GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: de Septiembre de 2016

Documentos relacionados
EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

Guía de Trabajo final de Planificación de transporte IV año de Ing. Civil. Junio 2011 Prof. Ing. Sergio Navarro Hudiel

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE PARA LOS ESTUDIOS ECOLÓGICOS A TRAVÉS DEL MANEJO DE REPRESENTACIONES CARTOGRÁFICAS

REGLAMENTO DEL USO DE EQUIPOS DE CÓMPUTO, PROYECTORES MULTIMEDIA Y LABORATORIOS DE FACEM

INGENIERÍA GEOLÓGICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

Título: Explorando microclimas en el patio de su escuela

Topografía. Carrera: Ingeniería Civil CID 0537

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA DE ASIGNATURA CLAVE: 1215 SEMESTRE: 2º TOPOGRAFÍA. HORAS SEMESTRE CARACTER DIBUJO E INTERPRETACIÓN DE PLANOS. NINGUNO

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Ing. Fernando Chiock

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Medidas de caudal de agua como instrumento para la gestión del manejo del riego. El Junco Salto Febrero 2007

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades Rubrica de evaluación Código _Diseño de Proyectos Sociales 16_01 (2016_I)

FICHAS DE PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA 2º BACHILLER CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL MEDIO AMBIENTE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Viaje de Campo de Diversidad Vegetal I

Nombre de la asignatura: Tratamiento de Aguas Residuales. Créditos: horas teóricas- horas prácticas- total de horas 2-4-6

Circunferencia. Resumen

1. DATOS INFORMATIVOS:

FACULTAD DE INGENIERÍAS INGENIERIA DE SISTEMAS ARQUITECTURA DEL COMPUTADOR TECNICO

Cómo medir el Diámetro de los Árboles, el Tamaño de la Clase y el Diámetro Promedio de la Especie. Instrucciones estudiantiles

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Tomando como punto de partida la posición actual del dispositivo del usuario y seleccionado un destino, se muestran las paradas mas próximas a dicha

TOMA DE MUESTRAS EN UN PERFIL DEL SUELO

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

Qué encontramos en nuestro ecosistema? (parte 2)

PORTAFOLIO DE ASIGNATURAS IMPARTIDAS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE TLAXCALA DIRECCIÓN ACADÉMICA DEPARTAMENTO DE BIBLIOTECAS Y LABORATORIOS BIOLOGÍA I ACTIVIDAD EXPERIMENTAL NUM

UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER PROGRAMA DE ASIGNATURA

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Práctica de Óptica Geométrica

GUÍA DE LOS MAESTROS ACTIVIDAD: UN ESTÍMULO, UNA RESPUESTA

Prof. Mario Rodríguez Prof. Luis Unda Coordinador: Pablo Castillo Laboratorio Topografía Ing. Civil Obras Civiles

Herramienta: GUÍA PARA GRUPOS FOCALES

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLA, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL. Nombre del Curso:

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Metodología para implantación de AZDigital

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

Introducción a la contabilidad Unidad 3. Estados financieros Actividades

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

La relación entre x y y es lineal, y el participante debe analizar esta tendencia lineal, según lo muestran los datos que recopilará.

PROGRAMA DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA RESERVA ECOLÓGICA ANTISANA Estudio Técnico para la delimitación física de la Reserva Ecológica Antisana

GUIA DEL FINALISTA. CÓDIGO CIENCIA 2015 Expociencias Occidente Junio 12 y 13, Sede: Universidad Marista de Guadalajara

Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural

Universidad de Alcalá

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Evaluación formativa Portafolio mi ecosistema. De acuerdo con Lynn y Gronlund (2000), los portafolios son herramientas

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

ANGULOS Y DIRECCIONES

LAS RUTAS GEOLOGICAS, UN RECURSO DIDÁCTICO PARA COMPRENDER LA GEOLOGIA

Aulas Virtuales Introducción a la Docencia en Línea. Creando un Syllabus (Programa de Curso) en Línea

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Los estudiantes serán capaces de: 1º básico. Pensamiento espacial. Localizar a Chile en mapamundis o globos terráqueos.

