TEMA 2. EL LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. LAS PALABRAS Y SU ESTRUCTURA. FORMACIÓN DE PALABRAS. ASPECTOS DEL SIGNIFICADO LÉXICO. RELACIONES LÉXICAS

Documentos relacionados
LENGUAJE, LENGUA Y HABLA. EL SIGNO LINGÜÍSTICO.

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

Qué es la morfología?

LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA UD 3. LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS

FICHA I.- COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. Elementos (Funciones)

PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA BLOQUE DE ORTOGRAFÍA. Contenidos

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

TEMA 1: Análisis morfológico. La formación de palabras: derivación y composición. BLOQUE 1: ESTUDIO DE LA LENGUA

RECUPERACIÓN DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º ESO

LA GRAMÁTICA NO ES DRAMÁTICA

COMUNICACIÓN: Es el proceso mediante el cual se transmite una información (ideas, hechos, opiniones, sentimientos ). Un emisor, envía un mensaje a un

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

LAS LENGUAS ESPECIALES II: LOS LENGUAJES CIENTÍFICO-TÉCNICOS

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

CONCEPTOS; PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EL VERBO CRITERIO MORFOLÓGICO CONJUGAR UN VERBO SIGNIFICA DECIRLO EN LOS DISTINTOS MODOS, TIEMPOS, PERSONAS Y NÚMEROS.

Morfología. Clases de palabras según su formación

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 1º PRIMARIA. UNIDAD: 1. Conozco mi cuerpo.

EL VERBO: LA CONJUGACIÓN

AYUDAS PARA CONJUGAR VERBOS. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

Prefijos y Sufijos prefijos ESCRITURA ACENTUACIÓN

Clases de adjetivos, su papel sintáctico en la oración, grados de comparación.

UNIDAD I LENGUAJE Y ORACIÓN Clases de palabras por su semántica Marisela Dzul Escamilla

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

EL VERBO ANTERIORIDAD (PASADO) Acción anterior al momento del habla

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

Identificación y uso de las formas deícticas

OBJETIVOS LENGUA QUINTO DE PRIMARIA

Características del lenguaje científico

Evaluación del lenguaje. Modelo psicolingüístico. 7. ANEXOS

cantar: Palabra simple. CANT- (lexema) + -AR (morfema dependiente flexivo verbal, 1º conjugación, infinitivo).

Estructura y constituyentes

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

Colegio Antonio de Nebrija

ÍNDICE INTRODUCCIÓN... ÚLTIMAS MODIFICACIONES ORTOGRÁFICAS DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA...

Hay varias clases de pronombres: personales, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos, exclamativos y relativos.

Lengua española. Licenciatura en Traducción e Interpretación (1er. curso) Curso Prof.ª Dra. Mercedes de la Torre García PROGRAMA

Jugamos con los cuentos? C.R.A. EL ENCINAR (LA LOSA) ÍNDICE

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EJERCICIOS AUTOEVALUABLES: 3ª QUINCENA LA MORFOLOGÍA NUEVA FÓRMULA

Español para traductores Programación WS 2011/12

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 4º ED. PRIMARIA

TEXTOS CIENTÍFICO-TÉCNICOS

EXTRACTO PROGRAMACION LATÍN DE 4º ESO

1º de Bachillerato (GRIEGO)

Introducción 11. Primera parte LA FORMACIÓN TRADICIONAL DE TÉRMINOS MÉDICOS EN INGLÉS Y EN ESPAÑOL A PARTIR DE FORMANTES CLÁSICOS GRIEGOS Y LATINOS

BLOQUE I: LA ESTRUCTURA INTERNA DE LAS PALABRAS

Unidad V. La acentuación

Nombres, adjetivo calificativo, verbos, determinantes, conjunciones, preposiciones, interjecciones, pronombres y adverbios.

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Curso Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

INTRODUCCIÓN La lengua como sistema El signo lingüístico Las articulaciones La lengua como pluralidad de sistemas 24

CLASES DE PALABRAS CATEGORÍAS GRAMATICALES

Índice El sustantivo El adjetivo Los determinativos Los pronombres

El nivel léxico y semántico

PALABRAS LÉXICAS SUSTANTIVO O NOMBRE VERBO

LA FORMACIÓN DE PALABRAS EN LAS LENGUAS ROMÁNICAS: SU SEMÁNTICA EN DIACRONÍA Y SINCRONÍA. Abreviaturas 13 Prefacio 15.

