Macroeconomía (Complementos de Formación) El Medio Plazo (I). El Mercado de Trabajo

Documentos relacionados
TEMA 7: EL MERCADO DE TRABAJO

La ecuación del salario: W=P F(u,z) Dividiendo los dos miembros por el nivel de precios: W/P=F(u,z)

TEMA 8: ANÁLISIS CONJUNTO DE TODOS LOS MERCADOS: EL MODELO OA DA

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

MACROECONOMÍA AEA 505 Facultad de Economía y Administración. Macroeconomía: Mercado de Bienes y la Curva IS

V.h MACROECONOMÍA Trade-off entre inflación y desempleo en el corto plazo. Introducción a la Economía IN2C1 Bernardita Piedrabuena K.

TEMA 5. El mercado de trabajo

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

En el mercado de un bien la demanda viene expresada por la función Q = 20 P y la oferta por P = 1/3 Q 4/3.

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

TEMA 8 La inflación, la actividad y el crecimiento de la cantidad de dinero

La inflación, la inflación esperada y la tasa de paro: La curva de Phillips original y sus mutaciones

Para qué sirve el modelo de oferta y demanda agregada?

Microeconomía. Sesión No. 3 Oferta, demanda y el papel del Estado

ECONOMÍA Y POLITICAS TURISTICAS Unidad VII: EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Economía de Venezuela

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

MACROECONOMÍA II I. MÉTODOS Y DATOS DE LA MACROECONOMÍA

ARTURO HUERTA GONZÁLEZ POR QUÉ NO CRECE LA ECONOMÍA MEXICANA Y CÓMO PUEDE CRECER EDITORIAL DIANA MÉXICO

Bibliografía. TEMA 2. Análisis conjunto de todos los mercados: El modelo de Oferta y Demanda Agregada (OA-DA)

Qué es la macroeconomía?: objetivos y método. 1 Tema 1 - Macro: Eco. Cerrada - Prof. de Blas

Principios de Economía

Macroeconomía (IN4203, Sección 2) Control 1 Otoño Profesor: Benjamín Villena. Auxiliar: Carlos Lizama. Duración: 2 horas.

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Contenido. Prólogo 9 Agradecimientos 31. Primera parte. Prolegómenos

mercado laboral y del trabajo decente:

TEMA 2.-INTRODUCCIÓN A LOS CONCEPTOS DE OFERTA Y DEMANDA: EL EQUILIBRIO DEL MERCADO

En España se ha intentado remediar la crisis de empleo con una Reforma Laboral

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: MADRID

Producto Nacional y Tipo de Cambio en el corto plazo. Modelo DD-AA

LA POLÍTICA MONETARIA

El dilema del salario mínimo

Tema 11. El mercado de trabajo

Soluciones a las preguntas VERDADERO o FALSO Capítulo 8

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

TEMA 10: LA INFLACIÓN, LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL CRECIMIENTO DE LA CANTIDAD NOMINAL DE DINERO

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Entorno Económico de los Negocios (Nota Técnica 6) jmokean - EEN / NT6 1

Herramientas para definir y optimizar los costos de su empresa

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

MODELO DE OFERTA Y DEM E AN A DA D A A G A RE R G E AD A A D S A

activa ocupada desempleada inactiva

Es el euro la tragedia española?

LA OFERTA, LA DEMANDA Y LOS PRECIOS DEL MERCADO

Microeconomía Básica

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

TEMA: 8 EMPLEO Y DESEMPLEO

Economía Ayudantía # 04: Repaso General

Teoría del Comercio Exterior y la Integración. Danilo Trupkin. Trabajo Práctico 3 - Soluciones

Curso: Estrategias de Precios LA ESTRATEGIA DE FIJACIÓN DE PRECIOS

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

POLÍTICA MONETARIA Y FISCAL

Empleo y mercado de trabajo: balance global

TEMA 8. Inflación. Introducción a la economía y la hacienda pública. Curso J. Rodolfo Hernández Carrión. Vicente Jaime Pastor

Empresa. económica. Vicente Alcaraz Carrillo de Albornoz

TEMA 10. Equilibrio y cambios en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

TEMA 1. El mercado de trabajo

PROGRAMAS DE EMPLEO CON APOYO FISCAL

Nombre y RUT: COMENTES Responda si la afirmación es V, F o ambigua. (20%) PROBLEMAS (80%)

IMPUESTO DE SOCIEDADES: UNA REFORMA QUE NO HAY QUE APROBAR

EL MERCADO DE BIENES Y LA CURVA IS

Capítulo 3. El mediano plazo

Comercio Internacional. Regímenes de Comercio.

