I. Nombre: INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA. II. Código: Profesor a cargo de la asignatura: FONTANA, ANDRES

Documentos relacionados
Introducción a la Ciencia Política

Programa Introducción a la Ciencia Política. Materia 04 / Licenciatura en Ciencia Política Plan 2005

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Materia: Ciencia Política Profesor: Fernando Pedrosa

Carrera: Lic. en Ciencia Política. Profesor a cargo de la asignatura: Mg. Lic. PEREYRA, DARIO

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) Universidad Nacional de San Martín. Introducción a la sociología. Profesora Karina Bidaseca OBJETIVOS

Anexo 8.3. Programa Condensado

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A LAS RELACIONES INTERNACIONALES. Ciclo: INICIAL AÑO: PRIMERO OPTATIVA: NO

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Derecho y Ciencia Política Carrera: CIENCIA POLÍTICA. Programa 2013 ECONOMÍA I UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

SOCIOLOGIA DE LA CULTURA

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Carrera: Licenciatura en Relaciones Públicas. Materia: RELACIONES PÚBLICAS I

Electivo V Pensamiento Político Programa de Estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2014

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ESCUELA DE GESTIÓN PÚBLICA

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

DEPARTAMENTO DE:_CIENCIAS SOCIALES CARRERA: LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

HORAS SEMESTRE CARÁCTER

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

Materia Optativa Las Estrategias de marketing aplicadas al análisis de la Organización y la Evaluación como herramienta para el cambio institucional

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD63 PROGRAMA 2012

Metodología de la Investigación

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Facultad de Ciencias Médicas

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMACIÓN AÑO 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN DERECHO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO COOPERATIVO

Sociología de la organización

JUAN CAMILO PORTELA GARCÍA CORREO ELECTRÓNICO. OFICINA HORARIO DE CLASE W 9-12 INFORMACIÓN GENERAL

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

SOCIOLOGÍA DEL ESTADO RODRIGO BAÑO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Grado en Ciencias Políticas y de la Administración Pública

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA Programa 2010

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD. Licenciatura en Administración de Servicios de Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Programa de Asignatura

GUÍA DOCENTE NOMBRE ASIGNATURA FEMINISMO, ILUSTRACIÓN Y POSTMODERNIDAD

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Licenciatura en Ciencia Política TEORÍA POLÍTICA I. Primer Cuatrimestre, 2016

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) SYLLABUS

Plan docente de la asignatura Fondos de pensiones y RSE (21821)

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

SÍLABO. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DOCENTE NIVEL GESTIÓN Lic. Julio Ballivián Ríos PRIMER AÑO 2013

Estructura Económica Mundial

Programa Analítico por Competencia

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

Grupos sociales y organizaciones en la era de la información

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

Introducción a la Educación Social

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SANTIAGO DEL ESTERO FACULTAD DE HUMANIDADES CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD CARRERA: EDUCACIÓN PARA LA SALUD

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE GEOGRAFÍA

MARIA EUGENIA MESA ZULUAGA PROFESORES DE CÁTEDRA HORARIO DE CLASE LUNES Y JUEVES HORARIO DE LUNES Y JUEVES 17-18

Prof. Alfredo Ramos Jiménez

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Programa El Pensamiento sobre el Desarrollo antes del siglo XX Edición 2016 Plan 2009 Licenciatura en Desarrollo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE PROFESORADO de EDUCACIÓN FÍSICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES CARRERA: LICENCIATURA EN GERENCIAMIENTO AMBIENTAL

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y SOCIALES LICENCIATURA EN ADMINISTRACION DE SERVICIOS DE SALUD

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

1.- DATOS INFORMATIVOS: MATERIA O MODULO: Geografía de la Población CODIGO: Ingeniería Geográfica

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

PLANIFICACIÓN CICLO LECTIVO Año Académico: 2011 Horas cátedra semanales: 2 (dos)

SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS

1. Estado de la cuestión:

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Instituto Universitario de Investigación Euro-Mediterranean University Institute EMUI

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Facultad de Ciencias Veterinarias

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR Nº 29 G A L IL E O G A L IL E I PROGRAMA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Transcripción:

