Facultad de Economía y Empresa. Microeconomía II. Prof. Carlos R. Pitta

Documentos relacionados
Micro y Macroeconomía

LA TEORÍA DE JUEGOS Y LOS OLIGOPOLIOS

Probabilidad y Estadística

Aversión al riesgo, equivalente cierto y precios de reserva

Probabilidad Condicional

Análisis en Forma Estratégica: Juegos Estáticos I

Capítulo 2 Juegos estáticos con información asimétrica

Competition and blinders : a duopoly model of information provision. Ruxandra Ciupagea

Pauta Clase Auxiliar: Indicadores

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO División de Ciencias Sociales y Económico - Administrativas

Juegos en Forma Estratégica de Información Incompleta

Tema 4. Probabilidad Condicionada

Tema 1 El objeto de análisis de la economía

INVESTIGACION DE OPERACIONES

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso

Tema 5 Algunas distribuciones importantes

Teoría de la Decisión: Decisión con incertidumbre y riesgo. Begoña Vitoriano Villanueva

Ejercicios de redes bayesianas

Microeconomía Superior I: Tema 2

Investigación Operativa

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

UNLPam - Fac. Cs. Econ. y Jur.

El dinero. Jesús Rodríguez López Universidad Pablo de Olavide. Sevilla, Jesús Rodríguez () El dinero Sevilla, / 42

Ingeniería de Sistemas. Teoría de colas y juegos

Variables aleatorias

LA ESPECIALIZACIÓN ECONOMICA

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

Programa de la asignatura Curso: 2013 / 2014 (3606)MICROECONOMÍA II (3606)

FORMATO CONDICIONAL Y FORMATO PERSONALIZADO.

Capitulo 4. DECISIONES BAJO RIESGO TEORIA DE JUEGOS

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

Probabilidad y Estadística

El Valor esperado de la información n perfecta

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

2 experiencia empírica contiene saberes acerca de aspectos de la realidad que no son accesibles a la experiencia empírica, tales como un saber con res

Normalmente usamos la palabra "combinación" descuidadamente, sin pensar en si el orden de las cosas es importante. En otras palabras:

ANALISIS DE LOS METODOS DE TRANSPORTE EN LA LOCALIZACION DE EMPRESAS Y SU APLICACION EN LA INCERTIDUMBRE

Curso de nivelación Estadística y Matemática

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería Área Académica de Matemáticas y Física

1 Introducción. 2 Modelo. Hipótesis del modelo MODELO DE REGRESIÓN LOGÍSTICA

GUIA ANALISIS INTERNO

UD.3. Tema 11. Costes en bibliotecas y centros de información

Santiago de Cali, 10 de Noviembre de 2010

Compensación e incentivos

FPP: Frontera de posibilidades de producción.

EL RUIDO Y SU EVALUACIÓN

Fundamentos de Economía Ayudantía # 3

Las Obligaciones en el Derecho Civil

Consideremos dos situaciones que se muestran en los cuadros a continuación:

5. MODELOS PROBABILISTICOS.

Modelos Para la Toma de Decisiones

Examen parcial de Microeconomía Intermedia. Grupo 3.

Semana 09 [1/28] Sucesiones. 29 de abril de Sucesiones

VIABILIDAD DEL PROYECTO COOPERATIVO

Cuando nos planteamos la necesidad de poder confeccionar un plan de negocio hay unas preguntas clave que debemos hacernos al inicio:

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Herramientas para investigadoras e investigadores sociales

May 4, 2012 CAPÍTULO 5: OPTIMIZACIÓN

A continuación se presenta la información de la altura promedio para el año de 1998 en Holanda de hombres y mujeres jóvenes.

Algoritmo para Calcular Logaritmos

TEMA 12 COSTES ESTÁNDAR

PROCEDIMIENTO GENERAL. Gestión de Incidencias y Acciones Correctivas RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Código PG-12 Edición 0. Índice:

Intervalos para la diferencia de medias de dos poblaciones

Tema 3 Conceptos básicos de solución

TEMA 2: PREPARACIÓN DE LA OFERTA Y ALCANCE DEL PROYECTO

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

Contraste de hipótesis Tema Pasos del contraste de hipótesis. 1.1 Hipótesis estadísticas: nula y alternativa. 1.3 Estadístico de contraste

3.Si A y B son incompatibles, es decir A B = entonces:

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

Teorema Central del Límite (1)

Estructura de Fase 2: Análisis. Puntos Fuertes, Puntos Débiles, Oportunidades, Amenazas

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

CREATIVIDAD E INNOVACION.

