FUNDAMENTOS PARA LA CORRECTA TOMA DE DECISIONES Seguimiento y muestreo de plagas de la vid INTRODUCCIÓN. La legislación vigente (y más concretamente

Documentos relacionados
Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ADMINISTRACION DE OPERACIONES

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

LA LUCHA LIMPIA CONTRA LOBESIA BOTRANA.

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS (NIVEL CUALIFICADO) Duración en horas: 60

Poblaciones multietáneas

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

CAPÍTULO 4 TÉCNICA PERT

Control de la polilla del racimo mediante confusión sexual (3ª parte)

APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE DAUDIN A LOS GRÁFICOS POR ATRIBUTOS

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

TAMAÑO DE MUESTRA EN LA ESTIMACIÓN DE LA MEDIA DE UNA POBLACIÓN

Unidad 5 Control Estadístico de la Calidad. Administración de Operaciones III

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Teoría de la decisión

6) ARVEJA - MÉTODO PARA EVALUACIÓN DE DAÑOS (en v.6) 2016

El sistema impositivo municipal (Ámbito poblacional, geográfico, temporal y base legal)

COMPLEMENTARIO: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA APLICADOS A LA AGRICULTURA DE PRECISIÓN OBJETIVO GENERAL

EVALUACIÓN DE POBLACIONES Y DAÑOS DE INSECTOS PLAGA EN EL MAÍZ DEL BAJO GÁLLEGO. Peña J*; Meléndez L; Costar A; Álvarez A

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Calidad físico química de las aguas superficiales

Objetivos. Aprender a construir gráficos p y/o np. Aprender a construir gráficos c y u. Cuando usarlos. Epígrafes

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Certificación de grupo

SESIÓN 14 DERIVADAS SUCESIVAS DE UNA FUNCION, DE MÁXIMOS Y MÍNIMOS Y LA CONCAVIDAD DE UNA CURVA APLICANDO EL CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

I. Disposiciones Generales

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Oferta tecnológica: Método y equipo para medir la cantidad de gas o fluido supercrítico sorbido por una muestra

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

TERMINOLOGÍA ANALÍTICA - PROCESO ANALÍTICO - TÉCNICA ANALÍTICA - MÉTODO ANALÍTICO - PROCEDIMIENTO ANALÍTICO - PROTOCOLO ANALÍTICO

INFORMACIONES FITOSANITARIAS

Tema 2. Regresión Lineal

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Cuando una empresa hace una inversión incurre en un desembolso de efectivo con el própósito de generar en el futuro beneficios económicos que

SECRETARIA DE COMERCIO FOMENTO INDUSTRIAL NORMA MEXICANA NMX-FF

Tema Contenido Contenidos Mínimos

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

PRONOSTICO FITOSANITARIO EN FRUTALES DE HOJA CADUCA

SERVEIS MUNICIPALS DE JARDINERIA

INTRODUCCION AL MARKETING

CNA-1ºESO Curso 2014/15

Acaricida INFORME TÉCNICO

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DE INDICADORES EN BASE A UN SISTEMA TURÍSTICO

Introducción. Portal Agroclimático Nacional en Internet

Se inicia con las especificaciones del módulo fotovoltaico.

Tema 3: Planificación de los Recursos Humanos

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

Olas de calor en España desde 1975 Área de Climatología y Aplicaciones Operativas

Estadística y sus aplicaciones en Ciencias Sociales 6. Prueba de hipótesis. Facultad de Ciencias Sociales, UdelaR

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

Sound Meteorological Environmental Correlation. Información técnica

Sesión 13. Introducción a la Prueba de Hipótesis. Estadística II Equipo Docente: Iris Gallardo - Andrés Antivilo Francisco Marro

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

( Práctica nº 6 de 3º de la ESO curso )

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

8. DEFINICIÓN Y CUANTIFICACIÓN DEL RIESGO DE INCENDIO. VULNERABILIDAD Y CLASIFICACIÓN DE LOS INCENDIOS SEGÚN SU NIVEL DE GRAVEDAD POTENCIAL.

