Incentivo: Semana de Integración del Colegio con la Comunidad y la Ciudad. Guía de orientación

Documentos relacionados
domingo, 21 de febrero de 2016 Página 1 de 83

Indicadores Locales Bosa

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Indicadores a nivel urbano

Nivel de Educación Media

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL PROGRAMA DE BECAS PARA LA EXCELENCIA DOCENTE

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

FONDO DE FORMACIÓN AVANZADA PARA DOCENTES CONVOCATORIA PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS NIVEL: MAESTRÍA Y DOCTORADO INTRODUCCIÓN

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

CONVOCATORIA ESTATAL

ACUERDO No. 020 de (Agosto 28 de 2013) POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN ESTIMULOS PARA LOS DEPORTISTAS DESTACADOS DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO NARIÑO

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

Los pasos a seguir con cada una de las 98 Entidades Territoriales Certificadas 10 al 31 de julio

TÉRMINOS DE REFERENCIA PRIMER CONCURSO DE IDEAS DE NEGOCIO INTERUNIVERSIDADES. LANZAMIENTO: 14 de octubre de CIERRE: 31 de octubre de 2016

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN PROCESO DE SELECCIÓN DEL DOCENTE DISTINGUIDO PARA EL AÑO 2016

Convocatoria nacional Jóvenes investigadores e innovadores 2016 COLCIENCIAS

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DEL EXAMEN DE CANDIDATURA. Doctorado en Ciencias de la Electrónica

CONOCIMIENTO DEL HECHO

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

PLAN DE ACCION BARRIOS DEL MUNDO BOGOTÁ

Reglamento de Actividades Paraacadémicas

Bases. Concurso. Buenas Prácticas para el Ahorro de Agua Potable en Instituciones Educativas a nivel nacional

Bases Concurso UFRO Talentos

Procedimiento Operativo para la Inscripción, Acreditación, Regularización y Certificación

Regional Distrito Capital Centro de Servicios Financieros Bienestar, Convivencia y Comunicaciones

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

FICHA DE PROCEDIMIENTO Facultad de Formación de Profesorado y Educación

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

(I.E.D) PROCEDIMIENTO PARA EL CONTROL OPERACIONAL DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

Mediante la cual se ordena la apertura de la convocatoria para movilidad estudiantil para el periodo académico 2016-II y I

CONCURSO DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

Cartilla de sensibilización interinstitucional

Objetivo general. Objetivos específicos

BASES 10º CERTAMEN INICIATIVA SOLIDARIA Fundación Jóvenes y Desarrollo

AGENDA CULTURAL OBJETO

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

PRIMEROS JUEGOS DEPORTIVOS ESTUDIANTILES PLURINACIONALES PRESIDENTE EVO NIVEL PRIMARIO CONVOCATORIA

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

PROGRÁMATE ESTA SEMANA CON EL IDRD

La ciencia en corto. Que fluya con ficción!

Municipio de Génova Quindío

Programa. Centros Educativos Abiertos

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE PROCEDIMIENTO VIRTUALIZACIÓN DE CURSOS GESTIÓN DOCENCIA

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

ANEXO N 1 FICHA DE POSTULACION CONCURSO PÚBLICO NACIONAL DE ANTECEDENTES. Cargo al que se postula

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2014

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

4 CONGRESO NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN

Investigación para la Paz y la Región

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

Este documento no debe imprimirse, para su uso y consulta. (Directiva Presidencial 04 de 2012). CÓDIGO: PROCESO: GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

FORMATO SEGUIMIENTO AL PLAN ANTICORRUPCIÓN Y DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

Proyecto Apoyo a la Reducción de la Demanda de Drogas Ilícitas en la Comunidad Andina PREDEM

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

Llamado a proyectos de desarrollo tecnológico nacionales, 4to Concurso Idea Las TIC como herramientas de apoyo a la Educación

Solicitudes estudiantiles en Pregrado y Posgrado

RECONOCIMIENTO AL RECICLAJE DE RESIDUOS Convocatoria

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

PLAN DE INCENTIVOS D E P A R T A M E N T O D E S A N T A N D E R

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

CONVOCATORIA No. DRU - 041

COLEGIO NUEVA CONSTITUCION (IED) DANE:

