Departamento de Patología Animal (Microbiología e Inmunologia) Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza

Documentos relacionados
Departamento de Patología Animal (Microbiologia e Inmunologia) Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza. INTROWCCION

PROGRAMA DE LA MATERIA: (636) MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I. Resol. (CD) Nº 880/07

CARTERA DE SERVICIOS ESTADO EQUIPAMIENTO PARÁMETROS ANALIZADOS CÓDIGO DENOMINACIÓN MATRIZ TÉCNICA RANGO LÍMITES

MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA

IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN RELACIÓN CON LOS ALIMENTOS Y LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

Cálculo de las ufc/gr ó ml

RETOS ACTUALES EN SEGURIDAD ALIMENTARIA

CÓDIGO DENOMINACIÓN MATRIZ TÉCNICA RANGO LÍMITES ESTADO EQUIPAMIENTO PARÁMETROS ANALIZADOS

INTROWCCION MATERIAL Y METODOS

Autor: Egdo. Jorge O. Muñoz P. Director: Ing. M.Sc. Iván Flores M.

REQUISITOS VETERINARIOS EXIGIDOS A ESTABLECIMIENTOS ELABORADORES DE PIENSOS Y ADITIVOS DE PIENSOS PARA EXPORTAR A LA UNIÓN ADUANERA

CONTROL EN CONTINUO DE SISTEMAS DE DESINFECCIÓN

MUESTRA: Agua regenerada a distribuir a los agricultores desde el Depósito de Homogeneización de la Balsa de Valle de San Lorenzo (LA).

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN

Patógenos emergentes en queso fresco y derivados cárnicos y pesqueros con reducido contenido en sal

Assignatura optativa quatrimestral de Biología, de Bioquímica i de Enfermería

RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

CONSULTA PÚBLICA PARA LA MODIFICACIÓN DEL ARTÍCULO 173 DEL REGLAMENTO SANITARIO DE LOS ALIMENTOS, DECRETO SUPREMO N 977/96 DEL MINISTERIO DE SALUD

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

ÍNDICE 1.RESUMEN 1 2.INTRODUCCIÓN 2

PRÁCTICAS DE MICROBIOLOGÍA CLÍNICA (CURSO )

ADS QUINTO-ALFAJARÍN Septiembre 2015

... P.royscto... da... 1 n ~. a s t i ~.

Fabrina D Benedetto Secretaria Técnica

Calidad e higiene del agua de bebida en cerdos

Prevalencia de patógenos alimentarios en explotaciones ganaderas y mataderos

RESULTADOS Y DISCUSION

CÓDIGO Créditos: 6 (3T, 3P)

Alcance de la Acreditación de Ensayos No. LE-079. Otorgado a: Laboratorio SupliLab S.A (OEC) 1

C ontrol. microbiológico y sensorial de los alimentos

Atención a la Salud de la Comunidad

CÓDIGO MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS Nivel Número Actividad Frec. Époc.

N NUTRICIÓN. HIGIENE EN PIENSOS

IMPACTO DE LA MICROBIOLOGIA EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA MIKROBIOLOGIAREN ERAGINA ELIKAGAIEN INDUSTRIAN

Residencia Principios de Microbiología de los Alimentos aplicados a las Tareas de Fiscalización Sanitaria de los Alimentos PLANES DE MUESTREO EN

MICROORGANISMOS DE INTERÉS SANITARIO JORNADA ALBACETE BETELGEUX

Microorganismos marcadores: índices e indicadores

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Logros. Crecimiento bacteriano. Crecimiento. Finalidad de las bacterias

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura) LICENCIATURA EN BIOLOGIA 3. Vigencia del plan:2004-2

5. Investigación y recuento de Escherichia coli... Material...

Clostridium perfringens

TEMA 3 EL DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

Trabajo Práctico Nº4: Análisis Bacteriológico del Agua. Lic Soria José

Autores: Margarita Garriga, Marta Hugas, María Teresa Aymerich y Yolanda Beltrán

CARTERA DE SERVICIOS ANALÍTICOS

REQUISITOS DE HIGIENE DE SEGURIDAD DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN CONSERVA

EL VALOR AÑADIDO DEL LABORATORIO: SALMONELLA VII Jornadas de Avicultura de puesta de Trouw Nutrition