I-ASIGNATURA I. Nombre: INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA II. Código: 2354 III. Ciclo anual: 2016 IV. Ciclo cuatrimestral: 2º Cuatrimestre 2016 II- CUERPO DOCENTE Profesor a cargo de la asignatura: FONTANA, ANDRES Integrantes de la cátedra: I. DE SAN FÉLIX, JULIETA II. MORALES, MATIAS LEONARDO III. GALLECIO, RAUL DARIO 1

III- ASPECTOS ESPECÍFICOS Carrera: Lic. en Ciencia Política I. Carga horaria semanal (clases teóricas- clases prácticas): Cuatro (4) horas semanales. II. III. Modalidad de dictado: Presencial Ubicación de la asignatura en el plan de estudios: 1º Año Correlatividades Anteriores: NO IV- PROGRAMA I. Fundamentación: El curso aborda la problemática de la política como actividad fundamental de la organización de la sociedad como práctica, como ámbito en el que se definen los objetivos más altos de la comunidad, como lucha por el poder, que a veces implica, e incluso parece justificar, acciones opuestas a valores éticos elementales. Es en esa tensión entre los objetivos más altos y las prácticas menos aceptables que la política revela y se entrelaza con características esenciales de la naturaleza humana. El curso también aborda la política como disciplina como actividad intelectual que ha intentado desentrañar, desde hace siglos, los dilemas de la sociedad y del individuo, estrechamente entrelazados tanto en la lucha por el poder como en la búsqueda y construcción de lo público. II. III. Contenidos previos Contenidos mínimos La política como objeto de reflexión. Distintas concepciones del poder y su relación con el Estado. Evolución del Estado en el capitalismo tardío. Régimen político y gobierno. Las transformaciones de la democracia como forma de gobierno y el sistema representativo. La desigualdad social y la desigualdad política. Actores sociopolíticos y crisis de representatividad. Conflictividad social y política: el nuevo escenario de la globalización y su impacto sobre el conflicto sociopolítico. Nuevas formas de hacer política: el movimiento antiglobalización. IV. Objetivos generales El curso se propone introducir al estudiante en la problemática mencionada, ofrecerle los instrumentos necesarios para acceder a la lectura de autores de diversas épocas, y adquirir de ese modo familiaridad con los conceptos fundamentales que hacen a la política, como práctica y como ciencia. De este modo, el curso se propone preparar al 2

estudiante para abordar, gradualmente, materias de mayor complejidad entre ellas las referidas a la Teoría Política, la Teoría Sociológica, y el análisis tanto de procesos socio-históricos como de políticas públicas. V. Objetivos específicos: En función de los objetivos generales mencionados, el curso se propone abordar, de manera simple y accesible, las siguientes temáticas: la política como objeto de reflexión, las distintas concepciones del poder y su relación con el Estado, la evolución del Estado en el marco del capitalismo en sus diversas etapas; los conceptos de régimen político y gobierno; las transformaciones de la democracia como forma de gobierno; la desigualdad social y la desigualdad política; conceptos y procesos referidos a los actores sociopolíticos, la crisis de representatividad, la conflictividad social y política, y los nuevos escenarios que plantean el proceso de globalización y su impacto en la política y el conflicto socio-político. Además, junto con estos objetivos específicos de la materia, el curso intenta contribuir al desarrollo de capacidades para la compresión y el análisis de textos y para la expresión oral y escrita de los estudiantes. VI. Unidades Didácticas Unidad 1: La política como objeto de reflexión La política: acepciones del vocablo política. Lo político. Lo público. El político. La ciencia política, su ubicación en las ciencias sociales. Objeto de estudio. Nacimiento y desarrollo de la disciplina. Escuelas y corrientes. La Ciencia Política en Argentina. Sistemas e Instituciones políticos. Arendt, H. (1997): Qué es la política? Traducción de Rosa Sara Carbó. Paidós, Barcelona. (Fragmentos 1 y 3ª) Caminal Badia, M. (1999): La política como ciencia en Caminal Badía, M. (comp.), Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid. Colomer, J. (2004): La Ciencia Política va hacia adelante (por meandros tortuosos). Un comentario a Giovani Sartori en Política y Gobierno, Vol. XI, Nro. 2, II Semestre de 2004, pp. 355-359 3