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA LENGUA CASTELLANA TALLER DE PREFIJOS Y SUFIJOS GRADO QUINTO NOMBRE: FECHA:

derivación flexión JWR

13.1. Aprendizajes imprescindibles 1º ESO de Lengua Castellana y Literatura Bloque I y II: Escuchar, hablar y conversar, y hablar, leer y escribir:

LA SÍLABA NOCIONES BÁSICAS DE ACENTUACIÓN Y PUNTUACIÓN

La noticia. Unidad 6. Jaime Arias Prieto

2.1 Función, forma y significación del adverbio

LATÍN 4º E.S.O. Libro de texto. Latín 4 ESO Autores: Grupo Edebé. Editorial: Edebé CONTENIDOS

INSTITUCIÒN EDUCATIVA COLEGIO AGROPECUARIO TIERRA ADENTRO

EJERCICIOS DE GRAMÁTICA Y DE EXPRESIÓN (Con nociones teóricas)

T 2. LCL 3. Resúmenes de Lengua castellana. Me lo explicas? VICENS VIVES. 1. Las propiedades de los textos (I) 2. El grupo nominal (I) La coherencia

Prof. Mercedes Cartón Lengua castellana y Literatura 1º de Bachillerato Colegio ORVALLE

Cuaderno de lengua 1. Estudio de letras: La a La e La i La o La u. Discriminación de las vocales

Curso de Gramática. Unidad I El verbo. Conceptos básicos El verbo. Conceptos básicos

2. Morfología 2.1. El análisis morfológico

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS CURRICULARES EDUCACIÓN PRIMARIA CONTENIDOS MÍNIMOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. Indicadores

CP. Severo Ochoa Lengua Castellana y Literatura 6º Primaria EL VERBO

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Distinguimos dos grandes grupos, las palabras variables y las invariables:

Clases de diálogos. Unidad 10. Jaime Arias Prieto

Unidad 2 Ser y Estar 31 Adjetivos con Ser y Estar 37 Las preposiciones En y Entre 40 Los demostrativos 41 Sí... pero 42 El español en el mundo 44

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

Categorías gramaticales y funciones

Eso contradice la idea única de acción, que precisa de un agente. Cuando conjugamos un verbo combinamos raíz con desinencia.

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.

PLAN DE APOYO TERCER PERIODO LENGUA CASTELLANA. Nombre: Grado: Quinto

Lectura/Artes del lenguaje Grado 4 Encontrar significados y aumentar el vocabulario

LA PALABRA NÁHUATL. por Tesiu R. Xelhuantzi

Literatura: 1. Las características de la épica griega. 2. La cuestión homérica. 3. El contenido, estructura, personajes y significado de la Ilíada

A/ LEONARDO GÓMEZ TORREGO HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE. Gramática normativa del español actual. II Morfología y sintaxis AARCO/LIBROS, S.

LATÍN CONCEPTOS BÁSICOS. Se flexionan el sustantivo y el adjetivo (flexión nominal), el pronombre (flexión pronominal) y el verbo (flexión verbal).

SUSTANTIVO(p.p.74-77)

Lengua Española I. Tema 7. Los elementos suprasegmentales: el acento y la entonación en español

Programación de Lengua Castellana CURSO: sexto de primaria ÍNDICE TEMÁTICO


Modo indicativo Tiempos simples

GUÍA PARA EL ESTUDIO DE LA MATERIA

Tema 2: Categorías gramaticales(i). El sustantivo y el adjetivo BLOQUE 1 ESTUDIO DE LA LENGUA

Master Executive en Francés Profesional (Nivel Oficial Consejo Europeo B2) Idiomas

Técnicas básicas de redacción Autor: Abraham Omonte Rivero

Transcripción:

C.E.P.A. LA MANCHUELA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS FASE GENERAL - LENGUA CASTELLANA Y COMENTARIO DE TEXTO Y DESARROLLO DE UN TEMA TEMA 2. EL LÉXICO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. LAS PALABRAS Y SU ESTRUCTURA. FORMACIÓN DE PALABRAS. ASPECTOS DEL SIGNIFICADO LÉXICO. RELACIONES LÉXICAS 1. LAS FUENTES DEL VOCABULARIO O LÉXICO En este tema se estudiarán algunos conceptos pertenecientes a tres disciplinas lingüísticas: 1) La Lexicología se ocupa del origen de las palabras, del estudio del léxico o del vocabulario del español, de su procedencia y evolución histórica, entre otras cuestiones. 2) La Morfología estudia la estructura interna de las palabras. 3) Y la Semántica, que estudia el significado de las palabras. Fijándonos ahora en la Lexicología se puede afirmar que ha habido muchas causas que han incrementado notablemente a lo largo de la historia el caudal de palabras propias de la lengua española, como ha ocurrido con cualquier otro idioma. Gracias a haber estado en contacto con infinidad de pueblos, algunos de ellos anteriores a la romanización, ha hecho que se haya añadido al sustrato fundamental del español, el latín, infinidad de palabras que han arraigado en nuestro léxico desde otras lenguas (iberos, celtas, griegos, romanos, árabes ); además, se han ido creando palabras nuevas para responder a realidades nuevas. La mayoría de palabras del vocabulario español provienen del latín (un 70% aproximadamente); después, del árabe (un 15%) y por último, del griego (un 5%). El resto de palabras proviene de otras lenguas en menor medida, como de las prerrománicas lenguas celtas e iberas, del vasco, de las lenguas germánicas, del hebreo, del francés, italiano, portugués y en mucho menor medida aún de lenguas orientales como el japonés. Todo ese conjunto inmenso de palabras de muy distinto origen, con base en el latín, es el Léxico de la lengua castellana, es decir, todas las palabras que lo conforman. 1