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

Mapas de Puntos. Cartografía a Temática Cuantitativa. Cartografía de superficie

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

AMBISENS CARTOGRAFÍA DEL ESTADO DE LA VEGETACIÓN PARA VIÑEDOS

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. Cuando se requiere obtener información de una población, y se desean obtener los mejores

Maquinaria de elevación. Mantenimiento de primer nivel

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Teoría del muestreo. Tipos de muestras

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

LA OBSERVACION METEOROLOGICA

Programa de parametrización, control y monitorización de sistema operador de puertas automáticas peatonales

Sistemas de contabilidad de costos II

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

4. ANÁLISIS DE LOS DESVÍOS DE LA ENERGÍA EÓLICA 2012

NORMA ISO Introducción

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

1. Caso no lineal: ajuste de una función potencial

EVALUACIÓN DE RIESGOS

Fundamentos de Estadística y Simulación Básica

PROCEDIMIENTO DE COMUNICACIÓN INTERNA DE RIESGOS

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

SISTEMA DE COSTO ESTÁNDAR

GRÁFICOS DE CONTROL. Datos tipo atributo

Guión de Prácticas. PRÁCTICA METROLOGIA. Medición. 2. CONSIDERACIONES PREVIAS a tener en cuenta SIEMPRE

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental Análisis Espacial.

Distancia focal de una lente convergente (método del desplazamiento) Fundamento

Estadística Descriptiva

GUÍA PARA LA PREPARACIÓN DE PRESUPUESTO DE INGRESOS Y GASTOS

Transcripción:

PLAGUICIDAS EN VIÑEDO FUNDAMENTOS PARA LA CORRECTA TOMA DE DECISIONES Seguimiento y muestreo de plagas de la vid Foto 1. Síntomas de la araña amarilla común, Tetranychus urticae, en hojas de vid. El nuevo marco legislativo, y concretamente el Real Decreto 1311/2012 de uso sostenible de productos fitosanitarios, va a obligar a aplicar la Gestión Integrada de Plagas (GIS) en las explotaciones agrícolas españolas que cumplan determinadas condiciones, a partir del 1 de enero de 2014. Uno de los pilares fundamentales del Manejo Integrado de Plagas (herramienta ejecutiva para la puesta en práctica del GIS) es la monitorización, es decir, el establecimiento de un sistema planificado de inspecciones periódicas del agroecosistema, para la recogida regular de datos clave en la correcta toma de decisiones. H. MARTÍNEZ-GARCÍA, L. RUBÉN ROMÁN- FERNÁNDEZ, Y. M. APARICIO-DEL MORAL, I. PÉREZ-MORENO Y V. SANTIAGO MARCO- MANCEBÓN Unidad de Protección de Cultivos. Departamento de Agricultura y Alimentación. Universidad de La Rioja. Logroño (España) Entre esos datos clave necesarios se encuentran, en un plano muy relevante, los relativos a la plaga objeto del manejo. Por ello, resulta esencial incluir dentro del proceso general de monitorización, métodos de seguimiento de las poblaciones plaga, muchas veces apoyados en muestreos adecuadamente planificados. En el presente artículo se señalan métodos de seguimiento y muestreo de algunas de las plagas más importante de la vid, así como algunas herramientas que permiten reducir los costes asociados a esta operación, manteniendo la fiabilidad del seguimiento, en base al empleo de modelos matemáticos o de herramientas tales como los Sistemas de Información Geográfica o la Geoestadística. INTRODUCCIÓN La legislación vigente (y más concretamente el Real Decreto 1311/2012) establece el marco de actuación para conseguir un uso sostenible de los productos fitosanitarios. La mencionada legislación utiliza, para la consecución de dicho objetivo, el llamado Plan de Acción Nacional (PAN) que, entre otros aspectos, menciona que es preciso considerar las medidas establecidas para garantizar la disponibilidad suficiente de sistemas y medios para el seguimiento y la predicción de plagas. La dinámica poblacional de un artrópodo plaga puede conocerse mediante métodos de seguimiento y muestreo que permiten estimar tanto el momento del ciclo biológico en que se encuentra, como su densidad poblacional. Se trataría, por tanto, de herramientas indispensables para la toma de decisiones en Manejo Integrado de Plagas (IPM). Con ellas, se puede tener una idea del riesgo o de la peligrosidad potencial que cada plaga tiene para el cultivo en un momento dado y/o predecir el momento más ade- Gráfico 1. Evolución de la densidad de la plaga con el tiempo y determinación de los momentos de tratamiento en base a que la densidad alcance el umbral económico. 832 Agricultura - DICIEMBRE 13