ESTUDIO DE LA CALIDAD MICROBIOLOGICA DEL SEMEN DE CONEJO

ALCANCE DE LA ACREDITACIÓN

ESTRATEGIAS PARA EL CONTROL HIGIENICO SANITARIO DE ALIMENTARIAS. 21 Mayo de 2015

FICHA TECNICA DE PRODUCTO TERMINADO FUNCHEESE YORK Y QUESO CHEDDAR

CONTROLES MICROBIOLÓGICOS AMBIENTALES Y DE AGUA EN UN ANIMALARIO

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

Universidad Pública de Navarra Departamento de Producción Agraria

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL

Trabajo Práctico Nº 2

Universidad de Puerto Rico Recinto de Humacao Departamento de Biología. I. La Trayectoria de la Microbiología de Alimentos

DETERMINACION DE LA CARGA MICROBIANA COLIFORME EN OCHO MARCAS COMERCIALES DE PRODUCTOS CARNICOS DEL ECUADOR

Quito Ecuador EXTRACTO

CONVENCIÓN ANUAL DE LA INDUSTRIA CÁRNICA CONSEJO MEXICANO DE LA CARNE. CANCÚN Q.R. 11 a 13 de FEBRERO 2016 MARGARITA VEGA LIRA

revolucionario Simplemente Une los puntos La fascinante historia detrás del pequeño punto rojo Une los puntos. Soluciones Punto-a-punto

1. Medios de cultivo.

CONTROL MICROBIOLÓGICO EN CÁMARAS DE QUESERÍAS MEDIANTE SISTEMAS DE NEBULIZACIÓN CON CYCROM PRO

ECOLOGÍA MICROBIANA. Factores Intrínsecos Factores Extrínsecos

En la naturaleza los microorganismos se encuentran en poblaciones mixtas de varios tipos. Para todos los estudios llevados a cabo en el laboratorio

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA HACCP EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN DE JAMONES Y SALCHICHAS DE LA EMPRESA CARNES FRÍAS EXTRA S.A.

CURSO BUENAS PRÁCTICAS EN EL LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA ALIMENTARIA

Según Ced. de Notificación No INACAL/DA (Actualización de alcance)

ALCANCE DE ACREDITACIÓN

LABORATORIO DE CALIDAD INTEGRAL FACTOR CLAVE PARA LA EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA

NTE INEN 2392 Segunda revisión xx

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS LABORATORIO. Rev-6.Última revisión 13/04/2015

Programa 11. Control sobre criterios microbiológicos de seguridad alimentaria

Sistema de vigilancia de resistencias

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

INFORME DE RESULTADOS

1. PRODUCTOS ALIMENTICIOS PRIMARIOS DE ORIGEN VEGETAL

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y UNIVERSIDAD

Capítulo 5. Microorganismos indicadores de alimentos

MÉTODOS RÁPIDOS EN LA INDUSTRIA CÁRNICA: MUESTREO Y ANÁLISIS

TRAMADOL CLORHIDRATO SI

Cámara de la Industria Alimenticia del Estado de Jalisco

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA. 04/11/ Rev. 26

INDICE 9 INTRODUCCIÓN 16 MOTIVACIONES GENERALES 17 FUNDAMENTOS DE LA TESIS: NEUMONÍA COMUNITARIA GRAVE 22

la jalancina s.l. FICHA TÉCNICA PREPARADO PARA FOIE-GRAS v rev.0 elaborada por: Fco. Javier Ayas Magaña

GUÍA DOCENTE Microbiologia Agroalimentaria

EVALUACION MICROBIOLOGICA DEL PROCESO DE LAVADO Y DESINFECCIÓN EN ACHICORIA SELECCIONADA ENVASADA

M Orruño, I Arana, C Seco, I Garaizabal, A Muela & I Barcina Dpto. Inmunología, Microbiología y Parasitología Fac. Ciencia y Tecnología UPV/EHU

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

GUÍA DOCENTE Microbiología y Parasitología de los Alimentos I

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

INTA-Zona Centro Norte. (Matagalpa, Jinotega)

MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS. Resumen de las prácticas de Microbiología de Alimentos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Universidad Nacional de Ingeniería UNI Norte. Métodos de detección de contaminación microbiana

Ficha técnica de producto

PROMUEVEN LA COLONIZACIÓN Y SOBREVIDA DE LAS BACTERIAS INFECTANTES

INCIDENCIA Y SENSIBILIDAD DE LA POBLACIÓN MICROBIANA AEROBIA EN EL RÍO TAMBRE. Encontro Galego-Portugues Química. A Coruña 2002

CONTROL HIGIENICO DE PRODUCTOS NO OBLIGATORIAMENTE ESTERILES. FUENTE: Centro de Documentación e Información del Ministerio de Economía - Argentina

Transcripción:

CALIDAD MICROBIOLOGICA DE LOS PIENSOS COMPUESTOS EMPLEADOS EN LA ALIMENTACION DEL CONEJO.... _._... A.A. Rodríguez Moure; M.V. Latre Cequiel; C. Lara Gargallo; J.F. González Cabo; J. Ducha Sardaña; L. Rioja Andrés 9 1. Muzás... Departamento de Patología Animal (Microbiología e Inmunologia) Facultad de Veterinaria. Universidad de Zaragoza Proyecto de Investigación de la D.G.A. nq CA 10/85.... INTRODUCCION Desde nuestra comunicación presentada Cunicultura celebrado en Figueras (Gerona) ( en el IX Symposium de 984) y en la que suge- ríamos la conveniencia de limitar al máximo la carga microbiana -dentro de lo posible y valorando los problemas que ello conlleva- en los piensos compuestos. siendo los limites no solo para fijar el número sino también la presencia de aquellas especies capaces de producir toxinas variadas. hemos seguido trabajando en este control y paralelamsnte la Administración ha entendido que la contaminación de los productos destinados a la alimentación de los animales, por determinados agentes bacterianos. pueden dar origen. de forma directa. a alteraciones patológicas en los mismos y, como consecuencia. disminuir sus rendimientos económicos. e indirectamente. repercutir sobre la salud pública. por lo que se hace preci- so sentar las bases que sirvan para eliminar de la cadena de producción animal aquellos productos que por su contenido microbiológico puedan entrañar los peligros apuntados. En consecuencia. el 17 de Febrero de 1.988, el B.O.E. nq 41 publicó una ORDEN de 15 de Febrero de 1.988 por la que se establecen especificaciones bacteriológicas para los productos destinados a la alimentación animal, las cuales son las siguientes:

A) Para los productos lácteos: - Gérmenes del género Salrnonella: Ausencia en 25 gm. - Gérmenes de la especie Escherichia coli: Ausencia en 0'1 gm. - Gérmenes del género Staphylococcus (DNasa, wagulasa y termonucleasa "positivos") 10 colonias en 1 gm. 6) Para los demás productos: Los mismos parámetros señalados en A) con la variante: - Gérmenes de la especie Escherichia coli: Ausencia en 1 grn. En función de estos datos y los resultados obtenidos por nosotros, exponemos en esta comunicación los mismos. comentando en el apartado de las conclusiones las obtenidas por nosotros. en función de los datos manejados. MATERIAL Y METOOOS Han sido analizadas 32 muestras de piensos correspondientes a diferentes casas comerciales, las cuales eran tomadas en las explotaciones donde eran utilizados para el consumo de los animales. conservándose en bolsas de plástico estériles hasta el momento de realizar su estudio. En los análisis se han investigado, además de los rnicroorganismo~ ind icadores señalados en la legislación, los siguientes parámet ros : - Recuento de aerobios viables - Recuento de Enterobacterias. - Recuento de Anaerobios Sulfito-Reductores. La metodologia seguida en el análisis está reflejada en LARA y col. con adaptaciones en función de lo propuesto por SACO GALVANY y al. en su tratado "Microbiologia de materias primas para piensos compuestos y otros alimentos animales.