1.1. PALABRAS PATRIMONIALES, CULTISMOS Y SEMICULTISMOS De casi todas las palabras del español se puede rastrear su procedencia de otra lengua. Por su peso, el mayor número de palabras del español tiene su origen en una palabra latina. Las palabras patrimoniales son las palabras castellanas que tienen su origen en el latín vulgar que se impuso en los pueblos conquistados por los romanos. Este latín vulgar fue mezclándose y adaptándose a las lenguas de las poblaciones indígenas; posteriormente se fragmentó en las lenguas romances. Estas lenguas sufrieron algunas transformaciones fonéticas y semánticas a lo largo de los siglos. Estas transformaciones se produjeron en su mayoría hasta el siglo XVIII, en el que queda fijado el sistema fonológico español en sus aspectos más importantes. Estas palabras han evolucionado hasta el punto de que, a veces, no se puede reconocer su "paternidad" latina. En medio de ambas, hay toda una evolución y vacilación entre diversas soluciones que sólo se encontrarán si se estudian los textos medievales y renacentistas. Los cultismos son las palabras de origen latino que se han incorporado al castellano sin apenas sufrir cambios ni transformaciones. Son, por tanto, palabras muy similares a las latinas de las que proceden. Estas palabras han sido introducidas en el castellano en diferentes épocas de la historia, pero sobre todo en los siglos XV, XVI y XVII, épocas de latinización del lenguaje. En su origen, eran palabras propias de escritores cultos. Estos escritores necesitaban vocablos para designar conceptos nuevos o por necesidades expresivas o artísticas. Con el paso del tiempo estas palabras pronto pasaron a la lengua estándar, siendo hoy palabras de uso y significado muy común. A la pareja de cultismo y palabra patrimoniales derivadas de un étimo latino se las denomina doblete. La mayoría de los tecnicismos son cultismos o se han construido como neologismos manteniendo formas reconocibles del latín o del griego. (frigorífico es un cultismo que se ha incorporado ya a la lengua común pero que proviene del nombre latino frigor y del verbo ficare ; significa literalmente lo que trae el frío ). Es frecuente que el término clásico recuperado exista ya, de manera transformada, en el acervo lingüístico. En ocasiones, la voz latina se introdujo muy pronto en el castellano evolucionado semántica y fonéticamente, y más tarde esa misma voz latina se volvió a introducir en el idioma con su forma y significado originarios, dando lugar a un doblete: un étimo latino que ha dado lugar a una voz patrimonial y a un cultismo. La voz patrimonial se da por las leyes de la evolución fonética, y por otro lado el cultismo se daba por la pronunciación correcta para introducir terminología 2

técnica o especializada, que no apareció en la lengua romance por su desuso. Para distinguirlos hay que fijarse especialmente en dos factores: su forma y su uso. Según su forma el cultismo se parecerá mucho a su étimo latino y la palabra patrimonial se alejará de él; por su uso, el cultismo sonará más a un término científico-técnico y será menos común en el habla coloquial, mientras que la palabra patrimonial será de uso común (cualquier hablante, aun siendo poco culto, sabrá usarla). Así, del étimo latino oculum surgirán la palabra patrimonial ojo y los cultismos óculo, oculista, ocular Como vemos en este ejemplo, se cumplen claramente ambos criterios. Un semicultismo es una palabra derivada del latín que no ha realizado por completo su evolución fonética normal. Por qué se detuvo su evolución hacia nuestra lengua? Por la presión ejercida desde los ámbitos cultos, especialmente la iglesia. Los clérigos eran conocedores del latín y seguían utilizando estas palabras con su fonética latina. Pero eran palabras patrimoniales: siempre habían sido utilizadas por el pueblo. Así, seculus hubiera dado lugar a *sejo (seculo> seg'lo> sieglo>* sejo); sin embargo la presión culta detuvo la evolución en siglo. O fructus, que hubiera evolucionado a *frucho y se detuvo en fruto. Ejemplos de cultismos y palabras patrimoniales: ÉTIMO LATINO P. PATRIMONIAL CULTISMO Germanus Hermano Germano, germánico Apicula Abeja Apicultor, apicultura Bove Buey Bovino Ovum Huevo Óvulo Herbam Hierva Herbáceo, herbicida Calidum Caldo Cálido Laborare Labrar Laboral, laboralista Regum Rey Regio, regicida Clavis Llave Clave 1.2. LOS ARCAÍSMOS Los arcaísmos son elementos lingüísticos cuya forma o significado, o ambos a la vez, resultan anticuados en relación con un momento determinado. El término arcaísmo se usa para designar un término léxico o un elemento gramatical que ha desaparecido del habla cotidiana, pero que es usado en ciertos contextos o entendido por los hablantes. En el Quijote mismo, por poner un ejemplo, ya hay palabras arcaicas que Cervantes pone en boca del héroe para burlarse de él: "Non fuyades cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete, dice don Quijote cuando va a arremeter a los molinos de viento que cree gigantes. El non fuyades ya estaba en desuso a 3