cuado para actuar contra ella, si es que fuera necesario. El propio Real Decreto 1311/2012 (Anexo I; punto 2), señala que los organismos nocivos deben ser objeto de seguimiento mediante métodos adecuados, cuando se disponga de ellos. Estos instrumentos adecuados deben incluir, cuando sea posible, la realización de observaciones sobre el terreno y sistemas de alerta, previsión y diagnóstico precoz, apoyados sobre bases científicas sólidas, así como las recomendaciones de asesores profesionalmente cualificados. Por su parte, el punto 3 añade que sobre la base de los resultados de la vigilancia, los usuarios profesionales deberán decidir si aplican medidas fitosanitarias y en qué momento. Un elemento esencial para tomar una decisión es disponer de valores umbrales seguros y científicamente sólidos. En este contexto, se exponen a continuación, los métodos de seguimiento y muestreo que se utilizan en el viñedo para el manejo de algunas de las plagas más importantes de este cultivo. MÉTODOS DE SEGUIMIENTO Y MUESTREO DE PLAGAS DE LA VID Los métodos de seguimiento de plagas pueden ser clasificados en función de su complejidad y coste. Parámetros como la fiabilidad, rapi- dez y sencillez, así como la facilidad de aplicación, son aspectos clave para poder ponerlos en práctica por parte de agricultores, técnicos y asesores. Como se ha comentado, existen métodos de muestreo que se utilizan para conocer el estado/estadio de desarrollo en el que se encuentra la plaga y otros que sirven para determinar la densidad de la población plaga en cuestión. Los métodos primeros se suelen utilizar para determinar el momento óptimo de aplicación de la técnica de control más adecuada para esa etapa, mientras que los segundos nos proporcionan una estimación de la densidad poblacional de la plaga, dato que se utilizará para tomar la decisión de aplicar o no un tratamiento, en función de si dicha densidad ha alcanzado o no el umbral económico, también conocido como de tolerancia o de acción (Gráfico 1). Foto 2. Individuos adultos de la araña amarilla Eotetranychus carpini en el envés de una hoja de vid. La dinámica poblacional de un artrópodo plaga puede conocerse mediante métodos de seguimiento y muestreo que permiten estimar el momento del ciclo biológico y su densidad poblacional Son muy diversas las herramientas que pueden utilizarse para el seguimiento de plagas. Entre ellas, algunas de las más destacadas son el golpeo o frappage, control visual mediante conteo directo, bandas de cartón ondulado, cepillador de ácaros, embudos de Berlesse, trampas cromáticas, cebos alimenticios, trampas con atrayentes sexuales o feromonas, mangas entomológicas, insectarios y evolucionarios, modelización de plagas o los sistemas de información geográfica (SIG) y Geoestadística. A continuación se describirán algunos de los métodos que son empleados en viñedo para el seguimiento de algunas de las plagas de mayor interés por su incidencia en el cultivo. Método práctico para el seguimiento de la araña amarilla común La araña amarilla común (Tetranychus urticae) no suele ser una de la plagas más destacadas del viñedo, excepto en algunas regiones del sur peninsular, donde llegan a producirse ataques severos que provocan defoliaciones importantes de la planta, que pueden dejar los racimos demasiado expuestos en un momento no deseado, así como provocar pérdidas de calidad y cantidad de cosecha (Foto 1). Para el caso de T. urticae, se toma como unidad de muestreo la cepa. DICIEMBRE 13 - Agricultura 833

