República de Honduras

Documentos relacionados
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Gerente del Proyecto

Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (BANHPROVI)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONVOCATORIA UNODC 031/2015

Tenencia de la tierra en el Perú

TÉRMINOS DE REFERENCIA 2016

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Y LA GESTIÓN N DEL RIESGO

Herramienta para el monitoreo y evaluación de los proyectos de administración de tierras en America Latina (PAT)

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA EN COLOMBIA. Ricardo Villaveces P

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PLAN ESTRATEGICO. Vivienda digna con responsabilidad social y económica

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL HÁBITAT (3 DE OCTUBRE)

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

REPÚBLICA DE PANAMÁ PROGRAMA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS COMITÉ TÉCNICO OPERATIVO. Acuerdo N 70. (De 22 de mayo de 2008)

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

ESTRATEGIA FISCAL DEL GRUPO ACCIONA. Sección 3: Gobierno, estructura y organización

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA 2014 FICHA TÉCNICA

Resumen Foro Mundial

PLAN ESTRATÉGICO IESS DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en Construcciones El Condor S.A. Agosto 28 de 2014

Programa de Coinversión Social. Desarrollo Integral Sustentable con Participación Comunitaria (DI)

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

2. Precios del agua y asignación de recursos

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

CALIDAD Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN DE LA COMPETITIVIDAD

BANCO DE DESARROLLO DE LA MUJER C.A.

Información Cualitativa Sistema Remuneraciones

Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

ACUERDO DE ACREDITACION N 300

Francisco Serracin PROMECAFE

Manual de Organización

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Objetivo Orden Supuestos

EVALUACIÓN DE LA TITULACIÓN DE TIERRAS EN EL NOR YUNGAS DE LA PAZ, BOLIVIA

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

Política Institucional de Recursos Humanos

Evaluación Integral Sostenible

CIRCULAR No MAY 2014 LÍNEA ESPECIAL DE APOYO A LAS EMPRESAS DE NORTE DE SANTANDER

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

AYB-S-181 1/14. Datos de Identificación del programa

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Programa Presupuestario

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

DECLARACION DE BARRANQUILLA

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2005 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

UNIDAD 5 PARTICULARIDADES DE CIERTOS TIPOS DE PROYECTOS PROYECTOS DE INVERSIÓN

INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA Y MÉTODO PARA MEDIR Y EVALUAR LOS RESULTADOS OBTENIDOS

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

VICEMINISTERIO DE INVERSION PUBLICA Y FINANCIAMIENTO EXTERNO UNIDAD DE NORMAS Y CAPACITACION REGLAMENTO BÁSICO DE PREINVERSIÓN

POLITICAS DE APOYO A LOS JOVENES AGRICULTORES Y AGRICULTORAS EN EL PAIS VASCO

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

FIN COMPONENTE 2 COMPONENTE 1. Página 1 de 5

EXISTE EL CAMPESINO EN COLOMBIA?

Rol de los organismos de promoción en las políticas públicas Sector Solidario colombiano

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

SPT. Empresarial. La Cadena de Valor ARQUITECTURA ARQUITECTURA EMPRESARIAL SPT

Proceso de Evaluación de Desempeño

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

ADMINISTRACION PÚBLICA DESCENTRALIZADA INFORME DE SEGUIMIENTO Y EVALUACION FISICA Y FINANCIERA DEL PRESUPUESTO AL SEGUNDO TRIMESTRE 2010

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

PROGRAMA DEL SEGURO PARA CONTINGENCIAS CLIMATOLOGICAS

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

En los 37 meses de la administración Martinelli, hemos regularizado y entregado más de 48,000. predios titulados..

ANEXO I FICHA DEL RESUMEN EJECUTIVO

OFS Órgano de Fiscalización Superior

ANEXO 7. ANÁLISIS DE LOS INDICADORES

Modelo. Pilares Educativos

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Instituto de la Propiedad (IP) Programa de Administración de Tierras de Honduras (PATH II)

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

SISTEMA DE TESORERIA

Unidad de Aprendizaje GSS 2. ORGANIZACIÓN Y GERENCIA DE SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

DICTAMEN DE LA COMISIÓN ORDINARIA DE DESARROLLO ECONOMICO

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

Matriz de Indicadores para Resultados 2013 Programa de Opciones Productivas (POP)

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

GOBIERNO MUNICIPAL DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y POLÍTICAS SOCIALES Y TENENCIA DE LA TIERRA DIRECTORIO DE PROGRAMAS

