OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Documentos relacionados
AUTORES: MENDEZ SOLANO LUCIA ALEXANDRA. ALBA YASELGA HECTOR WUILIAN. DIRECTOR DE TESIS: Dr. LUIS MUÑOZ HERRERIA.

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

Todos estos datos nos deben hacer reflexionar sobre el futuro de nuestros hijos, y poner los medios entre todos para invertir esta situación.

Habilidades de un Líder

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Barreras en la Comunicación

Valoración psicológica y construcción de una historia clínica psicológica en adultos mayores Maestra Angélica María Razo González

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

CAPITULO III 1. SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES.

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

CONDUCTA ORGANIZACIONAL

Secretaria de Salud de Tlaxcala

Trastorno límite de la Personalidad y

Arciprestazgo de referencia (si lo hay) DEFINICION

Capítulo 2. Suicidio Juvenil. a) Particularidades del suicidio juvenil

UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, A.C. Ciudad de México

Definiciones. Expresar apropiadamente las emociones en las relaciones sin que se produzca ansiedad o agresividad (Güell y Muñoz, 2000 en

EVALUACIÓN DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN EL TDAH. Mónica Escalona del Olmo Rosa Alonso Nodar

ABUSO ESCOLAR BULLYING: VIOLENCIA ENTRE IGUALES USAER TAMAZULA II

ESCUELA PROFESIONAL SAN FRANCISCO

Imagen tomada de :

LA VIOLENCIA: UN RETO A SUPERAR


La Comunicación Humana

2. Factores asociados con la conducta suicida y evaluación del riesgo suicida

Suicidio. Dr. Carlos Cruz M. Profesor auxiliar Universidad de los Andes

CONDUCTA SUICIDA EN JÓVENES

GUIAS DE MANEJO TRANSTORNO DE ADAPTACIÓN PSIQUIATRIA

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

Función terapéutica de los centros de Justicia Juvenil

Modelo de Negocios Equipos de Alto Rendimiento

Mapa de empatía. Aplicado a la búsqueda de empleo

Trastornos mentales y del comportamiento. Nosotaxia y Nosografía. Paz García-Portilla

2. Factores que afectan a la comunicación en el Deporte 2.1. Comunicación con el Deportista 2.2. Comunicación con el equipo

La conducta suicida a través del Teléfono Anar

La salud social implica:

La retroalimentación (feedback), la clave en la comunicación empresarial

Planificación / Programa

Grupo de Estudio de Suicidio del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid Psicólogo Enrique Puig de la Bellacasa Marfagón

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

HABILIDADES Y ACTITUDES EN EL PROCESO DE LA VENTA Parte 3

Día mundial para la prevención del suicidio 10 de septiembre TENDER LA MANO Y SALVAR VIDAS

COLUMNA PSICOLOGÍA AL DÍA JUEVES 24 DE AGOSTO DEL 2017 EL TEMA DE HOY LA DEPRESIÓN ENDÓGENA

Sala Situacional de Salud Mental enero a marzo 2016

Habilidades socio afectivas

CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL

PROGRAMA OPERATIVO DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LA SALUD MENTAL ( )

Un Modelo de Intervención en los trastornos de socialización juvenil

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Psicología Aplicada. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

HIJOS DE PADRES CON ENFERMEDAD AFECTIVA

Mesa Redonda Signos y síntomas que podrán corresponder a maltrato emocional en el niño y que los pediatras no debemos dejar de ver en la consulta.

La prevención del suicidio y los maestros

SEMINARIO TALLER INTELIGENCIA EMOCIONAL Control y manejo efectivo de nuestras emociones en el ámbito laboral y personal

Qué es la inteligencia emocional?

Marco Teórico. CAPITULO I. 1. Adolescencia. La adolescencia, como periodo del desarrollo del ser humano abarca por lo

El Buen Trato implica para las partes que interactúan:

Valoración e intervención psicosocial

UNIVERSITAT PER A MAJORS

ESTILOS DE RESPUESTA CÓMO RECONOCERLAS?