Cada cepa observada se clasifica en tres clases según los síntomas que presenta (Tabla 1). Se clasificarán, de acuerdo con esas categorías, 200 cepas por cada parcela de vid, elegidas mediante un muestreo sistemático para asegurar la homogeneidad de la muestra. Este muestreo se debe realizar al inicio de la floración (I), en el estado fenológico grano tamaño guisante (K) y tres semanas después de este último. La decisión de actuar o no actuar dependerá del umbral económico estimado para cada comarca vitícola, considerando factores como la pérdida de peso y grado alcohólico probable, el rendimiento, el valor comercial de la cosecha, el coste de un tratamiento acaricida, etc. En la Tabla 2 se señala, a modo de ejemplo, el umbral económico fijado para Tierra de Barros. Método práctico para el seguimiento de la araña amarilla Actualmente, este ácaro (Eotetranychus carpini) (Foto 2) está causando daños en La Rioja, Navarra, Aragón, Valencia y Cataluña. Para estimar el nivel de ataque de una parcela se recogen, mediante un muestreo sistemático, 100 hojas bien desarrolladas, una de cada cepa. La frecuencia de los muestreos será de una vez por semana. Posteriormente, se examinan visualmente y se determina la presencia o no de alguna forma móvil del ácaro (adultos, ninfas y larvas), para después obtener un porcentaje de hojas ocupadas. El umbral económico se sitúa en el 60% de ocupación. Para simplificar el muestreo se ha propuesto el empleo del llamado método secuencial. Su principal ventaja es la de permitir reducir el número de muestras de 100 hojas a 10, 20, 30 hojas. Así, primero se toma una muestra de 10 hojas y se determina el número de ellas que está ocupado por alguna forma móvil del ácaro. Si el número se encuentra dentro del intervalo marcado en la primera columna de la Tabla 3, es decir, no más de una hoja ocupada, no es necesario tratar; si es superior al de la tercera columna, sí es necesario el tratamiento, mientras que si se encuentra dentro del intervalo de la segunda columna (zona de indecisión), se to- Tabla 1. Clases en las que se clasifican las cepas muestreadas en función de la sintomatología observada y que ha sido producida por T. urticae. CLASES Clase 0 Clase 1 Clase 2 SINTOMATOLOGÍA Cepa sin ningún síntoma de ataque Síntomas solo se encuentran en las hojas inferiores hasta el nivel de los racimos Síntomas se encuentran por encima de los racimos en varios sarmientos Tabla 2. Umbral económico establecido en la comarca de Tierra de Barros (Badajoz) para T. urticae. Momento del muestreo mará una segunda muestra de 10 hojas y se repetirá el mismo proceso. Así sucesivamente hasta que quede definida la decisión final de tratar o no tratar. La posición en la planta de las hojas que componen cada muestra depende del estado fenológico. Así, Umbral económico expresado en % de cepas según clase Clase I + II Clase II Inicio de floración 5 0 Grano tamaño guisante 25 0 Tres semanas más tarde 40 5 Tabla 3. Valores de referencia para aplicar el muestreo secuencial en E. carpini. Nº hojas observadas 10 20 30 40 50 60 70 80 90 Nº DE HOJAS OCUPADAS No tratar Zona de indecisión Tratamiento 0 a 1 0 a 6 0 a 11 0 a 16 0 a 21 0 a 26 0 a 31 0 a 36 0 a 41 2 a 7 7 a 12 12 a 17 17 a 22 22 a 27 27 a 32 32 a 37 37 a 42 42 a 47 8 13 18 23 28 33 38 43 48 Con las herramientas se puede tener una idea del riesgo que cada plaga tiene para el cultivo en un momento dado y predecir el momento más adecuado para actuar contra ella Foto 3. Trampas sexuales tipo delta para llevar a cabo el seguimiento fenológico de la polilla del racimo, Lobesia botrana. hasta racimos separados (estado G), se tomará la hoja más desarrollada a partir de la basal; entre estado G y cuajado (J), hojas de la mitad inferior del sarmiento; y a partir de grano tamaño guisante (K), hojas de la parte media del sarmiento. Métodos prácticos para el seguimiento del ciclo y la medida de la densidad de la polilla del racimo La polilla del racimo de la vid, Lobesia botrana, está considerada como la plaga clave del viñedo español, por los daños que produce y la necesidad de aplicar todos los años medidas para su control. Para llevar a cabo el seguimiento fenológico de la plaga se utilizan trampas sexuales tipo delta (Foto 3) que constan de una superficie engomada, de una cubierta protectora y de una cápsula con la feromona sexual femenina sintética que actúa como atrayente de los machos adultos. Las trampas deben colocarse entre el nivel de los racimos y la parte alta de la vegetación y su colocación debe llevarse a cabo desde el desborre hasta que se alcance el punto más bajo de capturas de adultos de la última generación. Se recomienda realizar el conteo de capturas, al menos, una vez por semana. Las trampas sirven para indicar la evolución de las poblaciones en 834 Agricultura - DICIEMBRE 13