principios del siglo XVII y lo normal es que se dijera como en la actualidad no huyáis. Otros ejemplos: -Yantar (comer); -cuasi (casi); -suso (arriba) y Ayuso (abajo) que han pervivido como apellidos en la actualidad; -antier (anteayer); -empero (pero). 1.3. LOS PRÉSTAMOS Un préstamo lingüístico es una palabra, morfema o expresión de un idioma que es adaptada a otro idioma. A menudo resulta de la influencia cultural de los hablantes del primer idioma sobre los del segundo o de la cercanía geográfica a otra lengua. Aunque existen préstamos gramaticales y morfológicos, los más comunes son los préstamos léxicos, es decir, palabras sueltas. Se pueden clasificar en: Extranjerismos. Son palabras originales de otras lenguas que se pronuncian en la lengua receptora con algunas adaptaciones fonéticas propias de la misma. Con la introducción de la escritura, algunas palabras más que adaptarse a la pronunciación original se adaptan a cómo la ortografía original es leída en la lengua receptora. Los extranjerismos pueden dividirse además convencionalmente en: extranjerismos no adaptados. Son palabras originarias de otras lenguas que no se han adaptado a la ortografía de la lengua receptora. En cuanto a su pronunciación, depende del conocimiento de la lengua de origen que tenga el hablante. Algunos ejemplos de extranjerismos no adaptados en español son: hardware, eau de toilette, pizza, holding. extranjerismos adaptados. Extranjerismos que se han adaptado a las reglas de la lengua receptora. Algunos ejemplos en castellano son: chalé < chalet, gol < goal, yogur < yogurt, football < fútbol. xenismo es un extranjerismo que hace referencia a una realidad ajena a la lengua y a la comunidad españolas, que no tiene un equivalente: lord, samurái/samuray, sir, burka, ayatolá, talibán, yihad, sari, troika. Calcos semánticos, se copian palabras de origen extranjero con el léxico de la propia lengua. Algunos ejemplos en español son jardín de infancia, que es un calco del alemán Kindergarten; hora feliz (happy hour); asesino en serie, calco de serial killer. 4

1.4. LOS TECNICISMOS Y NEOLOGISMOS Las diferentes ramas del saber utilizan una serie de palabras propias que no suelen ser utilizadas por el resto de los hablantes a menos que estén duchos en la materia en cuestión. Son los tecnicismos. Se han creado desde que existen las lenguas y desde que existen los saberes: en el castellano, se han creado desde que se sepa. Algunos de ellos pasan a la lengua común (la palabra televisión está documentada ya en el siglo XIX con el significado de visión a distancia y se usaba en el mundo del esoterismo, mucho antes de la invención del aparato que todos conocemos hoy en día; la mayoría no, quedan circunscritas al ámbito científico, constituyendo, a veces, auténticas jergas incomprensibles para los demás (los términos médicos, los términos jurídicos ). Desde el siglo XVIII hasta la actualidad, el incremento de tecnicismos crece exponencialmente, al pairo del desarrollo de las ciencias y del progreso científico. Los neologismos tienen un concepto más amplio. Son palabras que se han incorporado en algún momento a la lengua como respuesta a una realidad nueva que no tiene un término al que aplicarse, siendo este científico o no. Esa es la diferencia. La incorporación a la lengua de neologismos puede devenir desde otras lenguas, con o sin adaptaciones al español, o directamente creadas ex profeso utilizando los recursos propios de la lengua castellana. 2. LA FORMACIÓN DE PALABRAS: LOS MONEMAS La ciencia que se encarga de estudiar la estructura interna de las palabras es la Morfología (del griego morfé, forma). Se sitúa por encima de la Fonética, que estudia los sonidos de la lengua y de la sintaxis, que estudia la relación entre grupos de palabras y oraciones. Está en íntima relación con la Semántica (la ciencia del significado) pues muchas partes de las palabras ya tienen un significado, siendo la palabra en sí misma ya una unidad completa de significado. Por monema se entiende cada elemento (con significado o no) en que puede dividirse una palabra. Los monemas se pueden clasificar de este modo: Lexemas o morfemas léxicos, también llamados raíces. Aportan el significado básico a la palabra. MONEMAS Morfemas Flexivos Derivativos Morfemas independientes Morfemas de género, número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz. Los morfemas flexivos verbales también se llaman desinencias. Prefijos y sufijos No necesitan unirse a otro lexema para 5