Leiras, M., Abal Medina, J.M.(h), D Alessandro, M., (2005): La Ciencia Política en Argentina: el camino de la institucionalización dentro y fuera de las aulas universitarias en Revista de Ciencia Política, Volumen 25, Número 1, pp. 76-91. Sartori, G. (2004): Hacia dónde va la Ciencia Política? en Política y Gobierno, Vol. XI, Nro. 2, II Semestre de 2004, pp. 355-359 Unidad 2: Concepciones del poder Definición de poder. Tipos. Origen del poder político. Definición de dominación. Tipos. Definición de legitimidad. Tipos. Definición de autoridad. Consenso y coerción. Foucault, M.: El sujeto y el poder. Traducción a cargo de Santiago Carassale y Angélica Vitale. Weber, M., (1998): La política como vocación en El Político y el Científico. Alianza Editorial, España. Unidad 3: El Estado Definición de Estado. Configuración histórica. Elementos. Estado y Capitalismo. Evolución en el capitalismo tardío. Estado y Nación. Relación Estado-Poder. Tipos de Estado: absolutista, de derecho, de bienestar. Debate sobre el rol social del estado. Financiamiento. El Estado en el nuevo orden mundial. Carnoy, M. (1993): El Estado y la Teoría Política, Alianza Editorial, México. pp. 45-56. Castell, R. (2015): La inseguridad social: Qué es estar protegido? 1º Ed. Buenos Aires, Manantial. Traducción de Viviana Ackerman. pp. 17 a 52. Malamud, A. (2010): El Estado en Aznar, L. y De Luca, M. (Comp.) Política. Cuestiones y Problemas, Cengage Learning, Buenos Aires. 4

Paramio, L. (1990): La crisis del Estado Providencia en Zona Abierta 92/93 Sánchez, J. (1999): El Estado de Bienestar en Caminal Badia, M., Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid. Unidad 4: Régimen Político Concepto de régimen político. Regímenes democráticos y regímenes no democráticos. Conceptualizaciones de la democracia. Impronta del legado clásico, republicano y liberal en el concepto de democracia. Democracia clásica y moderna. Teorías procedimentalistas y sustancialistas, empiristas y normativas, pluralistas y elitistas. La igualdad política y la igualdad social. Bobbio, N. (2001): El futuro de la democracia en Bobbio, N. El futuro de la democracia, Fondo de Cultura Económica, México Dahl, R. A. (1997): "Polyarchy", en Toward Democracy: A Journey. Reflections: 1940-1997 Volume One, Berkeley, IGS Press-University of California, 1997, pp. 93-105. (Traducción propia) Morlino, L. (2004): Las alternativas no democráticas en POSTdata 10, Diciembre/204 (pp. 149-183), Buenos Aires Morlino, L. (2009). Democracia y Democratizaciones. Centro de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 2009. (Cap. I: Democracia, Democracias, Cuasi-democracias. Cap. VII: Democracias sin calidad? ) O Donnell, G., (1996): Otra institucionalización en Política y Gobierno, Vol. III, Nro. 2, segundo semestre) O Donnell, G., (1997): Rendición de cuentas horizontal y nuevas poliarquías. Revista Nueva Sociedad N 152, Caracas. Respuela, S. (2005): La Democracia: Una discusión en torno a sus significados en Pinto, J. (comp.), Introducción a la Ciencia Política (Eudeba, Buenos Aires, 4º edición) 5