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

UNIDAD 3: MACROECONOMÍA CLASE 8 Y 9: FLUCTUACIONES DE CORTO PLAZO

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México

1. En 1958 A.W. Phillips publicó un artículo que dio justificación empírico a una parte importante de la economía keynesiana.

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

Capítulo 8. El Modelo IS-LM

Syllabus Asignatura : Macroeconomía

EL MODELO ALEMÁN: UNA EXPERIENCIA EN EL SECTOR DE LA LIMPIEZA EN CANARIAS.

PRESENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE LA ENCUESTA FINANCIERA DE LAS FAMILIAS (EFF) 2014

Tema 7: INFLACIÓN Y DESEMPLEO

INTRODUCCIÓN A LA MACROECONOMÍA TEMA 2: EVALUAR LA MACROECONOMÍA

REPUBLICA DE COLOMBIA Departamento Nacional de Planeación

2. Economia: Estudio del modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos.

TEMA 1. El mercado de trabajo

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Balance Económico 2012 y Perspectivas Alfredo Arana Velasco Grupo Coomeva Presidente

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

En el corto plazo los modelos macroeconómicos asumen rigidez en. economía abierta y como se forma el tipo de cambio nominal a

Seguimiento de la evolución de precios y salarios

Docentes: Natalia Ferreira Coimbra, Alvaro Forteza, Máximo Rossi y Mariana Gerstenblüth

LA ECONOMÍA CLÁSICA, LA ECONOMÍA KEYNESIANA Y LA ECONOMÍA DE OFERTA. George T. McCandless Jr.(*) University of Chicago

Guía de ejercicios resuelta. 1. Comente las siguientes afirmaciones señalando si son verdaderas, falsas o inciertas.

Tema 3: Planeamiento de la Utilidad

Informe sobre la evolución del empleo

TEMA 9. Intervención del estado en la economía. Colegio Salesianos Atocha 1º Economía Marta Montero Baeza

PERSPECTIVAS ECONÓMICAS 2015 DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS

BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. LECCIÓN CINCO: El mercado de productos (curva IS) y el mercado de dinero (curva LM).

TEMA 3. ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL.

La política económica puede actuar sobre estos factores para favorecer el crecimiento:

Capítulo 9. La productividad del trabajo. Capítulo 16 de McConnell y otros (2007)

OFICINAS EN EL CENTRO DE NEGOCIOS EN MADRID. UNA VISIÓN CON PERSPECTIVA. FEBRERO El mercado de edificios de oficinas en el centro de Madrid.

Elena Sirvent García del Valle

Acaba con las diferencias salariales entre mujeres y hombres.

PREGUNTA 1 A) Indica las diferencias que existen entre el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el deflactor del PIB. (0,5 puntos)

Transcripción:

Macroeconomía (Complementos de Formación) El Medio Plazo (I). El Mercado de Trabajo Universidad de Alcalá Departamento de Fundamentos de Economía e Historia Económica Macroeconomía I. Universidad de Alcalá de Henares. 1

De dónde venimos? El corto plazo y el modelo IS-LM Hasta ahora, hemos considerado que la economía responde a los cambios en la demanda a través de cambios en la producción. Hemos supuesto que: Hay capacidades de producción ociosas, y los precios no se ven afectados por los cambios en la demanda. Por eso cuando aumenta (o disminuye) la demanda: Aumenta (disminuye) la producción y el empleo y disminuye (aumenta) el desempleo. El único precio que cambia (o podría cambiar) es el del dinero (i) Todo esto tiene sentido en: El corto plazo, y En una economía que opera por debajo de su producción potencial. Pero, en un horizonte temporal más largo, cuando aumenta (o disminuye) la demanda de bienes Los precios pueden aumentar (o disminuir), y si esto ocurre Los salarios pueden variar, y si cambian los salarios, Cambiará también el empleo, el desempleo y la producción. Además, en el medio plazo, La capacidad de producción (la oferta) puede suponer un límite para los cambios en la producción.