GUÍA PARA LA UBICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ESTACIONES DE COBRO DE PEAJE

Universidad del Caribe Unicaribe. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

-Plan de Estudios- Diplomado en NIIF

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

03164 Eventos empresariales

COLEGIO: CIUDAD BOLÍVAR ARGENTINA

Teoría de la decisión

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA PLAN GLOBAL TALLER DE TESIS I

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GABRIEL TRUJILLO CORREGIMIENTO DE CAIMALITO, PEREIRA

UNIDAD 5 Cálculos. Escuela de Ingeniería Civil-UTPL. TOPOGRAFÍA ELEMENTAL Autora: Nadia Chacón Mejía POLIGONACIÓN: POLIGONAL CERRADA

UF0297 Desplazamiento, Estancia y Seguridad en el Medio Natural y Orientación sobre el Terreno (Online)

Aplicar los métodos para la recolección y procesamiento de la información en Organización Económica Didáctica (O.E.D.)

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

DES: Materia requisito:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL. FAMILIA DE ESPECIALIDADES: INFORMÁTICA Y LAS COMUNICACIONES

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL FACILITADOR

Manual del Usuario. Sistema de Citas de Asesorías

INFORMACION GENERAL DEL CURSO

GUIA 2: Repaso sobre uso de C#. Funciones, métodos y arreglos.

Equipos Cantidad Observacion Calibrador 1 Tornillo micrometrico 1 Cinta metrica 1 Esferas 3 Calculadora 1

Syllabus Asignatura : Métodos cualitativos de investigación de mercados

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

Gestión por Competencias

Transcripción:

Guía Salida de Campo IV Semestre GUIA PARA SALIDA DE CAMPO Fecha: 19 21 de Septiembre de 2016 Recorrido detallado y cronograma: Día 1 6:30 Encuentro en el Guaducto frente a la Facultad de Ciencias Ambientales 7:00 9:00 Desplazamiento en bus de Pereira a la vereda Los Planes, en el Municipio de Santuario, Risaralda. El recorrido incluye una parada en el casco urbano de Santuario, con el fin de observar las condiciones socioculturales del mismo. 9:30 10:30 Instalación en los alojamientos 10:30 12:00 Introducción y reconocimiento del área de estudio. Charla por parte del personal del Distrito de Manejo Integrado Planes de San Rafael. 12:00 1:00 Almuerzo y preparación para el primer recorrido 1:00 6:30 p.m. Recorrido Laguna Encantada Ejercicios 1 y 3 7:00 8:00 cena 9:00 10:00 Charla a cargo de los profesores y retroalimentación del ejercicio 5:30 7:00 Levantada Desayuno Día 2 7:00 7:30 Desplazamiento a los sitios de trabajo (Quebradas Papayal y Manzanares, Río San Rafael) 8:00 12:00 Ejercicios 4, 5, y 6 12:00 1:00 p.m. Almuerzo 2:00 5:00 p.m. Ejercicio 7 5:00 7:00 p.m. Espacio para proceso de información 7:00 8:00 p.m. Cena 8:00 9:00 p.m. Charla a cargo de los profesores y retroalimentación del ejercicio 9:00 11:00 Espacio de integración