LA GENERACIÓN DE VALOR PÚBLICO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL

MEDIDA 211. INDEMNIZACIONES COMPENSATORIAS EN ZONAS DE MONTAÑA

CIRCULAR No NOV 2015 LÍNEA PARA EMPRESAS DE ALTO POTENCIAL

Transcripción:

General de Instituciones Descentralizadas (DGID) Evaluación de la Gestión INDICE DEL INSTITUTO NACIONAL AGRARIO (INA) 20 INSTITUTO NACIONAL AGRARIO. 184 20.1 20.2 20.3 CUADRO DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL. CUADRO RESUMEN DE LOS INDICADORES. LOS INDICADORES. 184 185 186 20.3. 1 EFICIENCIA DEL PROGRAMA DE TITULACIÓN DE TIERRAS 20.3. 2 TIEMPO PROMEDIO DE RESPUESTA 20.3. 3 EQUIDADD DE GÉNERO 20.3. 4 EQUIDADD DE ETNIA 20.3. 5 RECONVERSIÓN PRODUCTIVA 20.3. 6 COSTO PROMEDIO POR HECTÁREA EXPROPIADA 20.3. 7 EXTENSIÓN PROMEDIO POR BENEFICIARIO 186 187 188 189 190 191 192

20 INSTITUTO NACIONAL AGRARIO. 20.1 CUADRO DE INFORMACIÓN INSTITUCIONAL. NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN INSTITUTO NACIONAL AGRARIO SIGLAS MARCO JURÍDICO OBJETIVOO INSTITUCIONAL INA Creado, mediante Decreto No. 69 del 06 de marzo de 1971 y se rige por la Ley de Reforma Agraria (Decreto No. 170 del 30 de diciembre de 1974) y la Ley para la Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola (Decreto No. 31-92 del 6 de abril de 1992). Desarrollar y ejecutar acciones jurídicas y técnicas que faciliten el acceso y legalización de la tierra a la familia rural, campesinos y campesinas organizados, los productores y productoras independientes y las etnias, con equidad de género. Fortalecer la economía campesinaa y las estructuras de las centrales campesinas y etnias, mediante un proceso de Reconversión Empresarial en términos de competitividad, sostenibilidad y equidad de género ACTIVIDAD FUNDAMENTAL Ejecutar la política agraria nacional y, sus programas y proyectos deben estar en armonía con el Plan Nacional de Desarrollo, la Estrategia para la Reducción de la Pobreza, (ERP) y la política de Estado para el sector agroalimentario y el medio rural de Honduras. MISIÓN Contribuir al desarrollo social, cultural, económico y político de la sociedad hondureña, mediante la afectación, adjudicación y seguridad en la tenencia de la tierra, la aplicación de un efectivo de Programa de Reconversión Empresarial a las unidades productivas de la reforma agraria convirtiéndolas en empresas eficientes, rentables y auto sostenibles, capaces de desenvolverse con éxito, generar empleo y mejorar las condiciones de vida de las familias campesinas del país. VISIÓN Velar por la correcta aplicación de la Reforma Agraria y demás disposiciones relacionadas con la misma a fin de lograr la transformación de la estructura agraria del país e incorporar la población rural al desarrollo integral de la nación. PÁGINA 184

20.2 CUADRO RESUMEN DE LOS INDICADORES. N INDICADOR OBJETIVO 1. Eficiencia del Programa de Evaluar el porcentaje de Titulación de tierras solicitudes de titulación de tierras atendidas en el periodo. 2. 3. 4. 5. Tiempo promedio de respuesta Equidad de género Equidad de etnia Reconversión productiva 6 Costo promedio por hectárea expropiadaa 7 Extensión promedio por beneficiario Evaluar el tiempo promedio que se invierte en cadaa titulación Evaluar la equidad de género en titulación de tierras Evaluar la equidadd étnica Evaluar el impacto sobre la cobertura de la producción organizada comoo indicador de reconversión Evaluar el costo de las expropiaciones efectuadas Evaluar el promedio de área de tierra por beneficiario FÓRMULA Cantidad de títulos emitidos / Total de solicitudes recibidas x 100 Sumatoria de fechas de emisión de títulos Sumatorias de fechas de solicitud de títulos /Total de títulos emitidos Títulos emitidos a favor de mujeres / Total de títulos emitidos x 100 Cantidad total de familias de etnias / Cantidad total de familias beneficiadas X 100 Cantidad de unidades productivas consolidadas en el períodoo / Total de unidades productivas existentes x 100 Cantidad total pagada por expropiaciones / Total de hectáreas expropiadas. Total de hectáreas tituladas / Total de beneficiarios PÁGINA 185