Eje de Formación. Convocatoria Certificación de competencias laborales instructores SENA a nivel nacional

ALECIMIENTO DEL COMITÉ

Mujeres XXI, más de un siglo por los Derechos 5 edición

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

Términos de referencia

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2012

CURSO: PRINCIPIOS DE ÉTICA Y LEGISLACIÓN EN SEGURIDAD INFORMÁTICA. ACTIVIDAD 7 - TRABAJO COLABORATIVO No. 2

Convenio MEN SED

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

Normas y Orientaciones para el desarrollo del Año Escolar 2015 R.M. N MINEDU. Área de Gestión Pedagógica UGEL 03

Programa de apoyo a las y los jóvenes de nivel medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención en situaciones de riesgo

CONVOCATORIA PARA PEQUEÑOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN PRESENTADOS POR ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

EMBARAZO EN ADOLESCENTES SECRETARIA DISTITAL DE SALUD PRIMER TRIMESTRE 2015 BOGOTA D.C

FUNDACION CENTRO COLOMBIANO DE ESTUDIOS PROFESIONALES Aquí Comienzan a ser realidad tus sueños ACCIONES CORRECTIVAS

Programa Integral de Acompañamiento para la guía vocacional, académica y profesional de los y las estudiantes del American Junior College

II CONVOCATORIA BIG IDEA PROJECT

Ordenanza No. 182 DE 2013 Por el cual se crea la Contraloría Escolar en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento de Cundinamarca

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

INCENTIVOS A LA CALIDAD EDUCATIVA

COLEGIO ALTAMIRA SUR ORIENTAL (IED) DANE:

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Transcripción:

Incentivo: Semana de Integración del Colegio con la Comunidad y la Ciudad Guía de orientación Subsecretaría de Integración Interinstitucional Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales Septiembre de 2017 1

Tabla de contenido 1. Presentación... 3 2. En qué consiste el incentivo?... 4 3. Quiénes pueden participar?... 5 4. Qué reciben las IED?... 5 5. Condiciones para la inscripción... 6 6. Etapas del proceso para el reconocimiento del incentivo... 7 7. Criterios para inscribirse... 8 8. Impedimentos... 9 9. Verificación de cumplimiento de la documentación requerida... 9 10. Causales de no habilitación de proyectos, programas, iniciativas o estrategias postulantes... 10 11. Cómo se realiza el proceso de evaluación de los proyectos, programas, iniciativas o estrategias postulados?... 10 12. Principios del proceso de evaluación... 11 13. Cómo y cuándo se entregarán los premios en este incentivo?... 12 14. Anexo... 13 2

Incentivo: Semana de Integración del Colegio con la Comunidad y la Ciudad Guía de orientación Esta guía presenta las orientaciones, instrucciones y elementos que deben ser tenidos en cuenta para participar en la convocatoria 2017 Mejores proyectos académicos, culturales y deportivos en la semana "El Colegio, la Comunidad y la Ciudad", enmarcada en el Acuerdo Distrital 273 de 2007. 1. Presentación El Plan de Desarrollo 2016 2020, Bogotá Mejor para Todos, establece como uno de sus tres ejes prioritarios garantizar el derecho a una educación de calidad que brinde oportunidades de aprendizaje para la vida y que ofrezca a todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la ciudad entornos escolares que se vuelvan significativos para promover los aprendizajes. En este sentido, reconoce que la ciudad es un escenario dinámico en el que los individuos que la habitan se desarrollan y se nutren del intercambio de proyectos y aprendizajes significativos que permiten la vida en comunidad, el reencuentro, la reconciliación y la paz. Para lograr estos propósitos, la Secretaría de Educación del Distrito (SED), a través de la Subsecretaría de Integración Interinstitucional, implementa el proyecto Participación ciudadana para el reencuentro, la reconciliación y la paz el cual tiene como uno de sus elementos el empoderamiento de los actores de la comunidad educativa. Para seguir contribuyendo al empoderamiento de los diferentes actores de la comunidad educativa de Bogotá se realizan diversas acciones. Una de ellas corresponde a la Semana de la Integración del Colegio con la Comunidad y la Ciudad. Esta actividad tiene como propósito reconocer los proyectos que elevan la calidad de la educación en los colegios oficiales del Distrito Capital y aportan a la construcción de una Bogotá en paz. Con lo anterior se da cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 8 del Acuerdo 273 de 2007 y sus parágrafos, los cuales indican: Semana de integración del colegio con la comunidad y la ciudad. Con el fin 3