RESOLUCIÓN INTERACTIVA DEL SIMPLEX

Tema 3. Sucesos y probabilidad

Ayudantía N 9. Problema 1. Considere la siguiente matriz de transición. 1/2 1/2 0 1/3 1/3 1/3

Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas

Teoría de errores -Hitogramas

Fundamentos de Economía

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

Unidad 1: Probabilidad

EJERCICIOS PRACTICOS DE MICROECNOMIA: COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

Semana03[1/17] Funciones. 16 de marzo de Funciones

TEORIA DEL CONSUMIDOR. Microeconomia: Prof Ernesto Moreno

PRUEBAS DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR DE FORMACIÓN PROFESIONAL JUNIO 2015

FORMATO CONDICIONAL EN EXCEL

(d) Puede haber estrategias que funcionan mejor que Minimax si el contrincante es

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

ACTIVIDAD 5 La mejor opción

La eficiencia de los programas

Precio de la gasolina regular (colones por litro, promedio anual)

ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

(e) Con la poda alfa-beta se eliminan nodos que nunca serán alcanzados

Fase 3. Políticas de Marketing

Tema 4: Probabilidad y Teoría de Muestras

1. El modelo de Informacion Imperfecta de Lucas

Estadística para la toma de decisiones

Transcripción:

Facultad de Economía y Empresa Microeconomía II Prof. Carlos R. Pitta 1

I Primera Parte: Incertidumbre 1. Introducción 2

Introducción En Micro I, todos los resultados obtenidos suponían implícitamente conocimiento perfecto, o pleno acceso a la información por parte de los agentes económicos. Ahora, extenderemos dicha teoría general para el caso en que las decisiones son tomadas bajo incertidumbre. El concepto de incertidumbre se refiere al hecho de que se desconocen las consecuencias de una acción. 3

Ejemplos de Incertidumbre Elegir una carrera, Te gustará? Contratar un empleado, Será trabajador? Aceptar pololeo, Será buen pololo? 4

Ejemplos de Incertidumbre El comportamiento del agente continua siendo representado por medio de una función de utilidad, por lo que se sigue seleccionando aquella alternativa que más arriba se encuentra dentro de la jerarquía de posibilidades. Hasta aquí, todo es igual que antes. 5

Incertidumbre Ahora, sin embargo, nos preocupamos explícitamente de las consecuencias que la elección suponga. Es decir, operativamente: Certidumbre: cuando asociado a cada acción, una única consecuencia posible. Incertidumbre: asociada a cada elección, existen diversas consecuencias posibles. 6

Preferencias por acciones, y por consecuencias Ahora debemos distinguir entre preferencias por acciones, y preferencias por consecuencias. Al tomar la decisión (EX ANTE, a priori) la persona debe evaluar sus acciones posibles. 7

Preferencias por acciones, y por consecuencias Sin embargo, la persona aun no conoce las consecuencias de sus acciones. Solo puede imaginarse cuales serán las consecuencias posibles. Por lo tanto, la valoración de un acto o acción depende de la valoración de las consecuencias asociadas a dicho acto. 8

Consecuencias Solo después de escoger (EX POST, a posteriori) se revelará la consecuencia y se podrá juzgar si lo elegido era mejor o peor que las alternativas. 9

Racionalidad en Micro Clásica En Micro I, el axioma III de preferencias reveladas (Las preferencias son racionales) garantiza que un sujeto escoge a manera de conseguir la mejor consecuencia, dentro de lo alcanzable. Y este era nuestro concepto de racionalidad. 10

Racionalidad bajo Incertidumbre Bajo incertidumbre, en cambio, se escoge sin saber las consecuencias EX POST. Por lo tanto, no se puede saber EX ANTE si su elección resultará en la mejor elección, o en la peor. Bajo incertidumbre, entonces, la palabra racionalidad significa que las acciones escogidas tienden, en promedio, a conseguir consecuencias óptimas. Pero la evaluación depende de lo que el individuo considere posible, es decir, de su percepción subjetiva acerca de la distribución de probabilidad asociada a la ocurrencia de 11 consecuencias.