tener significado: -los determinantes, -preposiciones, -conjunciones, -pronombres -e interjecciones. 2.1. LOS LEXEMAS O MORFEMAS LÉXICOS El lexema o morfema léxico, también llamado raíz, es el elemento que contiene su significado básico. A él se le pueden añadir diferentes monemas dependientes flexivos o derivativos o simplemente persistir sin añadidos como morfemas léxicos. Así, la palabra «sol» puede aparecer sola, como un lexema ( el sol de invierno, que calienta y no quema ) o acompañada de morfemas flexivos o derivativos: sol - es o sol ead -o o re- sol. Solamente la raíz sol aporta un significado fundamental a la palabra; tanto los demás morfemas (flexivos como es o derivativos como el prefijo re- dotan al lexema de matices adicionales. Pueden también aparecer varios lexemas en una sola palabra (para-sol, abrelatas). Otros ejemplos: -Hipermercado = hiper (morfema derivativo prefijo) + mercado (lexema). -Árboles = árbol (lexema) + -es (morfema flexivo marca de plural). -Increíbles= in (morfema derivativo prefijo) + cre (raíz o lexema) + íble (morfema derivativo sufijo) + -s (morfema flexivo marca de plural). 2.2. LOS MORFEMAS PROPIAMENTE DICHOS Como ya se ha señalado anteriormente, los morfemas derivativos o flexivos aportan al lexema una información adicional. Es importante señalar que no pueden subsistir, al contrario que los lexemas, independientemente, es decir que tienen que estar unidos necesariamente a un lexema. Se pueden dividir en dos grandes categorías: flexivos y derivativos. 2.2.1. LOS MORFEMAS FLEXIVOS Son los morfemas de género, número, persona, tiempo, modo, aspecto y voz. Los morfemas flexivos verbales también se llaman desinencias. Los morfemas de género (masculino, femenino y neutro) se aplican sólo a sustantivos, adjetivos y determinantes mientras que jamás se aplican a los verbos; los de número son propios de sustantivos, adjetivos, determinantes y verbos; todos los demás son característicos del verbo solamente. 2.2.1.1. LOS MORFEMAS FLEXIVOS EN SUSTANTIVOS Y ADJETIVOS Los morfemas flexivos se utilizan para indicar género y número. Afectan a los sustantivos y adjetivos aunque también a muchos determinantes: gat- 6

o o gat-o-s, donde o y s son respectivamente morfemas flexivos de género y número. Del español son específicos los morfemas o y a para el género y los morfemas s y es para el número plural para sustantivos y adjetivos. En cuanto al género hay que atender a una distinción entre género real y género gramatical. El primero hace mención a la diferencia real de sexo que se establece entre personas y animales y el segundo a una adscripción casual a las cosas u objetos inanimados. Esta aleatoriedad se observa claramente si hacemos una comparación entre lenguas. En francés la palabra voiture es femenina y en español, la palabra coche es masculina. 2.2.1.2. LOS MORFEMAS FLEXIVOS EN VERBOS Todos los verbos españoles se pueden agrupar en tres conjugaciones según el infinitivo acabe en ar, -er o ir. La vocal indica a qué conjugación pertenece cada verbo. También se pueden agrupar en verbos regulares e irregulares. Los regulares son los que solo tienen una única raíz como el verbo hablar, que en todas sus formas usa el lexema habl- al que se le añaden unos morfemas flexivos que llamamos desinencias; por el contrario, los verbos irregulares se conjugan con dos o más lexemas, como por ejemplo el verbo «querer» que utiliza varios lexemas: yo quier-o y nosotros quer-e-mos. Los morfemas flexivos de los verbos dan una gran cantidad de información a los lexemas a los que se añaden. Así, si nos fijamos en la forma verbal cant-a-mos nos encontramos un lexema cant al que se le añaden dos morfemas flexivos: uno -a- que nos indica tiempo presente y una desinencia mos que indica primera persona del plural. Nota: el morfema -mos en verbos indica siempre primera persona del plural en todos los verbos y en todos los tiempos verbales al igual que el morfema n es siempre indicio de tercera persona del plural. Las desinencias verbales nos apuntan: -la persona; -el número; -el tiempo verbal; -el modo (indicativo, subjuntivo, imperativo); -el aspecto (perfectivo o imperfectivo); -la voz (activa o pasiva); sin posibilidad de error o confusión. Lo podremos ver más claro con esta tabla: VERBO PERSONA NÚMERO TIEMPO MODO ASPECTO VOZ Beb-í Primera Singular Pretérito Indicativo Perfectivo Activa perfecto simple Can-abas Segunda Singular Pretérito Imperfecto simple Indicativo Imperfectivo Activa 7