Hacia dónde vamos? Del Corto al Medio Plazo A diferencia de lo visto en la sección anterior para el Corto Plazo, en el Medio Plazo, el aumento (o disminución) de la producción conduce a: Un aumento del empleo y (en general) una disminución (aumento) del desempleo. La reducción (aumento) del desempleo presiona los salarios al alza (a la baja). La subida de los salarios (o su bajada) eleva (o reduce) los costes de producción y, por tanto, los precios y tiene efectos sobre la demanda de trabajo La subida de los precios (o su caída) se traduce en una pérdida (o ganancia) de poder adquisitivo de los trabajadores. Lo anterior lleva a los trabajadores (y a sus representantes sindicales) a renegociar los salarios (a pedir unos salarios más altos o a aceptar unos salarios más moderados). Todo ello se traduce en nuevos cambios en el empleo, la producción... A diferencia de lo que ocurre en el corto plazo, cuando ampliamos nuestro horizonte temporal, debemos considerar que, a medio plazo, los precios y los salarios se ajustan a los cambios en el nivel de producción. Para entender todas estas interacciones estudiaremos, en primer lugar, el mercado de trabajo (por que es allí donde se determina el precio del principal factor de producción, es decir, del trabajo). El análisis del mercado de trabajo nos permitirá entender, cómo se determina la tasa de paro (en el corto y en el medio plazo) También nos permitirá entender las interacciones entre el salario y los precios.

El Mercado de Trabajo no Funciona como un Mercado Normal. Al mismo tiempo hay desempleados dispuestos a trabajar que no encuentran trabajo (exceso de oferta) y vacantes sin cubrir (demanda insatisfecha). La Curva de Beveridge de Estados Unidos. Los costes de búsqueda son elevados. Tanto para el trabajador potencial como para el empleador.. Los salarios no se fijan simplemente a través del juego de la oferta y la demanda. Son el resultado de un proceso de negociación y, por lo tanto, dependen de las instituciones del mercado de trabajo.. El número de personas dispuestas a trabajar a cada tipo de salario depende de razones institucionales (como el subsidio de desempleo).. A cada tipo de salario, el número de trabajadores que contratan los empresarios y la modalidad de contrato depende de muchos factores institucionales (como la facilidad y el coste del despido).. En esa negociación se define sólo el salario nominal, no el poder adquisitivo del salario, que dependerá de cómo evolucionen los precios.. Los precios se fijan por el mercado o por los empresarios individuales, dependiendo del grado de competencia que haya en la economía. 4

En esta unidad desarrollamos un modelo alternativo a partir de las curvas de salarios y precios La curva de salarios nos muestra cómo los precios esperados influyen sobre el salario (que se negocia), teniendo en cuenta las instituciones del mercado de trabajo y la tasa de paro de la economía. Los salarios son el resultado de la negociación entre trabajadores (o sus representantes) y empresarios. La curva de precios nos muestra cómo los salarios nominales (que resultan de la negociación de salarios) influyen sobre los precios que se fijan en el mercado de acuerdo con el poder de mercado de los empresarios (y, por lo tanto, del grado de competencia de la economía) De esta interacción resulta el salario real (W/P) que será estable cuando se cumplan las expectativas de precios (y los trabajadores no tengan motivos para pedir una revisión de salarios nominales ni los empresarios, en consecuencia, tengan razones para revisar los precios). Curva de Salarios Los precios (actuales y esperados) influyen sobre la negociación salarial. Salario Nominal W Salario Real W P Los salarios nominales influyen sobre los precios de los bienes. Curva de Precios Cuando se alcance esa situación estaremos en el equilibrio de medio plazo. Los precios (y los salarios) serán estables y la producción, el empleo y el paro también lo serán. Eso es lo que denominaremos equilibrio de medio plazo. Precios P Llamaremos Tasa Natural de paro a la tasa de paro del equilibrio de mediano plazo de la economía. Los precios los fijan los empresarios y dependen del grado de competencia de la economía DONDE IREMOS DESPUÉS? A partir de esos niveles de empleo y precios determinaremos una relación entre la producción y el nivel de precios, que llamaremos curva de oferta agregada, que utilizaremos para completar y avanzar respecto al modelo IS-LM estudiado en los temas anteriores. El equilibrio (a medio plazo) sólo puede alcanzarse cuando precios y salarios sean estables; es decir, cuando se verifiquen las expectativas de precios.