de mejorar la calidad de la educación y articular sus propósitos a los intereses de la sociedad, los Colegios Distritales Oficiales de Bogotá, bienalmente adelantarán la semana denominada "El Colegio, la Comunidad y la Ciudad", en la cual desarrollarán actividades académicas, culturales y deportivas, que permitan la visibilización de los trabajos, proyectos y realizaciones de las y los estudiantes y las y los docentes de la institución. 2. En qué consiste el incentivo? El incentivo fue creado por el Concejo de Bogotá, mediante el Acuerdo Distrital 273 de 2007, "por medio del cual se establecen estímulos para promover la calidad de la educación en los colegios oficiales del Distrito Capital y se dictan otras disposiciones". En el artículo 8 de dicho Acuerdo se plantea que con el fin de mejorar la calidad de la educación y articular sus propósitos a los intereses de la sociedad, los Colegios Distritales Oficiales de Bogotá, bienalmente adelantarán la semana denominada: "El Colegio, la Comunidad y la Ciudad", en la cual desarrollarán actividades académicas, culturales y deportivas, que permitan la visibilización de trabajos, proyectos y realizaciones de los estudiantes y los docentes de las Instituciones Educativas del Distrito (IED). De igual manera, el parágrafo 1 del artículo 8 establece que La Secretaría de Educación del Distrito formulará la organización de esta actividad y el plan de estímulos para los Colegios Oficiales Distritales que se destaquen por los mejores trabajos y resultados. Para ello destinará, como mínimo en el presupuesto, una partida de 1.000 salarios mínimos mensuales legales vigentes (SMMLV). Esta es una oportunidad para destacar el esfuerzo que realizan las Instituciones Educativas Distritales (IED) en favor de articular sus estrategias educativas hacia la convivencia, el reencuentro, la reconciliación y la paz. De esta manera, se propician climas escolares armónicos y entornos escolares protectores que resultan esenciales para garantizar el desarrollo pleno de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, la consolidación de la Cátedra de la Paz con enfoque de cultura ciudadana y la edificación de una convivencia pacífica. Todo lo anterior, redundará en el mejoramiento de los niveles de aprendizaje de los estudiantes y la construcción de un tejido social desde la escuela basado en el respeto por las diferencias y la vida del otro. 4

En este marco, resulta oportuno visibilizar y reconocer las prácticas de convivencia que buscan la formación del pensamiento crítico en la cual se desarrollan las capacidades de los integrantes de la comunidad educativa para reconocer y respetar las diferencias y así contribuir a que se conviertan en individuos autónomos, capaces de llevar a cabo sus propios proyectos de vida. Este incentivo, orientado hacia la construcción de una Bogotá en paz, permite destacar y fortalecer aquellos proyectos, programas, iniciativas y estrategias de interés común para la escuela y la ciudad, caracterizadas por su naturaleza edificante de narrativas y de conductas hacia la paz. Adicionalmente, el incentivo es un reconocimiento a los esfuerzos que realizan de manera colectiva, constante, sistemática y rigurosa, directivos, docentes y estudiantes en favor del desarrollo, fortalecimiento y visibilización de sus acciones y prácticas continuas que generan integración con las comunidades y sus entornos. 3. Quiénes pueden participar? Las IED que desarrollen proyectos, programas, iniciativas y estrategias enmarcadas en el mejoramiento de la convivencia escolar con la intención formativa de aportar al reencuentro, la reconciliación y la paz, según lo dispuesto en la presente guía de orientación. Se reconocerán los proyectos, programas, iniciativas y estrategias de veinticinco (25) IED cuyas propuestas se encuentren más significativas. 4. Qué reciben las IED? Cada uno de los veinticinco (25) proyectos, programas, iniciativas y estrategias para el mejoramiento de la convivencia escolar recibirá el equivalente a cuarenta (40) salarios mínimos mensuales legales vigentes. El incentivo se dirige a la institución ganadora con destino al fortalecimiento o consolidación del proyecto, programa, iniciativa o estrategia postulante para mejorar las prácticas de convivencia escolar, y a fortalecer, mediante estas acciones la comunidad educativa en el marco de la Ciudad Educadora. 5