Taller de metodología enfermera VALORACIÓN ENFERMERA ESTANDARIZADA Diagnósticos del patrón "Rol - Relaciones":

CAPITULO III. 3. Modelos, Teorías Predictivas y Explicativas del Comportamiento Suicida

CARACTERÍSTICAS DEL LÍDER

CONTENCIÓN EMOCIONAL EN LA URGENCIA PSIQUIÁTRICA

Informe psicopedagógico

Prevención con mujeres adolescentes en depresión

FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN

Nerea Larumbe Navarro Carolina Saavedra Inostroza

Sobredotación Intelectual Competencias Socioemocioemocionales

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS PROGRAMA DE COMPLEMENTACION PEDAGOGICA ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA EDUCACION. Br: MARIA ALEJANDRA DENOS

Inventario de Depresión Rasgo-Estado (IDERE)

LIDERAZGO-MOTIVACIÓN Y GESTIÓN DEL TIEMPO

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen

Trastornos de la conducta alimentaria

Diagnóstico de la Investigación Cuantitativa sobre Violencia de Género en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Revista solo ellas. Que son los trastornos psicóticos?

GUIA ADOLESCENCIA PROFESOR JULIO NICOLAS ALFARO TOLEDO

EL DOCENTE DEL SIGLO XXI COMO MODELO Y PROMOTOR DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL DEL ALUMNO

Sala Situacional. Enero

Factores Mediadores en la Salud Mental

Tratamiento biopsicosocial de la mujer drogodependiente Pilar Blanco Zamora. Fundación Instituto Spiral

ASPECTOS PREVIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Santander, 26 de junio de 2012

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SÍLABO

Guayaquil, Agosto 2016

Maltrato y abuso sexual II: Indicadores RECURSOS PARA MAESTROS

Tipos de Cliente y Decisión en la Compra

Mujeres - De F01 a F99

Especialista en Crianza con Apego + Psicología Infantil (Doble Titulación con 4 Créditos ECTS)

HABLEMOS DE SEXO Y AMOR CON NUESTROS HIJOS. EDUCAR EL CORAZÓN.

LA VIOLENCIA AUTOINFLINGIDA. Dr. Carlos David Carrillo Trujillo

Quiénes somos? ACENCAS es una asociación no lucrativa que nace en Barcelona el 11 de Octubre de 1991, con el fin de tratar las adicciones sociales. Su

COMUNICACIÓN EFICAZ EN LAS ORGANIZACIONES

SALUD MENTAL INFANTO ADOLESCENTE. Conferencia: Expandiendo la red de salud mental: Retos de la implementación del Reglamento de Ley 29889

Para una buena comunicación

Enfermería en Salud Mental

Primer cuatrimestre Del 02/05/2019 al 02/08/2019 Segundo cuatrimestre Del 16/09/2019 al 20/12/2019

DESTREZAS DE COMUNICACIÓN CJUS 3300

Transcripción:

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES Variable 1: Comunicación Familiar Definición conceptual: Es un proceso de intercambio de información, opiniones y sentimientos expresado en la familia de forma verbal y no verbal. Definición operacional: Es el modo en que los miembros de una familia intercambian información con el adolescente referidas a los tipos y barreras que se presentan en la comunicación. Dimensiones Indicadores Sub indicadores Items Tipos de comunicación: Es la interacción que emplea la familia con el adolescente para expresar una idea o emitir información. - Comunicación verbal: Es la más eficaz ya que permite una retroalimentación inmediata. - Comunicación no verbal: comunicación de actitudes enfatizando en la dinámica familiar para prevenir el suicidio. - Palabras sencillas - Tono de voz. - Humor - Claridad - Contacto físico - Posturas corporales. - Gestos 1 2 3 4 5 6 7

- Barreras de la comunicación: son los obstáculos que se presentan y que dificultan la comunicación entre los miembros de la familia tales como las interferencias personales. - Personales: Impiden el funcionamiento normal de la comunicación. - Valores - Indiferencia - Superioridad - Lenguaje - Percepción -Emociones y sentimientos 8 9 10 11 12 13