20.3 LOS INDICADORES. 20.3.1 EFICIENCIA DEL PROGRAMA DE TITULACIÓ ÓN DE TIERRAS Institución Instituto Nacional Agrario (INA) Sector Descentralizadas Área de actividad Promoción Económica y Servicios de Apoyo Ejercicio fiscal Objetivo del Indicador Nombre del indicador Eficiencia del Programa de Titulación de tierras Fórmula del Indicador Evaluar el porcentaje de solicitudes de titulación de tierras atendidas en el periodo Cantidad de títulos emitidos / Total de solicitudes recibidas * 100 Valor obtenido Unidad de Medida Porcentaje Rango de validez aceptable Valor anterior Valor de referencia Glosario TTÍTULOS EMITIDOS. Formalización de la situación jurídica de todos los predio rurales del País inscribiéndolos en los Registros Públicos Cantidad de títulos emitidos Número de casos TOTAL EMITIDAS. Número regularizadas e inscritas DE TITULACIONES total de propiedades Total de solicitudes recibidas Número de casoss Fuentes de datos TOTAL DE SOLICITUDES RECIBIDAS. Cantidad total de formularios de solicitud de titulación recibidos en el ejercicio Resultado Observaciones A mayor valor, presentadas mayor cobertura de las solicitudes PÁGINA 186

20.3.2 TIEMPO PROMEDIO DE RESPUESTA Institución Instituto Nacional Agrario (INA) Sector Descentralizadas Área de actividad Promoción Económica y Servicios de Apoyo Ejercicio fiscal Objetivo del Indicador Nombre del indicador Tiempo promedio de respuesta Fórmula del Indicador Evaluar el tiempo promedio que se invierte titulación en cada Sumatoria de fechas de emisión de títulos Sumatorias de fechas de solicitud de títulos / Total de títulos emitidos Valor obtenido Unidad de Medida Cantidad de días Valor de referencia Rango de validez aceptable Glosario Valor anterior DÍAS TOTALES AL AÑO DE APROBACIÓN DE TRÁMITES. Se refiere a la sumatoria de la cantidad total de días que insume la terminación de un trámite ante la entidad como diferencia entre la fecha de emisión y de la solicitud ( en días / meses). Días totales al año de aprobación de trámites Cantidad de días TOTAL DE TITULACIONES EMITIDAS. Número total de propiedades regularizadas e inscriptas. Cantidad de titulaciones emitidas Número de trámites Fuentes de datos Resultado Observaciones A menor valor mayor capacidad de respuesta a las solicitudes La diferencia entre fechas se refiere a la cantidad de días / meses transcurridos entre ambas PÁGINA 187

20.3.3 EQUIDAD DE GÉNERO Institución Instituto Nacional Agrario (INA) Sector Descentralizadas Área de actividad Promoción Económica y Servicios de Apoyo Ejercicio fiscal Objetivo del Indicador Evaluar la equidad de género en titulación de tierras Nombre del indicador Equidad de género Fórmula del Indicador Títulos emitidos a favor de mujeres / Total de títulos emitidos * 100 Valor obtenido Unidad de Medida Porcentaje Rango de validez aceptable Valor de referencia Glosario Valor anterior TITULOS EMITIDOS A FAVOR DE MUJERES. Número de mujeres beneficiadas, a quienes se les ha asignado una propiedad titularizada TOTAL DE TITULACIONES EMITIDAS. Número total de propiedades regularizadas e inscritas Cantidad total de mujeres beneficiarias Número de mujeres Cantidad total de titulaciones propiedades emitidas Número de Fuentes de datos Resultado Observaciones A mayor valor, mayor respuesta a las solicitudes de mujeres jefas de hogar para acceder a un predio PÁGINA 188