Las IED que resulten ganadoras del incentivo deben entregar un plan de inversión para su destinación, el cual será evaluado. 5. Condiciones para la inscripción Las condiciones mínimas para la inscripción del proyecto, programa, iniciativa o estrategia son: Las IED deben asignar un líder del proyecto, iniciativa, programa o estrategia quien será el responsable de la inscripción y seguimiento en las diferentes etapas del proceso. Este líder podrá ser un docente, docente orientador o directivo docente, el cual debe estar nombrado en propiedad en cualquiera de los niveles de educación: preescolar, básica, media o ciclo complementario para el caso de la Normal, dentro del sistema educativo oficial de Bogotá, D.C. Esta condición será verificada por la Secretaría de Educación del Distrito. El líder debe haber presentado el proyecto, programa, iniciativa o estrategia ante el consejo directivo de la institución en la cual se ha estado implementando. Como soporte de este proceso, se debe adjuntar copia del acta de la sesión del consejo directivo donde se presentó el proyecto. Sólo se recibirá una postulación por IED. El líder del proyecto en cada IED debe inscribir el proyecto ante la Dirección Local de Educación de la localidad a la cual pertenece el colegio. La postulación al concurso debe enviarse una sola vez; sólo se tendrá en cuenta el primer envío de la información solicitada, y en ningún momento se recibirán correcciones. Los documentos que recibirá la Dirección Local de Educación para la inscripción se presentan en la tabla 1. Tabla 1. Documentos requeridos para la inscripción. No. Documento Descripción Documento Documento de presentación del proyecto, programa, iniciativa 1. presentación o estrategia donde se formule la experiencia de la proyecto, implementación del proyecto que se ha desarrollado para el programa, mejoramiento de la convivencia escolar. El documento debe 6

No. Documento Descripción iniciativa o estrategia Video presentación proyecto, 2. programa, iniciativa o 3. 4. estrategia Acta del Consejo Directivo Certificación del rector tener máximo 10 páginas, tamaño carta, en letra Arial 12 puntos y espaciado sencillo. La IED debe producir un video con duración de máximo 10 minutos que contenga los aspectos más importantes del proyecto, programa, iniciativa o estrategia. Acta de la sesión del consejo directivo donde fue presentado el proyecto. Este documento debe estar debidamente firmado por los integrantes del Consejo. Certificación del rector(a) de la institución educativa donde se desarrolló e implementó el proyecto postulante. 6. Etapas del proceso para el reconocimiento del incentivo Las etapas del proceso son: Divulgación: de las condiciones de la convocatoria en los medios de comunicaciones de que dispone la SED. Inscripción: las IED que consideren la pertinencia de sus proyectos, programas, iniciativas o estrategias para ser ganadoras del incentivo, se inscriben en la DILE de su respectiva localidad, aportando los documentos referidos en la tabla 1. Verificación de requisitos: los Directores Locales en compañía del comité evaluador (escogido de manera autónoma por cada Director), consolidan las propuestas recibidas y constatan las condiciones definidas en la presente guía de orientación. Evaluación: los Directores Locales definen las propuestas que desde su localidad (o grupo de localidades) pueden ganar el incentivo 1. Estas propuestas serán reportadas al nivel central en donde se escogerán los proyectos ganadores. Premiación: llevada a cabo en ceremonia pública dispuesta por la SED para la entrega de todos los incentivos correspondientes a la vigencia 2017. El cronograma del proceso se describe en la tabla 2. 1 Véase Anexo 1. Distribución de incentivos por localidad. 7