Unidad 5: Gobierno Carrera: Lic. en Ciencia Política Concepto de gobierno. Formas de gobierno. Introducción a la tipificación vertical y horizontal. Parlamentarismo, presidencialismo, semipresidencialismo. Federalismo, unitarismo, confederalismo. Zelaznik, J. (2005): Gobierno en Pinto, J. (comp.), Introducción a la Ciencia Política. Eudeba, Buenos Aires, 4º edición. Pegoraro, M. y Zulcovsky, F. (2010): Gobierno, en Aznar, L. y De Luca, M. (Comp.) Política. Cuestiones y Problemas, Cengage Learning, Buenos Aires Unidad 6: Ciudadanía y Representación Actores políticos y estratégicos. Pueblo, Ciudadanía y Masa. Metamorfosis de la Representación. Ciudadanía social y ciudadanía política. Partidos políticos. Sistema de partidos. Nuevas formas de representatividad en el escenario internacional globalizado: Movimientos sociales, ONGs y OSCs. Democracia representativa y democracia participativa. Alcántara Saez, M. (2004): Partidos políticos en América Latina: precisiones conceptuales, estado actual y retos futuros en PNUD (Comp.) La democracia en América Latina. Contribuciones para el Debate, Alfaguara. Cingolani, L. (2010): Partidos Políticos y Sistemas de Partidos en Aznar, L. y De Luca, M. (Comp.) Política. Cuestiones y Problemas, Cengage Learning, Buenos Aires (pp. 217-256) Ippolito O Donnell, G. (2013): Calidad institucional y sociedad civil en la Argentina en Acuña, C. H. (comp.) Cuánto importan las instituciones? Gobierno, Estado y actores en la política argentina. Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires. Manin, B. (1992): Metamorfosis de la representación en Dos Santos, M., (comp.) Qué queda de la representación política. Editorial Clacso. Nueva Sociedad, Venezuela. Valles, J. (2010): Capítulo 22: La acción colectiva: los grupos de interés y los movimientos sociales, pp. 343-377, en Ciencia Política. Una introducción. Ariel, Barcelona. 6

VII. Bibliografía General Almond, G. (1999): Mesas separadas: Escuelas y corrientes en las ciencias políticas en Una disciplina segmentada. Escuelas y corrientes en las ciencias políticas, FCE, México. Archenti, N. (1994): Las mujeres, la política y el poder. De la lógica del Príncipe a la lógica de la acción colectiva en Capacitación política para mujeres: género y cambio social en la Argentina actual, Feminaria Editora, Buenos Aires. Aznar, L. y De Luca, M. (Comp.) (2010) Política. Cuestiones y Problemas, Cengage Learning, Buenos Aires. Bobbio, N. (1989), Estado, Gobierno y Sociedad. FCE, México. Bobbio, N. Mateucci y G. Pasquino, Diccionario de Política, Siglo XXI, México, vs. Ediciones Boulcourf, P y Vázquez, J. C. (2004): La ciencia política como profesión en Revista Postdata, Nro. 10, Diciembre, Buenos Aires. Caminal Badia, M. (1999): Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid. Dahl, R. La democracia y sus críticos, Paidós, Barcelona. Dahl, R. (2008): La Igualdad Política. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires. Dahl, R.(2004): La democracia en Postdata Revista de Reflexión y Análisis Político, Número 10, Diciembre pp. 11-55, Buenos Aires De Jouvenel, B. (1974): El poder, Editorial Nacional, Madrid. De Sousa Santos, B. (2009): Pensar el Estado y la Sociedad: Desafíos actuales, Clacso, Buenos Aires. Huntington, S. (1993): La Tercera Ola, Paidós, Barcelona. Linz y Valenzuela (comps.) La crisis del presidencialismo. Alianza universidad, Madrid, 1997 7

O Donnell, G. (1998): Estado, democracia y globalización en Revista Realidad Económica, N 58. Agosto-Septiembre O Donnell, G. Democracia delegativa? en Contrapuntos, Editorial Paidós (pp. 287-304) Offe, C. (1990): Contradicciones en el Estado de Bienestar, Editorial Alianza, México DF. Orlandi, H. (comp.) Las Instituciones Políticas de Gobierno. Volumen 1. (Eudeba, Bs. As., 1998) Oszlack, O. (1982): Reflexiones sobre la formación del Estado y la Construcción de la sociedad argentina en Desarrollo Económico Revista de Ciencias Sociales, Vol. XXI, Enero Marzo: Buenos Aires, Argentina. Pasquino, G y otros (1996): Manual de ciencia política. E. Alianza, Madrid. Pasquino, G. (2009): Números y Política. Contar en la Ciencia Política lo que cuenta en Revista Andamios, Volumen 6, número 11, agosto 2009, pp. 129-148 Pinto, J. (comp.), Introducción a la Ciencia Política (Eudeba, Buenos Aires, 4º edición, 2005) PNUD (2004), La democracia en América Latina: Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos, Buenos Aires. QuintusTullius Cicero with commentary by James Carville, Campaign tips from Cicero: The Art of Politics, From the Tiber to the Potomac en Revista Foreign Affairs, May/June 2012, Vol. 91, number 3. Sartori, G. (2002); La política. Lógica y método en las Ciencias Sociales. FCE. Sartori, G. (1994): h Ingeniería constitucional comparada, FCE, México. Schmitt, C., (1984): El concepto de lo político. Editorial Struhart y Cia. Buenos Aires. Sen, A. (1999): La democracia como valor universal en Journal of Democracy, julio de 1999, vol. 10, número 3, pp. 3-17, The John Hopkins University Press and National Endowment for Democracy Smulovitz, C. (2008): Organizaciones que invocan derechos. Sociedad Civil y Representación en la Argentina en Revista PostData 13, agosto/2008. (pp. 51-79) 8