Variable 2: Intento de Suicidio Definición Conceptual: Son todos los actos de autodestrucción efectuados por el adolescente con la intención de autodestruirse pero que no determina la muerte. Definición Operacional: Es cuando el adolescente atenta contra su propia vida sin cumplir con el objetivo, conjugando los diferentes medios con los diferentes métodos que lo pueden conllevar a la muerte. Dimensiones Indicadores Sub indicadores Factores de riesgo: Son los medios y/o recursos que utiliza la familia del adolescente para prevenir los intentos de suicidios referidos a: conflictos familiares, cambios físicos, sociales y psicológicos, desarrollo de la inteligencia, trastornos mentales y abusos de sustancias tóxicas. - Conflictos familiares - Cambios en el adolescente: físicos, sociales, psicológicos - Comunicación. -Agresividad. -Maltrato físico. -Maltrato verbal. -Normas disciplinarias. - Pubertad - Adolescencia. - Depresión Items 14 15 16 17 18 19 20 21, 22

Métodos más comunes utilizados por el adolescente con la intención de acabar con su vida referido a: Intoxicación por carbamato, medicamentos, cloro, lanzamiento al vacío. fundamentados en la comunicación. - Trastornos mentales -Uso de sustancias venenosas. -Medicamentos. -Lanzamiento al vacío. - Antecedentes familiares - Raticida, cloro. - Pastillas. -Lanzamiento de edificaciones altas. 23, 24 25

CAPÍTULO IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS En este capítulo se presentan y analizan los resultados obtenidos, a través del instrumento de investigación aplicado a la población objeto de estudio, el cual permitió responder los objetivos de la investigación planteados en el estudio. La información se procesó mediante un programa computarizado para realizar todos los cálculos estadísticos necesarios. De acuerdo a ello, se usaron como técnicas de análisis las de tipo descriptivo de las frecuencias absolutas y porcentuales. Los datos se presentan en cuadros y gráficos estadísticos para facilitar la comprensión de los resultados.

67 CUADRO N 1 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN REFERENCIA A LA COMUNICACIÓN VERBAL Sub- indicador Frecuencia (fi) Porcentaje (%) Palabras 15 50 Tono de voz 03 10 Humor 8 26,66 Claridad 04 13,34 TOTAL 30 100,00 Fuente: Encuesta aplicada en grupo familiar de joven con intento de suicidio que ingresa al SAHUAPA, 2003. GRAFICO 1 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN REFERENCIA A LA COMUNICACIÓN VERBAL 13% 27% 50% palabras tono de voz humor claridad 10%

68 La mayoría (50%) de los padres encuestados manifestaron que usan palabras groseras al comunicarse con los adolescentes, el 26,66% con humor irritable, 13,34% expresan ideas con espontaneidad y claridad, un 10% utiliza un tono de voz acentuado. Se observa que la comunicación verbal en el grupo familiar no es efectiva porque prevalecen las palabras groseras y el humor es irritable. Se visualizó que en el entorno familiar del adolescente en estudio la comunicación no es cordial lo que puede generar conflictos familiares que conllevan a la desintegración de sus miembros y que el adolescente intente quitarse la vida.

69 CUADRO N 2 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN REFERENCIA A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL Sub-indicador Frecuencia (fi) porcentaje (%) Contacto físico 04 13,33 Postura corporal 09 30 Gestos 17 56,67 Total 30 100,00 Fuente: Encuesta aplicada en grupo familiar de joven con intento de suicidio que ingresa al SAHUAPA, 2003. GRAFICA 2 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN REFERENCIA A LA COMUNICACIÓN NO VERBAL 13% CONTACTO FÍSICO POSTURA CORPORAL GESTOS 57% 30%

70 El 56,67% de los padres encuestados manifestó que la mayoría de las veces se comunica con gestos, haciendo movimientos de brazos, un 30% siempre está sentado y a veces de espalda, 13,33% utiliza caricias para comunicarse. Siendo la comunicación no verbal la responsable de sentimientos y aptitudes, se puede observar que en el grupo familiar la indiferencia prevalece, por lo que se puede decir en cuanto a relaciones interpersonales entre sus miembros está deteriorada; no se da de manera abierta y sencilla.