Antes de entrar en la teoría, veamos algunos hechos estilizados del mercado de trabajo En España el paro es mayor, aumentó más rapido en la reciente crisis y quien entra en paro tarda más en encontrar trabajo. Para las empresas de Alemania los trabajadores son un activo a conservar. Reemplazar un trabajador especializado en ese país cuesta más de 32.000. En España, con una productividad menor en los sectores más afectados por la crisis, los trabajadores son fácilmente reemplazables (disposable). En Estados Unidos la tasa mensual de salida del paro es del 24%, mientras que en Francia es del 8%, en Alemania del 6% y en Italia del 4%. La Euroesclerosis es una enfermedad social provocada por la duración del paro (cuanto más tarden los parados en encontrar trabajo más dificil será para ellos salir del paro) (esclerosis: acumulación de tejidos que hacen cada vez más díficil la movilidad del paciente). Las dos características más cuestionadas del mercado de trabajo español son: El elevado coste de despido de los trabajadores fijos. Que se traduce en una elevada tasa de temporalidad. La reforma reciente ha reducido la indemnización por despido para los nuevos trabajadores fijos de 45 a 33 días por año trabajado (que puede quedar en 20 para empresas con problemas). El sistema centralizado de negociación de salarios. Que impide a muchas empresas fijar salarios menores a los acordados para el sector por patronal y sindicatos. En toda Europa también se cuestiona el nivel de los subsidios de paro. Por ello, muchos trabajadores preferirían el paro a aceptar una reducción de salarios. Cuando estén en el paro preferirían seguir buscando a aceptar un empleo y mientras están en paro pueden pagar su formación con el subsidio lo que les permitirá aspirar a un trabajo mejor en el futuro. Todo esto es bueno para el trabajador y para el parado, pero quizá no es bueno para la economía: cuanto más generosos los subsidios de paro mayor será el desempleo. Fuente: The Economist. Special Report on The World Economy. October 10, 2010. P.18 Las comparaciones son odiosas (y permiten hacer chistes malos) El cielo es un lugar donde hombres y mujeres tiene un trabajo seguro como los suecos, los jovenes encuentran su primer trabajo tan rápido como los holandeses y los que pierden su puesto encuentran uno nuevo tan rápido como los daneses. El infierno es un lugar donde los trabajadores pierden el trabajo tan facil como los españoles y los parados consiguen trabajo tan rápido como los italianos.

La Negociación de Salarios: de qué depende? La Tasa de desempleo. Las expectativas de inflación Las instituciones del mercado de trabajo: Las reglas de negociación (centralizada, no centralizada, etc.) Las coberturas de desempleo Las condiciones de despido. El salario nominal (W) que resulta de esta negociación, puede expresarse como función de: El nivel de precios esperado, P e La tasa de desempleo, u Una variable residual, z, que recoge todos los demás factores. W e = P F( u, z) (, + )