Guía Salida de Campo IV Semestre Día 3 7:00 8:00 Desayuno 8:00 10:00 Recorrido Restauración Ecológica 10:00 a.m. 1:00 p.m. Ejercicio 1 1:00 p.m. 2:00 p.m. Almuerzo 3:00 p.m. Salida hacia Pereira 5:30 p.m. Llegada a la Universidad 1. Justificación: El cuarto semestre de Administración Ambiental presenta a los estudiantes un conjunto de asignaturas que les permite comprender de una manera más concreta los sistemas físicos y su relación con el medio social. Las asignaturas como Ecología Aplicada y Química Ambiental dan una idea clara no sólo de las metodologías existentes para efectuar una lectura científica del medio físico y su estado, sino que aportan elementos clave para la comprensión de la forma en que el medio físico establece las bases para las relaciones entre el mismo y el medio social. Estas relaciones complejas son parte fundamental del ambiente, y tienen lugar en ese espacio entre físico y cultural que denominamos territorio. La asignatura Cartografía y Sensores Remotos aparece entonces como un importante elemento que facilita la comprensión del territorio para su gestión y planificación, además de aportar herramientas prácticas aplicables al desarrollo de las actividades de las diferentes asignaturas y temáticas propias de la carrera. Dentro de estas asignaturas, la salida de campo desempeña un papel preponderante, dado que permite llevar a la práctica los conceptos vistos en clase. Más allá de esto, la importancia de la salida de campo radica en que ésta representa una importante oportunidad de conocer de primera mano cómo funciona el mundo real, permite tener contacto con los diversos ecosistemas, pero también con las comunidades que los rodean. Permite vislumbrar la complejidad de los sistemas ecológicos, de la misma forma en que nos deja ver las conexiones que existen entre sistemas naturales y sistemas sociales complejos. Finalmente, pero no menos importante, está la posibilidad de establecer vínculos de afecto basados en un conocimiento que va más allá del académico, la posibilidad de establecer nuestras propias preguntas acerca de lo que nos rodea, el incentivo a la curiosidad y la capacidad de sorprenderse, atributos sin los cuales la formación de un administrador ambiental no puede considerarse completa. Por estas razones, es importante llevar a cabo una salida de campo integradora, en la que los contenidos de las tres asignaturas dialoguen de manera constante con el telón de fondo de un

Guía Salida de Campo IV Semestre escenario real, que precisa ser interpretado para obtener respuestas a preguntas que faciliten la aplicación de los conocimientos adquiridos en el salón de clase. 2. Objetivos: Poner en práctica los conceptos tratados en clase en las asignaturas Ecología Aplicada, Química Ambiental y Cartografía y Sensores Remotos, en el marco de la comprensión de las relaciones complejas entre el medio físico y el medio social. Establecer el estado actual del medio físico y evaluar las consecuencias de ese estado en la relación sociedad naturaleza para un territorio concreto. 3. Metodología a desarrollar durante la salida: Las actividades académicas que se realizarán pretenden cumplir con el propósito de integrar conocimientos y hacer de esta práctica un espacio para reconocer la importancia de la interdisciplina. Por tanto, es importante que tengan presente que hay ejercicios que le apuestan a este propósito por cada asignatura (ecología aplicada, cartografía y química ambiental), pero finalmente el producto deberá integrar y asociar los conocimientos adquiridos por ustedes. A continuación, se describen los ejercicios a realizar para dar cumplimiento a la propuesta final de una valoración ambiental de los ecosistemas presentes en el distrito de manejo integrado Planes de San Rafael. Por tanto, los grupos conformador deberán socialización previamente esta guía, con el fin de asignarse roles y compromisos para desarrollar con éxito las labores encomendadas. A los grupos se les asignará un sitio o punto de muestreo, donde deberán desarrollar todos los ejercicios durante los dos días de estancia en la zona de estudio. Ejercicio N 1 Ubicación en el mapa. 1. Tome su mapa y oriéntelo hacia el Norte, utilizando los elementos que el mismo contenga para dicha tarea. 2. Identifique una zona general utilizando la información disponible sobre topografía y red de drenajes. 3. Para obtener mayor nivel de detalle en su ubicación, utilice la brújula de la siguiente forma: a. Identifique dos elementos del relieve que sean sobresalientes en el terreno y trate de ubicarlos en el mapa. Usualmente los filos y cerros funcionan bien. Estos serán sus puntos de referencia. Es ideal que formen ángulos agudos. b. Una vez ubicado el primer punto, mida el azimut de la línea hacia ese punto. c. Ubique el punto en el mapa y a partir del mismo trace una línea con el mismo azimut y prolónguela hacia atrás (hacia la zona donde usted se encuentra). Tenga en cuenta la declinación magnética (6 W). d. Repita para el segundo punto de referencia. e. El punto de intersección de ambas líneas debe aproximarse su punto de ubicación. Corrobore con la configuración del terreno observada. 4. Identifique el punto en el mapa y anote las coordenadas planas en su libreta. Esta ubicación debe ser el primer resultado de su informe de campo, y su grupo las registrará para los