71 CUADRO N 3 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN REFERENCIA A LAS BARRERAS PERSONALES DE LA COMUNICACIÓN Sub indicadores Frecuencia (fi) Porcentaje (%) Valores 08 26,67 Indiferencia 03 10,00 Superioridad 05 16,66 Lenguaje 06 20,00 Percepción - - Emociones y sentimientos 08 26,67 Total 30 100,00 Fuente: Encuesta aplicada en grupo familiar de joven con intento de suicidio que ingresa al SAHUAPA, 2003. GRAFICO 3 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN REFERENCIA LAS BARRERAS DE COMUNICACIÓN 27% 0% 26% 10% VALORES INDIFERE SUPERIOR LENGUAJE PERCEPC EMOCIO 20% 17%

72 En el proceso de comunicación intervienen barreras que muchas veces dificultan la comunicación; en el grupo familiar encuestado predominan la apatía, irrespeto, ofensas y subestimación en un 26,67%, un 20%% utiliza un lenguaje irónico cuando se comunica con los adolescentes y asumen un don de superioridad en un 16%. La comunicación es un factor determinante para la interacción entre los miembros del grupo familiar, pero sin barreras para que se puedan establecer los vínculos afectivos entre unos y otros. Por lo que se puede deducir que las barreras presentes perturban, entorpecen y dificultan la comunicación, predominando el irrespeto y sentimientos ofensivos.

73 CUADRO N 4 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RESPECTO A LOS CONFLICTOS FAMILIARES Sub indicador Frecuencia (fi) Porcentaje (%) Comunicación 00 00,00 Agresividad 03 10,00 Maltrato físico 10 33,33 Maltrato verbal 10 33,33 Normas disciplinarias 07 23,33 Total 30 100,00 Fuente: Encuesta aplicada en grupo familiar de joven con intento de suicidio que ingresa al SAHUAPA, 2003. GRAFICO 4 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL CON RESPECTO A LOS CONFLICTOS FAMILIARES 23% 10% 34% AGRESIVI MALTRATO MALTEV NORMAS 33%

74 La mayoría de los conflictos familiares se presentan por el maltrato físico y verbal que impera en la comunicación familiar (33,33%), las normas disciplinaria influyen en un 23,33% y la agresividad con que se manifiestan está presente en un 10%. Se puede deducir que en el grupo familiar no hay mucha afectividad, pero prevalecen las humillaciones y maltratos, lo cual los lleva a comportamientos desadaptados que conducen a conflictos familiares.

75 CUADRO N 5 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL EN RELACIÓN A LOS CAMBIOS FÍSICOS, SOCIALES Y PSICOLÓGICOS EN EL ADOLESCENTE FUNDAMENTADOS EN LA COMUNICACIÓN Sub indicador Frecuencia (fi) porcentaje (%) Independencia 13 43,33 Libre elección de amistad 02 6,67 Inseguridad 07 23,33 Seguridad 08 26,67 Total 30 100,00 Fuente: Encuesta aplicada en grupo familiar de joven con intento de suicidio que ingresa al SAHUAPA, 2003. GRAFICO 5 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN RELACIÓN A CAMBIOS FÍSICOS, SOCIALES Y PSICOLÓGICOS DEL ADOLESCENTE 27% 43% INDEPEN LIBRE INSEGUR SEGUR 23% 7%

76 Los datos del cuadro son indicativos que el 43,33% de los familiares encuestados manifestaron que los cambios que se dan en los adolescentes es más que todo en cuanto a su independencia, 26,67% a la seguridad, 23, 33% inseguridad y sólo un 6,67% considera que el adolescente se considera con libre elección de amistades. Se deduce que los encuestados consideran que los adolescentes en su mayoría sienten la necesidad de independizarse para así adaptarse a nuevas exigencias sociales y psicológicas. Esto genera una necesidad de ajuste, lo cual produce cambios de conducta individual y social que son representativa de una etapa llena de contradicciones.

77 CUADRO N 6 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RESPECTO A LOS TRASTORNOS MENTALES QUE PUEDA PRESENTAR EL ADOLESCENTE Sub indicador Frecuencia (fi) porcentaje (%) Depresión 15 50,00 Melancolía 05 16,67 Ansiedad 10 33,33 Decaimiento 0 0,00 Total 30 100,00 Fuente: Datos estadísticos tomados de historia clínica. Departamento de Historias Médicas SAHUAPA 2003. GRAFICO 6 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN RELACIÓN A TRASTORNOS MENTALES QUE PUEDA 0% PRESENTAR EL ADOLESCENTE 33% 50% DEPRESIÓN MELANCOL ANSIEDAD DECAIM 17%

78 El 50% de los adolescentes ingresaron con trastornos depresivos al hospital Antonio Patricio de Alcalá, un 33,33% con diagnóstico de ansiedad, y el 16,67% con melancolía. Se puede concluir que los cambios difíciles por los que atraviesa el adolescente los puede llevar a un estado de depresión o ansiedad, lo cual en la mayoría de estos casos conlleva a un intento de suicidio.