Gráfico 2. Función que relaciona el tiempo de desarrollo en función de la temperatura Los moquitos verdes (Jacobiasca sp., Empoasca sp.) son cicadélidos (Hemiptera: Cicadellidae) que han ido adquiriendo importancia en los últimos años. Producen desecación de hojas, desde el borde hacia el interior, llegando a provocar defoliaciones severas, lo que afecta a la calidad y cantidad de la cosecha. El método de seguimiento se basa en la colocación de trampas cromotrópicas engomadas de color amarillo (3 por parcela) a partir del estacampo. Sin embargo, no dan una idea estrictamente real de la densidad poblacional de larvas en racimos, ya que no existe una correlación suficientemente precisa entre el número de capturas de adultos y la presencia de larvas en la generación siguiente. Por ello, las trampas sexuales solo sirven para determinar con precisión la evolución del vuelo de los adultos, pero no para decidir si se aplica o no un tratamiento, salvo en el caso de la llamada predicción negativa, que ocurre cuando las capturas son nulas, en cuyo caso no es necesario tratar. Es muy raro que la primera generación de la polilla del racimo alcance el umbral económico, ya que ocasiona daños poco importantes en viñedo de vinificación; por ello, no suele ser necesario aplicar tratamientos para controlar la plaga en ese momento. En ocasiones, con altas poblaciones de plaga, se puede hacer un seguimiento para determinar su densidad, que consiste en la estimación del número de glomérulos presentes en los racimos. En cualquier caso, las cifras propuestas para este umbral son altas. En España se suele utilizar el umbral de 100 glomérulos/100 racimos. Para las generaciones carpófagas (2ª y 3ª), que son las más perjudiciales, los umbrales propuestos solo tienen carácter orientativo, ya que cuando se necesita utilizarlo, es decir, antes de que se produzca un daño irreversible, es difícil predecir el daño final. Normalmente se prescinde del umbral y el seguimiento se dirige a determinar con la mayor precisión posible, mediante el uso de trampas sexuales, el momento óptimo del tratamiento, el cual dependerá del tipo de producto que se quiera aplicar (ovicida, larvicida, ovolarvicida). El seguimiento de la polilla del racimo también puede llevarse a cabo mediante conteo de huevos. Los conteos deben comenzarse al inicio del estado H para el primer vuelo (aunque no es habitual hacerlo para la primera generación, salvo casos muy específicos) y una semana tras la primera captura del segundo y tercer vuelo. Deben repetirse semanalmente hasta una semana después del máximo de la curva de vuelo, y se han de observar 100 racimos bien desarrollados que estén en el interior de la vegetación, un racimo por cepa tomados por un muestreo sistemático. Las observaciones de huevos se utilizan, sobre todo, para determinar el momento de la eclosión y proporcionan una idea sobre el daño potencial en racimo. Dada la dificultad que presenta y la alta dedicación de tiempo que exige este tipo de seguimiento, no suele ser utilizada habitualmente. Gráfico 3. Función que relaciona la tasa de desarrollo frente a temperatura. UmD: Umbral mínimo de desarrollo; Tª ópt.: Temperatura óptima; UMD: Umbral máximo de desarrollo. Método práctico para el seguimiento de mosquitos verdes DICIEMBRE 13 - Agricultura 835