Viv-iría-n Tercera Plural Condicional simple Lleg-aras Segunda Singular Pretérito imperfecto Indicativo Activa Subjuntivo Imperfectivo Activa Cuidado: nunca hay en los verbos morfemas de género. 2.2.2. LOS MORFEMAS DERIVATIVOS Un mecanismo muy productivo en español de formación de palabras consiste en añadir un morfema derivativo a un lexema: de persona > person-al o im-person-al. Hay solo dos tipos de morfemas derivativos: los prefijos y los sufijos. 2.2.2.1. LOS PREFIJOS Son morfemas derivativos que van delante del lexema: de colgar, descolgar ; de mercado, super-mercado o hiper-mercado Os paso ahora una lista por orden alfabético con los principales prefijos en español y su significado: PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO a- No a-moral ante- Delante de ante-pecho anti- En contra de anti-aéreo bi, bis o biz Dos veces bi-mensual bis-abuelo (dos veces abuelo) biz-cocho (dos veces cocido) co- Con o junto con co-partícipe (que participa en algo junto a otros) des- Lo contrario de des-hacer en- Dentro de en-jaular en-cauzar entre- En medio de entre-acto ex- Anterior ex-campeón hemi- Medio o mitad Hemi-sferio (mitad de la esfera). hiper- Sobre, muy grande Hiper-mercado hipo- Debajo de Hipo-tenso (con presión arterial baja) i- No I-letrado in- No In-confesable inter- Entre Inter-nacional intra- Dentro de Intra-venoso peri- Alrededor de Peri-urbano (alrededor de la ciudad) 8

pre- Antes de Pre-partido, pre-fijado re- Otra vez Re-leer sub- Debajo de Sub-marino super- Superioridad, grande Super-mercado tele- Lejos o a distancia Telé-fono: oír de lejos Nota: en la columna aparecen los prefijos separados de su lexema, pero es solo para que veáis claramente la separación entra ambos; se escriben siempre unidos. Es igual para la columna del siguiente apartado. 2.2.2.2. LOS SUFIJOS Son morfemas derivativos que van detrás del morfema léxico o lexema: recuper-able o mes-ita. Os paso ahora una lista por orden alfabético con los principales sufijos en español y su significado: PREFIJO SIGNIFICADO EJEMPLO -acción ación Actuación o acción Multiplic-ación Refr-acción -able Posibilidad Recic-able -al Grupos o abundancia Robled-al (bosque de robles) Diner-al (abundacia de dinero) -al Relación Servici-al (relación con el servicio Comerci-al (relación con el comercio) -algia Dolor Cefal-algia (dolor de cabeza) -ano Gentilicios, habitantes Murci-ano, toled-ano de -ante Nombres de quien hace Conferenci-ante -ario una función Practic-ante Oficio o algunos lugares Funcion-ario Vestu-ario -azo Aumentativo Plan-azo, tem-azo -ciclo Rueda Tri-ciclo (tres ruedas) -cracia Poder Demo-cracia (poder del pueblo) -dad Para sustantivos abstractos Cari-dad Emotivi-dad -dera Instrumento para hacer algo Poda-dera Rega-dera -dor Nombres de agente, Depreda-dor instrumento o lugar -dor Adjetivos de acción Venga-dor 9

Amplifica-dor -eda edo ada Grupo de árboles Pin-eda, pin-ada y pinedo -encia Genera algunos nombres a partir de adjetivos Independ-encia (a partir de independiente ) Frecu-encia (desde frecuente ). -ense Gentilicios Albacet-ense -ente El que hace una acción Emerg-ente -eño Gentilicios Albacet-eño Puertorriqu-eño -ero Oficios Fontan-ero -és Gentilicios Aran-és Barcelon-és -ez Nombres abstractos generados de adjetivos Esbelt-ez (desde esbelto ) -eza Nombres abstractos Bell-eza (desde bello ) generados de adjetivos -fago Comedor de Antropó-fago (comedor de hombres, caníbal). -filia Amor a Biblio-filia (amor a los libros) -fobia Odio a Foto-fobia (odio a la luz) -grafía Escritura Orto-grafía (escritura correcta) -ía Nombres abstractos Valent-ía (de valiente) generados de adjetivos -ible Indica posibilidad Sustitu-ible -il Adjetivos de pertenencia a partir de sustantivos Varon-il (De varón) -ico Diminutivo Bon-ico -illo Diminutivo Hombrec-illo -ino Gentilicios Santander-ino Alcala-íno -ito Diminutivo Bon-ito -itud Sustantivos abstractos generados a partir de adjetivos Plen-itud (Desde pleno). -logía Ciencia de Cardio-logía (ciencia del corazón). -mente Adverbios de modo Clara-mente (de claro) desde adjetivos -miento Nombres de acción Desesti-miento Conoci-miento -ón Aumentativos Camisón -oso Adjetivos a partir de sustantivos Horror-oso (a partir de horror) -ote Aumentativo Muchach-ote -sor Nombres de Opre-sor (a partir del 10