Tabla 2. Cronograma del proceso. Fase Fechas Divulgación Preparación y apertura de la convocatoria a través del sitio Web de 20 de septiembre de 2017 la SED Inscripción Apertura de inscripciones. 25 de septiembre de 2017 Cierre de inscripciones. 13 de octubre de 2017 Verificación requisitos Publicación de proyectos, programas, iniciativas o estrategias habilitadas y 18 de octubre de 2017 NO habilitadas pre-seleccionadas. Direcciones Locales de Educación. Evaluación proyectos por localidad (primera fase) Evaluación de los proyectos 18 de octubre al 01 de noviembre de 2017 habilitados por localidad. Publicación del listado de proyectos 03 de noviembre de 2017 seleccionados. Evaluación proyectos ciudad (segunda fase) Evaluación de los proyectos por parte 03 al 17 de noviembre de 2017 del comité evaluador. Premiación Ceremonia de entrega de incentivos Publicación de proyectos finalistas 06 de diciembre de 2017 7. Criterios para inscribirse Estos criterios son una guía para que la IED defina la pertinencia de su inscripción para participar en el incentivo, lo cuales serán tenidos en cuenta en el proceso de evaluación. En tal sentido, el proyecto, programa, iniciativa o estrategia postulante debe: Estar alineado con el Proyecto Educativo Institucional (PEI). Estar articulado con el Plan de Convivencia Escolar. Estar alineado con la Cátedra de la Paz. 8

Evidenciar interdisciplinariedad en la construcción de la propuesta, es decir, que involucre diferentes áreas del conocimiento (Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Lenguaje, entre otras). Demostrar la forma en que se ha utilizado información derivada de las pruebas SER, la Encuesta de Clima Escolar, el Sistema de Alertas, el Índice de Ciudadanía y Convivencia (ICC) y otros instrumentos en la construcción de la iniciativa postulante. Demostrar la existencia de relaciones con otros actores involucrados en el mejoramiento del entorno escolar (Policía, entidades locales oficiales o privadas, ciudadanía, entre otros). Demostrar que fue formulado y viene siendo desarrollado e implementado en el colegio de manera continua durante un periodo igual o mayor a dos (2) años. El proyecto debe estar vigente durante este tiempo. Debe mostrar la adopción de estrategias enmarcadas en el desarrollo del proyecto 1058: Participación ciudadana para el reencuentro, la reconciliación y la paz. Tendrán valoración adicional aquellas IED que hagan parte de los espacios de participación estudiantil, como la Simulación de las Naciones Unidas (SIMONU), personeros, cabildantes o contralores estudiantiles y Programa Hermes. 8. Impedimentos Solo se aceptará un proyecto por IED. No se aceptarán proyectos que hayan obtenido reconocimiento en la entrega de incentivos versión 2015. 9. Verificación de cumplimiento de la documentación requerida Una vez cerrada la inscripción de la convocatoria, cada Dirección Local de Educación generará la base de datos con los proyectos inscritos, en la que se consignarán los proyectos que cumplen (o no) con la totalidad de los requisitos planteados para la postulación y que entregaron la totalidad de la información. Con base en lo anterior, el DILE procede a la verificación del cumplimiento de: a) los requisitos y b) los documentos que se deben adjuntar según la tabla 1. Una vez realizada la verificación, los proyectos, programas, iniciativas o estrategias inscritos pasarán a uno de los siguientes estados (tabla 3). 9

Tabla 3. Estados verificación de cumplimiento. Proyectos habilitados para Proyectos NO habilitados para evaluación evaluación Son los proyectos, programas, Son los proyectos, programas, iniciativas o estrategias que cumplen iniciativas o estrategias que NO con los requisitos establecidos y que entregaron la documentación requerida de acuerdo con los tiempos y términos cumplen con los requisitos establecidos o que NO presentaron la totalidad de documentos requeridos. establecidos y, por tanto, pasarán a la siguiente etapa de evaluación. Finalizado el proceso de verificación, se enviará al correo electrónico de los líderes de los proyectos, programas, iniciativas o estrategias, el listado donde se indica si su propuesta ha sido habilitada para continuar con la evaluación, en caso contrario se indicará la causa que los inhabilitó. 10. Causales de no habilitación de proyectos, programas, iniciativas o estrategias postulantes La SED no habilitará aquellos proyectos, programas, iniciativas o estrategias que tengan alguna inconsistencia o incumplimiento de los requisitos de participación descritos en la presente guía de orientación, así como aquellos en los que se compruebe parte falsedad o fraude en la etapa de inscripción del respectivo proyecto. 11. Cómo se realiza el proceso de evaluación de los proyectos, programas, iniciativas o estrategias postulados? Comité de Evaluación Local Este comité estará conformado en cada localidad o grupo de localidades que participen en la convocatoria. Será conformado de manera autónoma por cada Director Local o grupo de Directores Locales. Estará encargado de: 1. Definir cuáles proyectos serán habilitados para evaluación. 2. Evaluar los proyectos habilitados. 3. Diligenciar y enviar formatos de evaluación de cada propuesta. 10