Por qué es tan importante El nivel esperado de precios, P e para la determinación de los salarios? A los trabajadores no les interesa los salarios nominales, sino el poder de compra de sus salarios (salarios reales, W/P). A las empresas no les interesan los salarios nominales, sino los salarios expresados en el precio del producto que venden (los salarios reales,w/p). Por tanto, si trabajadores y empresarios esperan que los precios (P) aumenten, estarán dispuestos a acordar salarios nominales (W) más elevados. Es decir: Los salarios se fijan en términos nominales en función de cómo se espera que evolucionen los precios durante el periodo de vigencia del acuerdo (ya sea un contrato individual o un convenio colectivo)

De qué dependen los Precios? De los costes de producción (entre ellos del salario) y de la capacidad de las empresas para fijar precios (es decir del grado de competencia de la economía). Para simplificar las cosas, asumimos que cada trabajador produce una unidad de producción (Entonces, la producción por trabajador es A = 1). Y la cantidad de bienes producidos es igual al número de trabajadores utilizados: Y = N Las empresas fijan sus precios de acuerdo con un márgen (µ) sobre el salario: P = ( 1 + µ ) W µ es el markup µ es el margen del precio sobre el salario nominal. µ representa el poder de mercado de las empresas, pero también los costes de producción diferentes del salario.

El Equilibriode MedioPlazoen el Mercado de Trabajo: La tasa natural de desempleo. La economía alcanza su equilibrio de medio plazo cuando se cumplen las expectativas de precios P e = P. Cuando esto ocurre, los salarios y los precios son estables y también será estable la oferta y la demanda de trabajo, la producción y el empleo. En esas circunstancias, habrá una tasa de desempleo de equilibrio a la que denominamos TASA NATURAL DE PARO. 1. Como las expectativas de precios se cumplen, los precios no darán motivos para revisar los salarios. 2. Como los salarios son estables, no habrá motivos para que los empresarios revisen los precios. 3. Con esos salarios y precios estables las decisiones de empleo serán estables y llevarán asociada una tasa de paro de equilibrio. 4. Finalmente como la tasa de paro es constante, el paro no será un motivo para revisar los salarios.

La tasanatural de desempleoy el Equilibrioen el Mercado de Trabajo: El Salario que resulta de la negociación es: W e = P F( u, z) (, + ) Cuando se alcance el equilibrio de Medio Plazo (P e = P) este será: W = PF( u, z) Por lo tanto, el Salario Real de Medio Plazo será: Salario real, W/P Ecuación de salarios (W/P varía inversamente con u) Tasa de desempleo, u W P = F( u, z) (, + ) Ecuación de salarios

El SalarioReal y los Precios La relación entre los precios y el salario nominal es: P = ( 1 + µ ) W De donde deducimos que el salario real, por la forma en que se determinan los precios en la economía, puede expresarse como: W/P real, 1 1+ µsalario La ecuación de precios (W/P es independiente de u) Tasa de desempleo, u PS W P = 1 ( 1 + ) µ Ecuación de precios

El Equilibriode MedioPlazoen el Mercado de Trabajoy la Tasa Natural de Desempleo Salario real, W/P 1 1+ µ A WS u PS u n La tasa natural de desempleo

Variaciones en la Tasa natural de Paro La tasa Natural de Paro se reduce cuando aumenta el grado de competencia de la economía Salario real, W/P 1 1+ µ 1 1+ µ u n u n PS PS WS = F(u, Z) Tasa de desempleo, u Esto es lo que podemos esperar de cambios tales como: La integración en un mercado más amplio (Europa). La liberalización comercial (la eliminación de barreras al comercio agrícola). La eliminación de barreras a la entrada en sectores de la economía (la Directiva de servicios en la UE). La aplicación más rigurosa de la legislación antimonopolio. Etc. El descenso de µ, provoca una disminución de u n