Guía Salida de Campo IV Semestre puntos de muestreo de Química Ambiental. Si no tiene visual directa desde su punto de muestreo, haga uso de lo que se explica en el Ejercicio 2. Ejercicio N 2 Levantamiento de elementos geográficos 1. Para el levantamiento necesitamos un punto de amarre, es decir, un punto con coordenadas conocidas a partir del cual vamos a amarrar nuestras mediciones de ángulos y distancias. Necesitaremos también una cabuya de 10 metros de largo o una cinta métrica. 2. Con la cabuya fija en el punto de amarre, lleve el otro extremo hacia el siguiente punto. Mida el azimut (tenga en cuenta la declinación magnética). Anote en una libreta los datos de azimut y distancia para cada punto. Puede utilizarse la técnica para medir aspectos lineales o poligonales. 3. Su grupo deberá efectuar el levantamiento de los elementos que el profesor le indique. Este será el segundo resultado en su informe de campo. Ejercicio N 3 Levantamiento de información de usos del suelo 1. Ubique el punto en el cual usted se encuentra en el mapa. 2. A partir de ese punto, efectúe una inspección visual del relieve y compare lo observado con las formas que se presentan en el mapa. 3. Cuando la identificación sea positiva, es decir, cuando usted confirme que lo que ve en el mapa es lo que ve en el paisaje, empiece a registrar las coberturas del suelo que observa, valiéndose de los aspectos más evidentes del relieve para mantener su registro lo más ajustado posible a la realidad. 4. Dibuje y demarque los distintos usos del suelo en su mapa. Este será su tercer resultado en el informe de campo. 5. Analice sus resultados de acuerdo a los elementos básicos de Ecología del Paisaje Ejercicio N 4 Aforo de caudal método de flotadores Escoja un lugar con sección "fácilmente" medible, es decir un lugar homogéneo sin troncos ni piedras grandes, estime la distancia a escoger para realizar el aforo, realizando pruebas en las que el desplazamiento del flotador que no sea menor de 20 segundos entre un punto y otro. Tome como referencia esta distancia (X) X 1. Entre esta distancia X, escoja un segmento y mida el ancho (A A ), y tome por lo menos cuatro secciones para estimar la profundidad, promedie estos valores y este dato corresponderá a la altura, tenga en cuenta que en el promedio se debe dividir por 5 para considerar una profundidad más de orilla.

Guía Salida de Campo IV Semestre A A 2. Halle el área del segmento escogido en m 2 multiplicando el ancho por el promedio de la profundidad. Área= Ancho x Altura. 3. Mida la velocidad del agua soltando el flotador antes del punto marcado y cronometrando el tiempo que se demora en recorrer la distancia X, repita este procedimiento por lo menos 4 veces y determine el promedio. 4. Halle el caudal de la quebrada en l/s, aplicando la siguiente fórmula: Q= Velocidad (m/seg) x Área (m 2 ) x 0.85. Ejercicio N 5 Muestreo de macroinvertebrados acuáticos para determinación del índice BMWP y estimación de la diversidad existente en corrientes hídricas 1. Seleccione un tramo de río que no haya sido inundado recientemente. Se recomienda muestrear las zonas más centrales del cauce y los márgenes de más de 0,2m de profundidad. 2. Divida el tramo de río a estudiar en tantas áreas como sustratos distintos: a. Zona de fuerte corriente b. Zona lentica c. Entre la vegetación acuática emergida de los márgenes de la quebrada d. Entre los macrófitos sumergidos o macroalgas e. Arena, grava o fango Es muy importante seleccionar un tramo de río que posea todos los tipos de substrato para poder recolectar la máxima biodiversidad. 3. Muestree una vez en cada hábitat seleccionado, siguiendo la metodología adecuada. Para los hábitats (a) y (b), limpiar las piedras. Si las piedras tienen un diámetro inferior a unos 10cm, remover con los pies una superficie similar y recoger el material con el colador a contracorriente. Para los hábitats (c) y (d) pasar la red por entre la vegetación, las raíces sumergidas y los macrófitos. Para el hábitat (e) Remover el fondo y recoger el material que se lleve la corriente o quede en suspensión. En todos los casos, hay que tomar tres réplicas y diferenciarlo por sustratos. 4. Luego se realizará la separación, identificación y conteo, lo cual se hará prioritariamente en campo, siguiendo estas indicaciones: a. Poner la muestra en una bandeja blanca con un poco de agua. b. Identificar los organismos a nivel de familia, con la ayuda de una lupa de mano y las claves de identificación (ANEXO A) c. La identificación de organismos continuará hasta que no aparezcan familias nuevas.