Estados de la Naturaleza (EN) Consideremos ahora un conjunto de escenarios, o estados de la naturaleza (EN), que llamaremos S. Cada escenario o cada estado involucra una descripción de todas las variables que le importan al individuo, de acuerdo a su preferencia sobre las consecuencias, pero que están fuera de su control. 12

Estados de la Naturaleza (EN) Las consecuencias de una misma acción son, en general, distintas entre diversos estados de la naturaleza y, por lo tanto, para un mismo EN, dos acciones pueden tener consecuencias muy distintas. 13

Ejemplos: Llueve en Santiago EN1: = Llueve sobre Santiago EN2: = NO llueve sobre Santiago DECISIÓN: Llevar paraguas, tendrá consecuencias distintas dependiendo, a posteriori, de cual EN se materializa. 14

Más formalmente Un problema de decisión bajo incertidumbre se representa por medio del conjunto de actos A, un conjunto de consecuencias C, un conjunto de estados de la naturaleza S (denotamos por S su número de elementos), y una función π: S R, y explicitando el grado de confianza que el individuo deposita en la ocurrencia del escenario s (minúscula). Asociado a cada acto, entonces, existen consecuencias distintas en cada escenario s: el acto a (minúscula) está asociado a las consecuencias: { a a c c,..., c } 1, 2 Teniendo cada una de ellas, respectivamente, un grado de confianza: {π 1, π 2, π S }, independiente de a. a S 15

Ejemplos: La Bomba de Bencina Un automovilista viajando por la carretera encuentra una bomba de bencina. En ese momento puede optar entre dos acciones: parar a llenar el estanque (llamémosle a 1 ) o seguir (llamémosle a 2 ). Digamos que le faltan 200 km de viaje, que sabe que no existe otra bomba en el camino, pero que no sabe si la bencina que le queda es suficiente para los 200 km o no. Si para, llega atrasado a una reunión importante; si se le acaba la bencina, no llega. 16

Ejemplos: La Bomba de Bencina Es natural pensar en dos escenarios: la bencina que tiene sí es suficiente(estado s 1 ), y no es suficiente (s 2 ). Ambos escenarios claramente son mutuamente excluyentes. Las consecuencias de cada acto son: de a 1 ; llegar atrasado (llamémosle consecuencia c 1 ), independientemente de si era o no suficiente la bencina que ya tenía, es decir, la consecuencia es la misma en los dos escenarios; de a 2 ; llegar a la hora ( consecuencia c 2 ), lo que ocurriría en el escenario s 1, y no llegar (consecuencia c 3 ), lo que ocurriría en el escenario s 2. 17

Ejemplos: La Bomba de Bencina Supongamos que el automovilista tiene las siguientes preferencias sobre las consecuencias: c2 c1 c3 Entonces, en su problema de decisión debe evaluar la utilidad de las acciones, U(a 1 ) y U(a 2 ), que está relacionada con las valoraciones de las consecuencias u(c 1 ); u(c 2 ) y u(c 3 ), y con sus creencias respecto de la verosimilitud de cada escenario, π 1 y π 2, las cuales son subjetivas, porque cómo podría tener una creencia objetiva sobre la duración de la bencina que tiene en el estanque? 18

Distintas Preferencias A continuación haremos una distinción entre: (1) preferencias sobre actos; y, (2) preferencias sobre consecuencias: (1) U : A R : a U ( a) (2) u: C : c R u( c) 19

Distintas Racionalidad La racionalidad sobre los actos (1) está garantizada por la transitividad de las preferencias (axioma III) La racionalidad sobre las consecuencias sugiere una relación funcional entre U y u del tipo: 20

Función de Utilidad Esperada (que evalúa acciones) Una función como la anterior es la llamada función de utilidad esperada, o de von Neumann-Morgenstern: Escribir para S=1,2 En donde πs se interpreta como la probabilidad que el individuo asocia a la consecuencia s. 21

Función de Felicidad (que evalúa consecuencias) ( a u c ) s La función que evalúa consecuencias Se denomina Función de Bernoulli, o función de felicidad, y normalmente corresponde al nivel de consumo que el individuo alcanzaría si escogiese el acto a, y se materializa el estado s. Si solo hay dos EN tenemos: 22

OJO: Son dos funciones distintas! Se refiere al valor esperado de la función de Bernoulli, y dicho valor es diferente al valor esperado del consumo (derivado de las acciones), el cual viene dado por la función de von Neumann-Morgenstern. 23

De regreso al Automovilista Para nuestro hipotético automovilista, la evaluación de utilidad esperada sería: Por lo tanto, Seguir Parar Llegar Atrasado Llegar a tiempo 24

De regreso al Automovilista Llegar Atrasado Llegar a tiempo Es decir, parar a llenar el tanque es la mejor decisión para esta persona si la probabilidad de que le alcance la bencina (π 1 ) es lo suficientemente baja tal que esté en riesgo de no llegar. Chanta Math u(c 1 ) π 1 u(c 2 ) 25

De regreso al Automovilista Llegar Atrasado Llegar a tiempo Qué tan baja debe ser para que convenga parar depende de la comparación entre qué tan importante es llegar atrasado a la reunión, es decir, [u(c 1 ) u(c 3 )]; y, qué tan importante es llegar a tiempo, es decir, [u(c 2 ) u(c 3 )]. 26