-ura instrumentos con los que se hace algo a partir de verbos Nombres a partir de adjetivos verbo oprimir ) -voro Que se alimenta de Carní-voro Guap-ura (A partir de guapo) Nota: en la columna aparecen los sufijos separados de su lexema, pero es solo para que veáis claramente la separación entra ambos; se escriben siempre unidos. Es igual para la columna del siguiente apartado. 2.2.3. CONCEPTO DE MORFEMA INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE La diferencia es que los morfemas independientes no necesitan unirse a otro monema para tener sentido por sí mismos, mientras que los dependientes sí. Los lexemas pueden ser independientes pero los morfemas derivativos y flexivos no. Se aplica también el concepto de morfema independiente a: -los pronombres; -las preposiciones; -las conjunciones; -los adverbios -y las interjecciones. Todos estos tipos de palabras son de por sí invariables y no aceptan la adición de morfemas. 2.3. CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS SEGÚN LOS MONEMAS QUE LAS CONSTITUYEN Podemos agrupar las palabras según los monemas que los constituyen en palabras primitivas, derivadas, compuestas y parasintéticas. El siguiente cuadro os da un esquema básico de cómo se forman. Os recomiendo volver a revisarlo cuando hayáis estudiado y comprendido los cuatro apartados anteriores: Un solo morfema léxico Más de un morfema léxico Morfema (s) gramatical (es) de género, número o desinencias verbales Morfema (s) derivativo (s) Primitivas + (+) Derivadas + (+) + Compuestas + (+) Parasintéticas + (+) + 11

2.3.1. LAS PALABRAS PRIMITIVAS Son las palabras que se forman por un lexema acompañado o no por uno o varios morfemas gramaticales. Tienen los siguientes esquemas: -Morfema léxico: sol, árbol, día -Morfema léxico + morfema gramatical: Com + ía, sol-es Para distinguirlos de los demás tipos de palabras hay que fijarse en que de ellos suelen derivarse palabras mucho más complejas incluso que de ellos dependen familias de palabras. Así pues, de una palabra como sol pueden derivarse la palabra derivada resol (re+sol) o la compuesta (parasol); de la palabra primitiva brisa, la compuesta parabrisas ; de la palabra primitiva, veinte, la palabra parasintética veinte-añ-ero. 2.3.2. LAS PALABRAS DERIVADAS Están constituidas por un morfema léxico y por uno o más morfema derivativo, que pueden ser prefijos o sufijos solos o una mezcla de prefijos y sufijos. Estas palabras son por ejemplo: Cocin-ero formadas por una raíz o lexema (cocin-) que aporta el significado a la palabra y por el sufijo ero que indica profesión; también la palabra in-conceb-ible es derivada porque se compone de un prefijo in- que significa no, un lexema -conceb- y un sufijo -ible que indica posibilidad de que ocurra algo. 2.3.3. LAS PALABRAS COMPUESTAS Se forman por la unión de dos o más palabras primitivas, o sea por dos lexemas. Pueden presentarse en varias formas siendo estas: -En una sola palabra: pisapapeles (dos lexemas: el verbo pisar y el sustativo papel); cortafuegos, abrecartas, latinoamericano -Separadas por un guión: franco-español, histórico-político, científicotécnico -En dos o más palabras: ciudad dormitorio, página web, luna de miel, hora punta. Mucho cuidado con este tipo de palabras. Se forman por la unión de dos o más palabras, pero adquieren un significado tan cerrado que si las separamos pierden el mismo. En el caso de luna de miel se ve claramente, que si eliminamos o bien la palabra luna o bien la palabra miel, lo que queda adquiere un sentido totalmente diferente al original. 12

2.3.4. LAS PALABRAS PARASINTÉTICAS Están formadas por dos o más morfemas léxicos y un sufijo. Son una mezcla de composición y derivación: Quinceañero se puede dividir en un morfema léxico (quince), otro morfema léxico -añ- y el sufijo -ero. Otro tipo de parasíntesis se forma con el esquema prefijo + lexema + sufijo. Un modo de distinguir, es que si eliminamos el prefijo o el sufijo nos sale una palabra inexistente: In-felici-dad. Si quito dad me aparece *infelici. 2.4. SIGLAS, ACRÓNIMOS Y ONOMATOPEYAS Hay nombres que se forman por la unión de las iniciales de las palabras que la forman. Se llaman siglas. Muchas veces, tanto las siglas como los acrónimo mantienen la secuencia completa de palabras en la memoria de los hablantes; otras, no. Eso primero ocurre con palabras como IVA (Impuesto sobre el Valor Añadido, pero es más difícil la en la palabra GOLF que ha perdido su carácter originario de sigla. En el campo de golf de Saint Andrews, en Escocia, uno de los más antiguos del mundo había un cartel que decía Gentlemen Only. Ladies Forbidden (Solamente caballeros; las señoras prohibido). De la unión de las letras iniciales surgió la palabra golf. Las preposiciones (UNED), conjunciones o artículos no se tienen en cuenta para la formación de siglas. Ejemplos de siglas: -ADN: Ácido desoxiribonucleico. -COI: Comité Olímpico Internacional. -ESO: Educación Secundaria Obligatoria. -UNED: Universidad Nacional de Educación a Distancia. -FM: Frecuencia Modulada. -INE: Instituto Nacional de Estadística. -USA: Estados Unidos de América. (United States of America). En este caso vemos cómo pueden incorporarse al español siglas que mantenemos tal cual de otras lenguas como el inglés. Los acrónimos incorporan no solo iniciales sino parte o incluso otras palabras completas. Ejemplos: -Banesto (Banco Español de Crédito estaba formada por ban-co, es-pañol de crédi-to, es decir por sílabas de tres palabras diferentes. -RENFE: REd Nacional de Ferrocarriles Españoles. Usa parte de la palabra red porque el grupo consonántico rn- es impronunciable en español y necesita una e. 13