79 CUADRO N 7 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RESPECTO A FAMILIARES DEL ADOLESCENTE QUE HAN SUFRIDO TRASTORNOS MENTALES Familiar Frecuencia (fi) porcentaje (%) Padre 02 6.67 Madre 05 16,67 Hermanos 00 00,00 Abuelos 01 3,33 Ninguno 22 73,33 Total 30 100 Fuente: Encuesta aplicada a joven con intento de suicidio que ingresa al SAHUAPA, 2003. GRAFICO 7 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN CON RESPECTO A FAMILIARES DEL ADOLESCENTE QUE HAN SUFRIDO TRASTORNOS MENTALES 7% 73% 17% 0% 3% PADRE MADRE HERMANOS ABUELOS NINGUNO

80 Los adolescentes encuestados manifestaron en un 73,33% que ninguno de sus familiares ha sufrido trastornos mentales, un 16,67% expresó que la madre, 6,67% dijo que su padre y sólo el 3,33% abuelos. Las familias de las personas autodestructivas suelen tener problemas para controlar sus impulsos, son impulsivos en su enfrentamiento diario con la vida y por lo general tienen antecedentes patológicos.

81 CUADRO N 8 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RESPECTO A ENFERMEDADES MENTALES QUE HA PADECIDO EL FAMILIAR DEL ADOLESCENTE Enfermedad Frecuencia (fi) Porcentaje (%) Desajustes emocionales transitorios 04 13,33 Depresión 05 16,67 Equizofrenia 00 00,00 Estado de ansiedad 03 10,00 Ninguna de las anteriores 18 60,00 Total 30 100,00 Fuente: Encuesta aplicada a joven con intento de suicidio que ingresa al SAHUAPA, 2003. GRAFICO 8 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN RELACIÓN A ENFERME- DADES MENTALES QUE HA PADECIDO EL FAMILIAR DEL ADOLESCENTE 13% 60% 17% 0% 10% DESAJUST DEPRESION ESQUIZOF ANSIEDAD NINGUNA D

82 La mayoría de los que han padecido de enfermedad mental están categorizado por estados depresivos, desajustes emocionales transitorios y estados de ansiedad. Se ha observado que en familias de adolescentes suicidas los padres tienden a ser débiles internamente y que a su vez padecen de fuertes sentimientos de depresión y desaliento. Se observa que la familia de los adolescentes en estudio suelen ser débiles internamente, padecen de depresión y desajustes emocionales transitorios y estado de ansiedad, lo que conlleva a la prohibición de los miembros a comunicarse entre sí y relacionarse estrechamente con el exterior.

83 CUADRO N 9 DISTRIBUCIÓN ABSOLUTA Y PORCENTUAL CON RESPECTO A LOS MÉTODOS UTILIZADOS POR EL ADOLESCENTE PARA QUITARSE LA VIDA Alternativas Frecuencia (fi) porcentaje (%) Raticida 25 83,33 Medicamentos 03 10.00 Cloro 01 3,33 Lanzamiento al vacío 01 3,33 Total 30 100,00 Fuente: Encuesta aplicada a joven con intento de suicidio que ingresa al SAHUAPA, 2003. GRAFICO 9 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL EN RELACIÓN A LOS MÉTODOS UTILIZADOS POR EL ADOLESCENTE PARA QUITARSE LA VIDA 10% 3% 3% RATICIDAS MEDICAME CLORO LANZAMIE 84%

84 La mayoría (83,33%) de los encuestados manifestó que usa el raticida para su acto suicida, un 10% medicamentos y 3,33% lanzamiento al vacío y cloro. El raticida es un método comúnmente utilizado por las personas para suicidarse, puede ser por su costo y fácil adquisición. La manipulación de la idea de suicidio en el joven suele ser frecuente. Este piensa en el suicidio como una llamada de auxilio y como una manera de comunicar su descontento. La manera en que el adolescente se relaciona con su medio ambiente y como afecta éste a su personalidad son causas que determinan que la persona intente suicidarse utilizando el método más fácil de adquirir como es el raticida como lo señala el cuadro en un 83,33%.