Guía Salida de Campo IV Semestre d. En el caso de que la identificación sea dudosa, los individuos se guardarán en recipientes plásticos o viales y se llevarán al laboratorio donde se examinarán con la lupa. 5. Determine el índice BMWP (ANEXO B) 6. Determinar riqueza para cada hábitat con ayuda de guías taxonómicas y abundancia para cada especie 7. Análisis de diversidad: Con la información colectada en campo se obtienen datos de riqueza y abundancia de especies vegetales y macroinvertebrados, con los cuales se pueden calcular los índices de diversidad alfa vistos en clase. Deben calcular los índices de Simpson y Shannon-Wiener para cada punto de análisis. En el caso de la vegetación será para cada sector del río evaluado y para los macroinvertebrados será para cada sustrato. Ejercicio N 6 Evaluación de la calidad Ecológica de las corrientes 1. Seleccione el área de observación. Se debe considerar todo el tramo de rio en el que se ha realizado el muestreo de macroinvertebrados. 2. Realice la evaluación visual de calidad del hábitat fluvial que encuentra en la hoja de campo (ANEXO C), teniendo en cuenta las recomendaciones del ANEXO D. 3. Revise la puntuación por cada componente y calcule el valor total del índice IHF. Revise la condición o clasificación arrojada. 4. Se sugiere para complementar esta actividad en campo descargar en los celulares la aplicación RIU.net Ejercicio N 7 Determinación de la diversidad de la vegetación riparia de corrientes hídricas de una valoración en parcelas 1. Establecer parcelas adecuadas al tipo de vegetación adyacente a la fuente hídrica. Para vegetación arbórea y arbustiva, parcelas de 25 m², para herbácea 1 m². 2. Identificar las diferentes especies (riqueza específica) y contar los individuos de cada una (abundancia). Para aquellas especies que lo permitan, como arbustos y árboles. 3. En el caso de las herbáceas deben calcular cobertura con la ayuda de cuadrantes. La cobertura se obtiene contando los cuadrantes que ocupa la especie herbácea en toda la parcela y promediando esta información. El resultado corresponde al porcentaje de cobertura de la especie. Por ejemplo, evaluamos la presencia de diente de león y obtenemos una ocupación de 44, 32, 67 y 15 cuadrantes en los cuatro conteos para completar la parcela de 1m 2. El promedio equivale a 39,5 lo que significa que el diente de león en esa parcela está en un 39.5% del área, lo cual corresponde a su cobertura y representa su abundancia. Calcule los índices de diversidad de Simpson, Shannon y Equitatividad de Pielou.