do grano tamaño guisante (K). Estas trampas sirven para capturar adultos y, por tanto, detectar la entrada del insecto en el viñedo. Una vez detectado el insecto, pueden hacerse controles semanales de poblaciones en el cultivo, observado 200 hojas (10 por planta) en las zonas de borde y anotando el número de formas móviles (larvas+ninfas+adultos). Establecer un umbral económico es difícil debido a factores climáticos, varietales, vigor de la planta, etc. Como cifra orientativa se han propuesto 2 formas móviles por hoja. En algunos países europeos se utiliza un umbral de 250 capturas por trampa y semana. SIMPLIFICACIÓN DEL SEGUIMIENTO DE PLAGAS DE LA VID La entrada en vigor del RD 1311/2012 de uso sostenible de productos fitosanitarios obligará a poner en práctica la Gestión Integrada de Plagas en una enorme superficie cultivada. Esto supondrá, por tanto, tener que llevar a cabo el seguimiento de plagas en grandes extensiones, lo que puede implicar la necesidad de dedicar recursos cuyo coste pueda resultar excesivo. En este contexto el empleo de cualquier herramienta que, manteniendo la fiabilidad del seguimiento, hagan que su coste sea asumible pasa a tener una especial importancia. Modelización del desarrollo de plagas Modelizar el desarrollo de una plaga consiste en formular matemáticamente una relación entre alguno de sus parámetros vitales y alguna variable externa a la que esté sometida. Concretamente en el caso de los organismos ectotermos, como es el caso de los artrópodos, se cuenta con una serie de factores clave para entender su desarrollo (humedad relativa, el fotoperiodo o, especialmente, la temperatura). Así, mediante el uso de sensores de temperatura o estaciones meteorológicas cercanas, capaces de medir la temperatura ambiental, se puede predecir, en base a esa modelización, el estado de evolución de una plaga en dicho entorno, sus necesidades de ingesta, la Modelizar el desarrollo de una plaga consiste en formular matemáticamente una relación entre alguno de sus parámetros vitales y alguna variable externa a la que esté sometida Foto 4. Adulto del tronillo de la vid, Xylotrechus arvicola. mortalidad o la capacidad de puesta. A través de datos fácilmente cuantificables se obtiene una información crucial para el seguimiento de la plaga y, por tanto, para la toma de decisiones con respecto a la misma. En concreto, la relación de la temperatura con el tiempo de desarrollo se establece mediante una función (curva de desarrollo), con forma de J invertida, que informará de la evolución que sufre el organismo en función de la temperatura ambiente a la que se ve sometido (Gráfico 2). Aún más intuitiva y de fácil manejo es la curva obtenida en la relación temperatura y tasa de desarrollo, definida como la inversa del tiempo de desarrollo y que, por tanto, mide la porción de desarrollo avanzada por unidad de tiempo (Gráfico 3). Este tipo de curvas, similares en todos los organismos ectotermos, muestran en el límite térmico inferior una tasa de desarrollo próxima a cero, en la que los organismos de sangre fría son capaces de resistir largos periodos de tiempo con un crecimiento casi nulo. El momento en el que se produce un crecimiento efectivo, conocido como umbral mínimo de desarrollo (UmD), es difícil de precisar debido al carácter asintótico de la función a bajas temperaturas. A medida que se incrementa la temperatura se observa cómo la tasa de desarrollo aumenta exponencialmente hasta un punto de máxima velocidad de desarrollo (temperatura de 836 Agricultura - DICIEMBRE 13

