICJ-1001 SATCA 1 : Carrera: Ingeniería Civil

Carrera: COC Participantes Representante de las academias de Contaduría de los Institutos Tecnológicos.

Clave de de la la asignatura: APF-1102 ESL-1601

Proyectos. Carrera : Ingeniería Mecatrónica SATCA

Física AMF SATCA 1 : Carrera:

LAD SATCA 1 : Carrera:

Carrera: SGC (Créditos) 2-2 4

INGENIERIA CIVIL. Tercera Reunión General del Proyecto Tuning América Latina: innovación educativa y social Santiago de Chile del 2 al 4 de mayo 2012

TIC SATCA 1 : Carrera:

Carrera: INL Participantes Representante de las academias de ingeniería industrial de los Institutos Tecnológicos.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. VI Semestre. VNLAE601.

Nombre de la Asignatura: Ingeniería de Productividad. Carrera: Ingeniería en Gestión Empresarial. Clave de la Asignatura: CCD-1304 SATCA 1 : 2-3-5

1. Datos Generales de la asignatura. Control de procesos. Nombre de la asignatura: APD Clave de la asignatura: Créditos (Ht Hp_ créditos): 2 3 5

INN-1008 SATCA 1 : Carrera:

Carrera : ADF Participantes Representante de las academias de Administración de los Institutos Tecnológicos.

Carreteras ICG-1006 SATCA 1 : Carrera:

Tipo de unidad de aprendizaje:

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Carrera: Ingeniería Naval NAI Participantes

Carrera: LOC-0929 SATCA

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA:

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA

SATCA 1 : Carrera:

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Transcripción:

1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos ALA-1013 0-4-4 Ingeniería en Industrias Alimentarias 2. Presentación Caracterización de la asignatura La presente asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Industrias Alimentarias habilidades de integración y aplicación de empaque y embalaje de acuerdo a las normas oficiales, el proceso a seguir para el desarrollo de nuevos productos alimenticios, y pone en práctica los conocimientos de materias relacionadas con la administración mediante el plan de negocios, generando en el ingeniero las habilidades prácticas para el desarrollo de una empresa y la protección de la propiedad intelectual. Durante el desarrollo de la asignatura, el Ingeniero en Industrias Alimentarias aplica los conocimientos adquiridos en tecnologías de conservación, así como en los diversos tipos de alimentos, conoce y aplica las nuevas tendencias del mercado de alimentos, discierne entre los diferentes tipos de consumidores, sus necesidades y expectativas, desarrolla un producto que cubra con los requerimientos del consumidor. Conoce y experimenta por sí mismo el proceso de desarrollo de un producto alimenticio innovador, desde la generación de ideas, hasta el posicionamiento del mismo en el mercado. En esta asignatura se tratan temas de actualidad sobre el proceso de desarrollo de nuevos productos, sus aplicaciones prácticas y el desarrollo de alimentos específicos para un sector de la población determinado. Intención didáctica El programa de la asignatura de Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos se organiza en cuatro temas de aplicación metodológica y práctica. Combinando técnicas tradicionales, actuales y emergentes que intentan el desarrollo de la creatividad y el ingenio para analizar, desarrollar, emprender y evaluar productos innovadores con atributos de alto valor agregado. En el primer tema se introduce al estudiante al conocimiento para la Innovación y desarrollo de Nuevos Productos; introducción, clasificación, generación de la idea y características principales. En el tema dos, el estudiante desarrolla una planeación estratégica para cumplir con el desarrollo de un nuevo producto. 1 Sistema de Asignación y Transferencia de Créditos Académicos TecNM mayo 2016 Página 1

En el tema tres el estudiante desarrolla, innova, formula o reformula un nuevo producto desde su concepto o idea original, definiendo el producto, realizando la elaboración y las pruebas de calidad correspondientes, incluyendo los requisitos de envase, embalaje y etiquetado basados en la normatividad vigente. El docente debe motivar el desarrollo de la creatividad del estudiante mediante ejemplos prácticos de alimentos exitosos en la industria de alimentos que además de permitir el desenvolvimiento congruente de la materia, vinculen al estudiante con situaciones reales y concretas para la obtención de soluciones válidas y objetivas. Al final del curso cada estudiante deberá realizar una presentación física del alimento desarrollado mostrando sus cualidades y sus ventajas. 3. Participantes en el diseño y seguimiento curricular del programa Lugar y fecha de elaboración o revisión Instituto Tecnológico de Villahermosa del 7 al 11 de septiembre de 2009. Instituto Tecnológico de Celaya del 8 al 12 de febrero de 2010. Instituto Tecnológico de Villahermosa, del 19 al 22 de marzo de 2013. Participantes Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Álamo Temapache, Altiplano de Tlaxcala, Arandas, Boca del Río, Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Serdán, Ciudad Valles, Comitancillo, Huétamo, Macuspana, Oriente del Estado de Hidalgo, Tamazula de Gordiano, Villa Guerrero, Xalapa y Zamora. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Altiplano de Tlaxcala, Arandas, Boca del Río, Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Serdán, Ciudad Valles, Comitancillo, Huetamo, Macuspana, Oriente del Estado de Hidalgo, Tamazula de Gordiano, Villa Guerrero, Xalapa y Zamora. Representantes de los Institutos Tecnológicos de: Altiplano de Tlaxcala, Boca del Río, Calkiní, Cd. Serdán, Cd. Valles, Comitancillo, Escárcega, Evento Reunión Nacional de Diseño e Innovación Curricular para el Desarrollo y Formación de Competencias Profesionales de las Carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Química e Ingeniería en Industrias Alimentarias. Reunión Nacional de Consolidación de los Programas en Competencias Profesionales de Carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería Química e Ingeniería en Industrias Alimentarias. Reunión Nacional de Seguimiento Curricular de las carreras de Ingeniería Ambiental, Ingeniería Bioquímica, Ingeniería en Industrias Alimentarias e Ingeniería Química, del SNIT. TecNM mayo 2016 Página 2