Guía Salida de Campo IV Semestre Estructura para la elaboración del informe Como producto inmediato, cada grupo de trabajo deberá presentar un informe preliminar, con los resultados tomados en campo y análisis previo, el cual deberá ser entregado a los docentes, antes de culminar la actividad de campo. Posteriormente, cada grupo terminará de procesar la información de su punto de muestreo, para ser subida y consolidada en una base datos que contiene la información de todos los puntos, esto con el fin de realizar un análisis resaltando el enfoque de una valoración ecológica integral tanto de los ecosistemas terrestres como acuáticos de las corrientes superficiales estudiadas. Finalizando semestre, deberán presentar estos resultados en modalidad de cartel o poster y socializarlos al público invitado. ELEMENTOS REQUERIDOS Para realizar las actividades propias de la salida de campo, es necesario que el grupo de trabajo cuenten con los siguientes elementos. - Brújula (serán proveídas por la facultad, los estudiantes podrán llevar sus propias brújulas) - Cámara fotográfica - Libreta y tabla con guía y anexos - Tijeras podadoras o navaja - Cinta de enmascarar - Marcador sharpie - Periódico - Cinta métrica - Pinceles de punta fina - Bolsas plásticas - 25 m de cuerda - Pinzas o depiladores - Platos desechables blancos - Frascos plásticos con tapa - Lupa - Colador plástico - Alcohol 70% - Descargar aplicación RIU.net Recomendable llevar linterna Guías de campo referentes a flora y fauna son recomendadas. Se recomienda llevar morral (no maletín o maleta) y llevar los elementos estrictamente necesarios 5. Bibliografía sugerida: La bibliografía sugerida será listada en clase por los profesores de las diferentes asignaturas 6. Observaciones y/ recomendaciones: Se debe recordar que la salida de campo es de tipo ACADÉMICO, y es parte de los programas de las asignaturas involucradas, por lo tanto, debe asumirse el mismo comportamiento que en el salón de clase o en el laboratorio, ya que se está bajo el reglamento estudiantil de la Universidad, adicionalmente es importante recordar que la salida se realizará en un Distrito de Manejo

Integrado, el cual maneja un reglamento para hacer uso de sus espacios. Es entonces de mucha importancia seguir ciertas reglas básicas: Deben acatarse en todo momento las recomendaciones del profesor de la asignatura, la monitora. Según el Reglamento Estudiantil y el reglamento de reserva está terminantemente prohibido el uso de sustancias que alteren el estado de conciencia (léase drogas prohibidas y alcohol) durante las actividades académicas. Los horarios deben cumplirse estrictamente, especialmente el horario de inicio y finalización de actividades (10:00 p.m.). El uso de grabadoras o radios está prohibido (excepto dispositivos portátiles personales). Se trata de darnos un espacio fuera del ruido, apreciar el silencio del campo, y sobre todo, respeto). Se deben mantener términos respetuosos con las personas que durante la salida van a estar a nuestro servicio. Los estudiantes deberán permanecer en grupo durante las actividades de campo. Es muy importante mantener consigo la identificación personal y el carné de la Universidad y en el caso que corresponda, la medicación necesaria. El profesor se reserva el derecho de excluir de la salida de campo a las personas que no acaten las recomendaciones ni el reglamento, y que puedan poner en riesgo la seguridad y el bienestar del grupo. a. Indumentaria: La salida se llevará a cabo en zona de clima templado a frío, por lo que se recomienda llevar ropa abrigada, especialmente para las horas nocturnas. Es importante que cada estudiante lleve botas pantaneras o calzado de cambio. Se recomienda también llevar camisa de manga larga y pantalón largo, bloqueador solar e impermeable. No olviden ropa de cambio suficiente. b. Primeros Auxilios: Botiquín, ARP, seguro estudiantil c. Reglamento estudiantil: Artículo 118. Conductas que atentan contra la Ley, los estatutos y reglamentos de la Universidad.

ANEXO A

ANEXO B Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice BMWP/Col (Roldán 2003) Clases de calidad del agua, valores BMWP/Col significados y colores para representación de cartografías (Roldán 2003)

Puntajes de las familias de macroinvertebrados acuáticos para el índice BMWP (Zúñiga y Cardona 2009)

Rangos de clasificación del índice biótico BMWP según Zúñiga y Cardona (2009)

ANEXO C ANEXO D