4. Entregar al comité de evaluación del Nivel Central los proyectos de su localidad (o grupo de localidades) que consideren pueden ser elegidos como ganadores del incentivo. Comité de Evaluación Nivel Central El Comité de Evaluación estará constituido por: el Subsecretario(a) de Integración Interinstitucional de la Secretaría de Educación del Distrito, el Director(a) General de Educación y Colegios Distritales y el Director(a) de Participación y Relaciones Interinstitucionales 2. Este comité se encargará de escoger entre la lista de elegibles entregada por cada localidad (o grupo de localidades) los 25 proyectos ganadores. 12. Principios del proceso de evaluación El proceso de evaluación será, en todas sus instancias y procedimientos: Objetivo: analiza los hechos definidos tal como se presentan con base en los criterios y siguiendo el formato definido. Imparcial: basado en las evidencias que presenta el proyecto. El comité de evaluación no debe tener intereses personales o conflictos con el colegio o con alguna persona del equipo que presenta el proyecto postulante. Transparente: la generación de conclusiones del proceso de evaluación debe ser transparente. El comité de evaluación debe mantener una política de transparencia y rigor profesional. Válido: valora lo que se ha planificado, respetando las definiciones y criterios establecidos. Confiable: las observaciones deben ser registradas adecuadamente. Igualmente, las partes involucradas deben tener confianza en la idoneidad e imparcialidad de los responsables de la evaluación. Oportuna: debe realizarse en el momento adecuado de acuerdo con el cronograma de esta convocatoria. Todas las actuaciones del Comité de Evaluación deben estar ajustadas según lo estipulado en el Acuerdo 273 de 2007. 2 Cada uno de los integrantes del comité evaluador puede delegar un profesional para que participe en este comité. 11

13. Cómo y cuándo se entregarán los premios en este incentivo? Los incentivos serán entregados en la ceremonia que para este fin ha dispuesto la SED en conjunto con la entrega de todos los incentivos previstos para la vigencia 2017. Los premios serán dados a conocer por la SED en la ceremonia de premiación y reconocimiento en la fecha establecida en el cronograma de actividades. Nota: el desembolso en efectivo del incentivo a cada ganador se realizará posteriormente a la ceremonia, una vez la SED - Dirección de Evaluación de la Educación finalice el proceso de legalización de la resolución y el trámite de documentos ante la Oficina de Tesorería de la SED. 12

14. Anexo Distribución de incentivos por localidad Para la selección de la cantidad de Instituciones Educativas del Distrito que se van a premiar por localidad, la Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales realizó un ejercicio basado en tres criterios. En primer lugar, el incentivo debe ser dado en una proporción importante a colegios rurales. Por tanto, el primer criterio fue la existencia de colegios en ruralidad dentro de la localidad. En segundo lugar, se tomó en cuenta el perfil de riesgo de los colegios según los resultados de la encuesta de clima escolar y victimización 2015, ponderando con un mayor peso a aquellas localidades que contaban con mayor cantidad de colegios en riesgo bajo o mínimo. Por último, se tuvo en cuenta la cantidad de colegios por localidad, en donde se determinó la proporción de IED de cada localidad respecto al total del Distrito. Así, se ponderó con un valor más alto a las localidades con: más colegios rurales, más colegios con perfiles de riesgo bajo o mínimo y más cantidad de colegios por localidad. Descripción del ejercicio El primer criterio consistió en determinar la cantidad de colegios pertenecientes a zona rural en la localidad. Para este criterio, se revisó la cantidad de colegios rurales en las localidades, y se asignaron valores de 0, 1 y 2. Si la localidad tiene más de 10 colegios rurales, se le asignó el valor de 2, si la localidad tiene entre 1 y 9 colegios rurales se le asignó el valor de 1. Si no tiene colegios rurales, se le asignó valor 0. En segundo lugar, se tuvo en cuenta el perfil de riesgo de los colegios. Con base en un conjunto de indicadores de riesgo (agresión, discriminación, intimidación, incidencia de armas y drogas, y entornos cercanos), tomados de la Encuesta de Clima Escolar y Victimización (ECEV) de 2015, la Secretaría de Educación (SED) y la Universidad de los Andes realizaron un estudio donde utilizaron el análisis de conglomerados para poder identificar seis perfiles institucionales o tipologías según niveles de riesgo. 13