RESULTADOS Se reflejan en las tablas siguientes: TABLA 1 RECUENTO VIABLES REC. ENTERO ENTEROBAS ESTAFIL? SALMO- ANAEROBIOS MUESTRAS 37 %/UFC 30QC/UFC BACTERIAS TERIAS COCOS LLAS M 1 3.336.000 4.045.000 (-) ( - ). (-1 (-) 7 UFC M2 30.000.000 4.800.000 (-) (-1 (t) St.Saprop (-) 32 UFC M3 30.000.000 1.430.000 (- 1 (-) (-) (-1 29 UFC M4 30.000.000 9.270.000 (-1 (-1 (-1 (-) 60 UFC M5(11 30.000.000 580.000 185.O00 E. coli (-1 (-) 15 UFC M5(21 27.000.000 1.800.000 (-) (-1 (-1 (-) 89 UFC Mg(A) 30.000.000 2.700.000 3.166 E. coli (-) (-) 126 UFC M6(B) 910.000 327.000 (- 1 (-) (-1 (-1 11 UFC M7 6.700.000 3.800.000 (- 1 (-1 (-1 (-1 (-1 M 5.530.000 1.728.000 (-1 (-) (-) (-1 22 UFC '"'9 7.508.000 1.325.000 (- 1 (-1 (-) (-) 53 UFC Mlo(A1 1.200.000 820.000 (-) (-1 (-1 (-1 76 UFC

T A B L A 2 MUESTRAS RECUENTO VIABLES REC.ENTEE ENTEROBAS ESTAFILG SALMONg 37QC/UFC/g MQC UFC/g BACTERIAS TERIAS COCOS LLAS ANAE ROBIOS 25 UFC 76 UFC 27 UFC 24 UFC 13 UFC 14 UFC (-1 87 UFC 107 UFC 120 UFC 76 UFC 15 UFC 27 UFC (-1

TABLA 3 RCUENTO VIABLES REC. ENTE- ENTERO- ESTAFILC SALMONfl ANAEROBIOS 37 QC/UFC/g 30QC/UFC/g BACTERIAS TERIAS COCOS LLAS k' A M23 448.O00 160.000 (-) (-) (-) (-) 87 UFC M24 22.500 7.800 (-1 (-1 (-) (-1 (-) M25(A) 2.270.000 3.100.000 6.000 E.coli (-1 (-) 26 UFC M25(B) 1.800.000 2.320.000 4.500 E.coli (-) (-1 31 UFC M26(A).560.000 728.000 (-) (-) (-) (-) 36 UFC M26(B) 11.000.000 2.120.000 (-1 (-1 (-) (-) (-1

CONCLUSIONES A la vista de los resultados obtenidos y en función de los parámetros establecidos en la legislación, observamos que de las 32 muestras anal izadas. 5 presentan resultado positivo frente a E. coli. dando unos recuentos que oscilan entre 185.000 UFC/g de muestra a 3.166 UFC/g de muestra. Observamos ausencia de microorganismos del Género Salmonella en 25 g de muestra, este dato es digno de tener en cuenta en función de la importancia patológica del microorganismo. Solo en una muestra se detectaron microorganismos de forma redondeada que al ser observados al microscopio tras tinción, y una vez identificado mediante pruebas bioquimicas. entre las que se incluyeron: DNasa, Coagulasa y Termonucleasa, correspondió a Staphylococcus saprophyticus. su significación patógena. Un grupo de microorganismos investigado por nosotros, pero que no es incluido en la actual legislación. fue el de los Anaerobios Sulfito-Reductores que se observaron en 27 de las 32 muestras (84'381, dato este a tener en cuenta en función de la presencia de este grupo de mi~roor~anismos en procesos diarréicos. Concluimos señalando la importancia de tener una base legal a la hora de establecer un análisis de pienso e interpretar los resultados del mismo. asi como destacar la calidad de los piensos analizados por nosotros. BIBLIOGRAFIA B.O.E. nq 41, 17 de Febrero de 1.988. Orden de 15 de Febrero de 1.988. LARA, C. y col. : Carga microbiana de piensos compuestos empleados en la alimentación del conejo. IX Symposium de Cunicultura. Figueras, 1.984. SACO GALVANY y cols.: Microbiología de Materias Primas para piensos compuestos y otros alimentos animales. MQ Agric. P. y A.. 1985.