Felipe Carrillo Puerto, Huatusco, Libres, Mascota, Oriente del Estado de Hidalgo, Roque, Santiago Papasquiaro, Tacámbaro, Tamazula de Gordiano, Tierra Blanca, Tlajomulco, Úrsulo Galván, Uruapan, Valle del Yaqui, Venustiano Carranza. TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO 4. Competencia(s) a desarrollar Competencia(s) específica(s) de la asignatura El estudiante conoce y comprende de manera integral los métodos sistemáticos para desarrollar nuevos productos; su planeación estratégica, formulación, factibilidad técnica, tiempo de elaboración, vida de anaquel, pruebas de simulación de mercado, presentación del producto al consumidor con el diseño de empaque adecuado, así como métodos de evaluación económica y mercadotecnia. 5. Competencias previas Crea y utiliza tecnología sustentable en la industria alimentaria, reduciendo el impacto ambiental. Planea y opera industrias alimentarias en un enfoque de sustentabilidad. Desarrolla y aplica las técnicas tradicionales, emergentes y procedimientos microbiológicos para la conservación de alimentos, de acuerdo a sus propiedades funcionales. 6. Temario No. Temas Subtemas 1 Generalidades para la Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos 1.1 Introducción a los nuevos productos. 1.2 Clasificación de nuevos productos. 1.3 El medio ambiente para el desarrollo de procesos y productos en la industria alimentaria. 1.4 Las características del proceso de innovación tecnológica. 1.5 Ventajas y desventajas de las innovaciones. 1.6 Tendencias globales del desarrollo de nuevos productos. 1.7 Patentes y protección intelectual. TecNM mayo 2016 Página 3

2 Planeación estratégica 2.1. Planeación en el desarrollo del producto. 2.2. Etapas de desarrollo 2.2.1. Generación y selección de la Idea. 2.2.2. Formulación y pruebas preliminares. 3 Desarrollo experimental y evaluación de resultados. 3.1. Desarrollo de la experimentación. 3.2. Desarrollo y formulación de nuevos productos y su estudio de mercado. 3.3. Diseño o selección del empaque y etiquetado con base a la NOM 051. 3.4. Evaluación paramétrica, no paramétrica, sensorial 3.5 Estudios de vida útil. 3.6 Factibilidad técnico/económico 3.7. Participación en el Evento Nacional de Innovación Tecnológica y otros eventos académicos. 7. Actividades de aprendizaje de los temas 1. Generalidades para la Innovación y Desarrollo de Nuevos Productos Específica(s): Competencias Desarrolla un sentido crítico que le permita visualizar áreas de oportunidad, Sensibilizando la importancia de practicar una cultura de creatividad e innovación. Genéricas: Conocimientos del tema. Comunicación oral y escrita. Habilidad para la investigación. Capacidad comprensiva de análisis, síntesis e integración. Conocimientos y formular juicios. Desarrolla habilidad para trabajar de forma autónoma. Presenta habilidad para trabajar en un ambiente laboral. Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Actividades de aprendizaje Conocer e identificar el desarrollo de nuevos productos. Exponer al grupo casos reales de alimentos exitosos y no exitosos, a nivel global y regional. Establecer las metodologías para el Desarrollo de Nuevos Productos Alimenticios. Explicar el procedimiento para la protección de la propiedad intelectual. TecNM mayo 2016 Página 4