En este ejercicio, se tomaron los dos primeros niveles de riesgo (riesgo bajo y riesgo mínimo). Si la localidad tiene más de 4 colegios en estos perfiles, se le asignó el valor de 2, si la localidad tiene entre 1 y 3 colegios en estos perfiles se le asignó el valor de 1. Si no tiene colegios en estos perfiles (los colegios en estas localidades están en niveles de riesgo mayor), se le asignó valor 0. Por último, se tuvo en cuenta la cantidad de colegios por localidad. Si la localidad tiene más del 10% de participación de los colegios oficiales con respecto al total de colegios del Distrito, se le asignó el valor de 2. Si la localidad tiene entre 5% y 9.9% de colegios con respecto al total, se le asignó el valor de 1. Si la participación es menor al 5%, se le asignó valor 0. Resultados Cada uno de los criterios arrojó valores que, al ser sumados, muestran cuáles localidades cuentan con mejor ponderación de acuerdo a los criterios establecidos. La suma de estas ponderaciones, y su respectiva participación por localidad permitió obtener el factor por el cual se identificó el número de colegios por localidad a premiar. Existen dos localidades (Teusaquillo y Tunjuelito) para las cuales, el ejercicio arrojó que no cumplían con los criterios establecidos para ser otorgado algún incentivo. Es por estas localidades se agruparon según cercanía geográfica con otras localidades de la siguiente manera: Tunjuelito con Sumapaz y Teusaquillo con Santa Fe. El siguiente cuadro muestra el resultado del ejercicio y el número de colegios que serán reconocidos por localidad. 14

Cuadro 1. Resultados del ejercicio Localidad Ponderación rural (>10=2; entre 1 y 9=1; 0=0) Ponderación por riesgo bajo y mínimo (>4=2; 1 a 3 =1; 0=0) Ponderación por número de colegios (>10% =2; entre 5 y 9,9% =1; <5%=0) Suma de ponderaciones Participación ponderaciones Fuente y cálculos: Dirección de Participación y Relaciones Interinstitucionales. Porcentaje 25 incentivos USAQUEN 1 1 0 2 4,3% 1 CHAPINERO 1 0 0 1 2,2% 1 SANTAFE 1 0 0 1 2,2% 1 SAN CRISTOBAL 1 2 1 4 8,7% 2 USME 2 1 2 5 10,9% 3 TUNJUELITO 0 0 0 0 0,0% 0 BOSA 1 1 1 3 6,5% 2 KENNEDY 1 2 2 5 10,9% 3 FONTIBON 0 1 0 1 2,2% 1 ENGATIVA 1 2 1 4 8,7% 2 SUBA 1 1 1 3 6,5% 2 BARRIOS UNIDOS 0 1 0 1 2,2% 1 TEUSAQUILLO 0 0 0 0 0,0% 0 LOS MARTIRES 1 2 0 3 6,5% 2 ANTONIO NARIÑO 0 1 0 1 2,2% 1 PUENTE ARANDA 1 1 0 2 4,3% 1 LA CANDELARIA 1 0 0 1 2,2% 1 RAFAEL URIBE 1 1 1 3 6,5% 2 CIUDAD BOLIVAR 2 1 2 5 10,9% 3 SUMAPAZ 1 0 0 1 2,2% 1 15