Villaviciencio, S. (1999): Ciudadanía e identidad en un mundo global. El caso de Argentina en Muñoz y Riba, Treball y vida en una economía global, Edicons Librería Universitaria, Barcelona VVAA (2007): Diez textos básicos de Ciencia Política. Ariel, Barcelona. Weber, M. (1992): Economía y Sociedad: Esbozo de Sociología Comprensiva. Fondo de Cultura Económica, México D.F., Buenos Aires. Wolin, S., Política y perspectiva. Continuidad y cambio en el pensamiento político occidental, Editorial Amorrortu, Buenos Aires. VIII. Metodología de la Enseñanza El dictado del curso incluye clases magistrales y clases presenciales complementadas por actividades de debate, análisis de texto, confrontación de conceptos y análisis de películas o recursos virtuales, obras literarias y material periodístico. Cada unidad será introducida por el titular de la Cátedra con una clase magistral. Luego, la docente adjunta profundizará en los temas con la asistencia del docente auxiliar, quien coordinará las actividades prácticas. Estas actividades son conducidas por los profesores. No obstante la importancia de las exposiciones y las actividades mencionadas, el curso enfatiza decididamente la lectura y la producción de breves ensayos, responsabilidad intransferible de cada estudiante. Los estudiantes deben leer los textos obligatorios, según el cronograma propuesto. Los profesores podrán asignar a los alumnos consignas como preguntas referidas al material de lectura correspondiente; comentarios libres sobre el mismo; comentarios que vinculen el texto de referencia con temas de actualidad, etc. IX. Criterios de evaluación El método de evaluación se ajusta a las disposiciones reglamentarias de la Universidad Nacional de La Matanza, lo cual incluye dos exámenes parciales escritos de desarrollo de los conceptos aprendidos y una instancia recuperatoria con modalidad multiple choice. Nuevamente, de acuerdo con las disposiciones reglamentarias de la Universidad, para aprobar la materia sin rendir examen final, cada parcial (o el único recuperatorio en su caso) debe ser aprobado con una nota no inferior a siete. Asimismo, se requerirá la 9

entrega de las presentaciones de lectura conforme a las previsiones del apartado anterior. Los estudiantes deben cumplir con el 75 % de asistencia en clase para considerarse alumnos regulares. Asimismo, es requisito para conservar la regularidad, entregar 4 (cuatro) presentaciones de lectura con fecha a determinar por el cuerpo docente. Las mismas son obligatorias, con extensión de una carilla, tamaño A4, fuente Arial 12. V- CRONOGRAMA DE CLASES Y EXAMENES Contenidos / Actividades / Evaluaciones SEMANAS Nº de Unidad / Parciales 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 UNIDAD 1 X X X UNIDAD 2 UNIDAD 3 X X X X X PARCIAL X UNIDAD 4 X X X UNIDAD 5 X UNIDAD 6 X X PARCIAL X RECUPERATORIO X VI- CONDICIONES GENERALES PARA LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA I. Asistencia: 75% II. III. Regularidad: Ambas instancias de evaluaciones parciales aprobadas. Evaluación: Mediante dos instancias de exámenes parciales con derecho a recuperar solamente una de ellas. 10

Fecha de presentación: ---------------------------------------- Firma y aclaración Docente TITULAR de CÁTEDRA 11