Variaciones en la Tasa Natural de Paro La tasa natural de paro aumenta con los subsidios al paro y con las restricciones al mercado de trabajo. Esto es lo que ocurre, por ejemplo cuando: Salario real, W/P 1 1+ µ A B WS = F(u, Z ) PS WS = F(u, Z) -Aumenta el subsidio de paro. Si damos a los trabajadores los mismos beneficios que tienen en Europa compraremos la Euroesclerosis, dice Robert Barro sobre el aumento del subsidio de paro hasta 99 semanas en Estados Unidos. Según él, con la cobertura anterior, de 26 semanas, la tasa de paro sería del 6,8% en lugar del 9,5%. Otros piensan que la diferencia no es tan grande. The Economist, Special Report. Oct. 2010. - Aumenta el coste del despido de los trabajadores fijos. - Se centraliza la negociación de salarios. u n u n Tasa de desempleo, u El aumento de Z, provoca un incremento de u n

Haciadóndevamos? Tambiénhay un nivelnatural de empleo y un nivel natural de producción. Hay una Tasa natural de empleo asociada a cada tasa de desempleo.. u U = = L L N L = 1 N L Y también un nivel de empleo: N = L( 1 u) El nivel natural de empleo, N n, viene dado por: N n = L( 1 un ) Que corresponde a un nivel natural de producción: Y = N = L( 1 u ) n n n La Tasa Natural de Paro puede expresarse en función del nivel natural de Producción: un = 1 Y n L El equilibrio del mercado de trabajo implica entonces que: Yn F 1 L z 1, = 1 + µ

El Equilibrioen el MedioPlazode los SalariosReales, el Empleo y el desempleo En el MEDIO PLAZO la producción tiende a un nivel natural que es el que se alcanza cuando la economía obtiene la tasa natural de paro. Esta Tasa Natural de Paro (u n ) se alcanza cuando los salarios nominales y los precios alcanzan un equilibrio (que sólo se puede producir cuando se cumplen las expectativas de aumento de los precios). Cuando se alcance la tasa de paro; u n = 1-(Y n /L), necesariamente, el salario real elegido en la ecuación de salarios es igual al salario real que implica la fijación de los precios. Cuando se alcance el equilibrio en el mercado de trabajo la economía también alcanzará un nivel de empleo y un nivel de producción asociado (que se denomina nivel natural de producción). ESTO ES LO QUE DENOMINAMOS EL EQUILIBRIO DE MEDIO PLAZO Y es muy importante para nosotros: Mientras la noción de equilibrio a corto plazo nos permite entender dónde estamos, la de equilibrio a medio plazo nos permite entender hacia dónde vamos

A modode síntesis En el Medio Plazo la economía tiende a una situación en la que el nivel de precios esperado por los agentes económicos es igual al nivel efectivo de precios. 1. Cuando esto ocurre el Mercado de trabajo llega a un equilibrio con un salario nominal y un nivel de precios estable. El salario nominal resulta de la negociación salarial (que presentamos mediante la ecuación de salarios); y los precios los fijan las empresas de acuerdo con los salarios nominales, los demás costes de producción (distintos del trabajo) y el poder de mercado que tengan (esto lo representamos mediante la ecuación de precios). 2. Al equilibrio (de medio plazo) del Mercado de Trabajo le corresponde una tasa de paro de equilibrio, que denominamos tasa natural de desempleo. 3. A esta tasa natural de desempleo le corresponde una Tasa Natural de Empleo y un nivel de producción. A este nivel de producción asociado al equilibrio le denominamos nivel natural de producción (que no es otra cosa que el nivel de producción al que tiende la economía en el medio plazo)

La Hoja de Ruta: Hacia dónde vamos? Observe que: Ni la tasa natural de desempleo ni el nivel natural de producción se verán afectados por la política monetaria, la política fiscal, la confianza de los consumidores y todos los factores que determinaban la producción en el corto plazo. La economía está en un equilibrio de Corto Plazo El nivel efectivo de precios puede ser igual o diferente del nivel esperado de precios. El desempleo puede o no ser igual al nivel natural de desempleo. La producción puede o no ser igual a la producción natural. Y, en ausencia de perturbaciones que modifiquen su rumbo, tiende a su equilibrio de medio plazo. El nivel efectivo de precios debe converger al nivel esperado de precios (es improbable que las expectativas sean indefinidamente erróneas). El desempleo se debe aproximar a la tasa natural. Y la producción debe retornar a su nivel natural.