2. Planeación estratégica TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Específica(s): Competencias Conoce la importancia de la planeación estratégica para el desarrollo de nuevos productos. Genéricas: Metodologías para manipular el ambiente (organización, planificación); toma de decisiones, solución de problemas y organizar el tiempo y estrategias para el aprendizaje. La capacidad de comunicarse con profesionales de otras áreas. Conocimiento de culturas y costumbres de otros países. Adaptarse a nuevas situaciones. Actividades de aprendizaje El estudiante realiza el estudio de mercado de la idea de producto elegida para desarrollarse. El docente expone y guía al estudiante a través de las nuevas tendencias en alimentos. El estudiante, conoce de manera más amplia la función de la innovación dentro de una empresa de alimentos. Se estudian casos reales para conocer como una tendencia puede impactar sobre el éxito de un producto alimenticio a través del tiempo. 3. Desarrollo experimental y evaluación de resultados. Específica(s): Competencias Desarrolla el prototipo de un nuevo producto para someterlo a evaluación y aceptación. Genéricas: Las habilidades interpersonales. El compromiso ético. La capacidad de comunicarse con profesionistas de otras áreas. Capacidad de trabajar en equipo Preocupación por la calidad e inocuidad. Inductivo Analítico Descriptivo Estudio de casos Actividades de aprendizaje Diseñar la nueva formulación y desarrollo tecnológico del producto. Correr las pruebas sensoriales. Seleccionar el empaque ideal. Evaluar el producto con los consumidores finales. Establecer estrategias para atender nichos de mercado mediante la comercialización y logística de distribución de alimentos. Participar en el Evento Nacional de Innovación Tecnológica. TecNM mayo 2016 Página 5

Talleres 8. Práctica(s) El alumno desarrollará a lo largo de la asignatura un proyecto para el desarrollo de un nuevo producto innovador que presentará en los concursos de creatividad local, estatal y nacional. 9. Proyecto de asignatura El objetivo del proyecto que planteé el docente que imparta esta asignatura, es demostrar el desarrollo y alcance de la(s) competencia(s) de la asignatura, considerando las siguientes fases: Fundamentación: marco referencial (teórico, conceptual, contextual, legal) en el cual se fundamenta el proyecto de acuerdo con un diagnóstico realizado, mismo que permite a los estudiantes lograr la comprensión de la realidad o situación objeto de estudio para definir un proceso de intervención o hacer el diseño de un modelo. Planeación: con base en el diagnóstico en esta fase se realiza el diseño del proyecto por parte de los estudiantes con asesoría del docente; implica planificar un proceso: de intervención empresarial, social o comunitario, el diseño de un modelo, entre otros, según el tipo de proyecto, las actividades a realizar los recursos requeridos y el cronograma de trabajo. Ejecución: consiste en el desarrollo de la planeación del proyecto realizada por parte de los estudiantes con asesoría del docente, es decir en la intervención (social, empresarial), o construcción del modelo propuesto según el tipo de proyecto, es la fase de mayor duración que implica el desempeño de las competencias genéricas y especificas a desarrollar. Evaluación: es la fase final que aplica un juicio de valor en el contexto laboral-profesión, social e investigativo, ésta se debe realizar a través del reconocimiento de logros y aspectos a mejorar se estará promoviendo el concepto de evaluación para la mejora continua, la metacognición, el desarrollo del pensamiento crítico y reflexivo en los estudiantes. 10. Evaluación por competencias Para evaluar las actividades de aprendizaje se recomienda solicitar: mapas conceptuales, reportes de prácticas, estudios de casos, exposiciones en clase, ensayos, problemarios, reportes de visitas, portafolio de evidencias y cuestionarios. Para verificar el nivel del logro de las competencias del estudiante se recomienda utilizar: listas de cotejo, bitácora de laboratorio, matrices de valoración, guías de observación, coevaluación y autoevaluación. TecNM mayo 2016 Página 6

11. Fuentes de información 1 Earle M.D., Anderson A.M. (1985). Product and process development in the food industry. Ed. Harwood academic publisher. New York, USA. 2 Gacula, M.C. y Singh, J. (1987). Statistical Methods In Food and ConsumerResearch. Ed. Academic Press, Inc. 3 Lerma Kirchner, Alejandro Eugenio (2004). Guía para el desarrollo de productos Un enfoque práctico-. Tercera edición. 3ª Edición. Edit. Thomson. 4 Moskowitz, H. R.; Saugy, I. S.; Straus, T. (Eds.). (2009). An Integrated Approach to New Food Product Development. USA. CRC Press. 5 Earle, M.; Earle, R.; Anderson, A. (2001). Food Product Development. USA. CRC Press. 6 Fuller, G. W. (2011). New Food Product Development. From Concept to Marketplace. USA. CRC Press. 7 Beckley, J. H.; Foley, M. M.; Topp, E. J.; Huang, J. C.; Prinyawiwatkul, W. (Eds). (2007). Accelerating New Food Product Design and Development. USA. Blackwell Publishing. 8 Side, C. (Ed.). (2008). Food Product Development: Based on Experience. USA. Wiley-Blackwell. 9 Smith, J. & Charter, E. (Eds.). (2010). Functional Food Product Development. USA. Wiley- Blackwell. 10 Carpenter, R. P.; Lyon, D. H.; Hasdell, T. A. (2000). Guidelines for Sensory Analysis in Food Product Development and Quality Control. USA. Aspen Publisher, Inc. 11 Earle, R. (Ed.). (2008). Case Studies in Food Product Development. USA. CRC Press. TecNM mayo 2016 Página 7