Gráfico 3. Modelización del desarrollo de los diferentes estados y estadios de Lobesia botrana utilizando el modelo de Lactin (el de mejor ajuste en validaciones de campo en la zona de Rioja). ( ) Tasa de desarrollo observada; (-) Línea de mejor ajuste. su biología y ciclo estacional, junto a los datos conocidos mediante modelización, permiten optimizar la toma de decisiones y la aplicación de métodos de control obteniendo con ello un manejo más efectivo de la plaga. desarrollo óptima -Tª ópt.-). Sobrepasado dicho punto, la tasa de desarrollo comienza a ralentizarse bruscamente hasta llegar a la temperatura máxima, más allá de la cual, la tasa es cero. Se trata del umbral máximo de desarrollo (UMD). Una vez que, para una plaga determinada, se ajustan y se validan en campo los modelos para cada uno de sus estados y estadios de desarrollo, ya es posible, midiendo la temperatura en campo, conocer la evolución del desarrollo de la plaga en el tiempo a partir de un momento inicial marcado (biofix). Esta información es obviamente clave para la correcta toma de decisiones en el manejo de la misma. En el caso concreto del cultivo de la vid ya hay importantes ejemplos de especies modelizadas. Es el caso del tornillo de la vid, Xylotrechus arvícola (Foto 4), un coleóptero del que se ha modelizado su fase embrionaria. Por otro lado, debido a los daños que produce, la modelización de los estados y estadios inmaduros de la polilla del racimo, L. botrana (Gráfico 4), es de enorme importancia. En la actualidad, el buen conocimiento de Utilización de sistemas de información geográfica y Geoestadística Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) han supuesto un enorme impulso para el correcto análisis de la distribución espacial en numerosos campos de la Ecología. Íntimamente relacionado con el concepto de SIG se encuentra la Geoestadística. Mientras que los SIG permiten aunar y manipular datos georreferenciados, la Geoestadística permite describir la correlación en el espacio y en el tiempo, así como interpolar y extrapolar más allá de los puntos de muestreo. Se trata de los procedimientos estadísticos que analizan y modelizan las relaciones espaciales de un fenómeno de estudio y que ofrecen medidas y análisis directos de dependencia espacial. Mediante su uso, se pueden desarrollar mapas útiles de la disposición de un determinado organismo diana, como puede ser una plaga, en el espacio. Estos mapas proporcionarán una información crucial en la lucha contra los enemigos de los cultivos, optimizando con ello recursos económicos y temporales. Como ejemplo de su utilidad potencial, merece la pena destacar el caso de su aplicación en el manejo de la polilla del racimo de la vid. El empleo conjunto de SIG y de Geoestadística ha permitido regionalizar una amplia zona vitícola como es la de Rioja Alta, dividiéndola en zonas amplias, dentro de cada una de las cuales, un parámetro de interés en el manejo de la polilla del racimo (la fecha de 1ª captura de vuelo o el pico de vuelo de 1ª generación) mantiene valores iguales. Una primera repercusión positiva de esta regionalización es la reducción del número de puntos de muestreo a utilizar para el seguimiento de la plaga en dicha zona vitícola sin perder precisión en dicho proceso, con el consiguiente ahorro de recursos. DICIEMBRE 13 - Agricultura 837