20.3.4 EQUIDAD DE ETNIA Institución Instituto Nacional Agrario (INA) Sector Descentralizadas Área de actividad Promoción Económica y Servicios de Apoyo Ejercicio fiscal Objetivo del Indicador Nombre del indicador Equidad de etnia Fórmula del Indicador Evaluar la equidad étnica Cantidad total de familias de etnias / Cantidad total de familias beneficiarias x 100 Valor obtenido Unidad de Medida Porcentaje Valor de referencia Rango de validez aceptable Glosario Valor anterior Cantidad total de familias de etnias beneficiadas Número de personas Cantidad total de familias beneficiadas Número de familias Fuentes de datos ETNIA. Es una comunidad humana definida por afinidades lingüísticas, culturales y sociales TOTAL DE FAMILIAS DE ETNIAS BENEFICIADAS. Cantidad total de familias beneficiadas número de personas o familias de una etnia a quienes se les ha asignado una propiedad. TOTAL DE FAMILIAS BENEFICIARIOS. Total de propiedades regularizadas cualquiera sean las características étnicas o de género de los beneficiarios considerando a los grupos familiares. Resultado Observaciones A mayor valor mayor equidad relativa en el acceso de los grupos étnicos a la tenencia de la tierra PÁGINA 189

20.3.5 RECONVERSIÓN PRODUCTIVA Institución Instituto Nacional Agrario (INA)Sector Descentralizadas Área de actividad Promoción Económica y Servicios de Apoyo Ejercicio fiscal Objetivo del Indicador Nombre del indicador Reconversión productiva Fórmula del Indicador Evaluar el impacto sobre la cobertura de la producción organizada como indicador de reconversión Cantidad de unidades productivas consolidadas en el período / Total de unidades productivas existentes x 1000 Valor obtenido Unidad de Medida Cantidad de unidades productivas Valor de referencia Rango de validez aceptable Valor anterior Glosario MINIFUNDIO. Propiedad rural pequeña de acuerdo a los parámetros aconsejables paraa cada región y tipo de cultivo Cantidad de unidades productivas Número Fuentes de datos PRODUCTORES ORGANIZADOS. Asociación de formal o informal de productores, cooperativas u otro tipo de organización TOTAL DE UNIDADES PRODUCTIVAS EXISTENTES. Sumatoria del número total de propiedades regularizadas en funcionamiento TITULACIÓN. Formalizar la situación jurídica de todos los predio rurales del País inscribiéndolos en los Registros Públicos Resultado Observaciones A mayor valor, mayor el número de organizaciones beneficiadas, lo que puede interpretarse como un mecanismo haciaa métodos modernos de producción y comercialización PÁGINA 190

20.3.6 COSTO PROMEDIO POR HECTÁREA EXPROPIADA Institución Instituto Nacional Agrario (INA)Sector Descentralizadas Área de actividad Promoción Económica y Servicios de Apoyoo Ejercicio fiscal Objetivo del Indicador Evaluar el costo de las expropiaciones efectuadas Nombre del indicador Costo promedio por hectárea expropiada Fórmula del Indicador Cantidad total pagada por expropiaciones / Total de hectáreas expropiadas. Valor obtenido Unidad de Medida Lempiras Rango de validez aceptable Valor de referencia Glosario Valor anterior Cantidad total pagada por expropiaciones Lempiras Total de hectáreas expropiadas Hectáreas Fuentes de datos EXPROPIACIÓN. Desposeimiento o privación de la propiedad por causa de la utilidad pública o de un interés preferentee a cambio de una indemnización previa TOTAL PAGADA POR EXPROPIACIONES. Valor en lempiras pagados a comprometidos a pagar en concepto de indemnizaciones TOTAL DE HECTÁREAS EXPROPIADAS. Cantidad total de has. sujetas a expropiación efectiva Resultado Observaciones A mayor valor mayor costo promedio expropiaciones realizadas de las PÁGINA 191

20.3.7 EXTENSIÓNN PROMEDIOO POR BENEFICIARIO Institución Instituto Nacional Agrario (INA) ector Descentralizadas Área de actividad Promoción Económica y Servicios de Apoyoo Ejercicio fiscal Objetivo del Indicador Evaluar el promedio de área de tierra por beneficiario Nombre del indicador Extensión promedio por beneficiario Fórmula del Indicador Total de hectáreas tituladas / Total de beneficiarios Valor obtenido Unidad de Medida Hectáreas Rango de validez aceptable Valor anterior Hectáreas tituladas Cantidad de hectáreas Valor de referencia Glosario TOTAL DE HECTÁREAS TITULADAS. Extensión total de propiedades regularizadas e inscriptas TOTAL DE FAMILIAS BENEFICIARIOS. Total de propiedades regularizadas cualquiera sean las características étnicas o de género de los beneficiarios considerando a los grupos familiares Beneficiarios Cantidad de unidades familiares Fuentes de datos Resultado A mayor valor mayor extensión promedio asignada por beneficiario Observaciones Considerar si existe minifundio y si ello no es un factor negativo PÁGINA 192