Las onomatopeyas son palabras que se forman para imitar los sonidos de la naturaleza. quiquiriquí, miau, guau, zas, plaf Se adaptan a la fonética de cada lengua. Por eso en español decimos jajaja y en inglés se dice hahaha. 2.5. EL CAMPO LÉXICO Es el conjunto de palabras que se forman por derivación, composición o parasíntesis a partir de una palabra primitiva. De la palabra primitiva boca se forman las palabras bocadillo, embocar, embocadura, desembocadura, bocazas, boquilla, embocar, bocazas ; de la palabra primitiva producto, producción, productividad, improductivo 3. RELACIONES LÉXICAS: POLISEMIA, HOMONIMIA, SINONIMIA Y ANTONIMIA 3.1. LA MONOSEMIA Y LA POLISEMIA Las palabras monosémicas son las que tienen un único significado y las palabras polisémicas tienen varios significados. La monosemia solamente se da en el lenguaje científico. En el lenguaje cotidiano las palabras varían, incluso cambian de significado o existen matices que llevan al hablante a emplear unas u otras. Por ejemplo: chimpancé:. Mono antropomorfo, poco más bajo que el hombre, de brazos largos. Sin embargo en el lenguaje también se da la polisemia: Una palabra tiene más de un significado. En la lengua común es bastante rara la monosemia, de hecho, solo aparece en contextos que necesitan mucha precisión terminológica. Por ejemplo, en una palabra de uso común como banco el Diccionario de la Real Academia española, nos da seis acepciones: 1. m. Asiento, con respaldo o sin él, en que pueden sentarse varias personas. 2. m. Madero grueso escuadrado que se coloca horizontalmente sobre cuatro pies y sirve como de mesa para muchas labores de los carpinteros, cerrajeros, herradores y otros artesanos. 4. m. Conjunto de peces que van juntos en gran número. 5. m. Establecimiento público de crédito, constituido en sociedad por acciones. 14

6. m. Establecimiento médico donde se conservan y almacenan órganos, tejidos o líquidos fisiológicos humanos para cubrir necesidades quirúrgicas, de investigación, etc. Banco de ojos, de sangre. 3.2. LA HOMONIMIA. LA HOMOFONÍA Y LA HOMOGRAFÍA Son palabras que se escriben y/o pronuncian igual o son muy parecidas pero tienen significados totalmente diferentes. Existen dos tipos de homonimia, la homofonía que consiste en dos o más palabras que se pronuncian igual pero no se escriben exactamente igual y tienen significados diferentes y la homografía que es cuando dos o más palabras se escriben exactamente igual y significan cosas totalmente diferentes. Una lista de palabras con homofonía es: -A ver y haber. -Hierva (del verbo hervir) y hierba. -Baca (de coche) y vaca. -Basto (sin delicadeza) y vasto (amplio). -Vello (pelo corto de la piel) y bello. -Cabo (del ejército o cuerda o vela) y cavo (del verbo cavar). -Botar (saltar) y votar (en elecciones). -Bienes (riquezas) y vienes (del verbo venir). -Rebelar (sublevar) y revelar (un secreto o una fotografía). -Tubo y tuvo (del verbo tener). -Echo (del verbo echar) y hecho (de hacer). -Ola y hola (saludo). -Ora (de orar) y hora (sesenta minutos). -Abría (de abrir) y habría (de haber). -Aya (cuidadora de niños), haya (del verbo haber y un árbol) y halla (de hallar). -Onda (ondulación) y honda (profunda). -Ojear (mirar) y hojear (pasar las hojas de un libro). -Asta (de toro) y hasta (preposición). -Ahí (adverbio), hay (de haber) y ay (exclamación de dolor). -E (sustituto de y ante palabras que empiezan por I como en Pedro e Isabel), eh (exclamación) y he (de haber). -Rallo (de rallar) y rayo. -Calló (de callar) y cayó (de caer). -Arrollo (de arrollar) y arroyo (riachuelo). -Valla (cercado) y vaya (Del verbo ir). -Porqué (sustantivo), porque (causa), por qué (interrogativo) y por que (=por el cual). -Si no (condicional) y sino (conjunción adversativa o destino). -Sobre todo y sobretodo (abrigo). -También (adverbio de afirmación) y tan bien (comparación). -Tampoco (adverbio de negación) y tan poco (comparación). 15

-Con que (preposición + pronombre relativo) y con qué (preposición + interrogativo). Ejemplos de palabras homógrafas los encontramos en: -Atracar (robar y llegar un barco a puerto). -Aro (de anillo y del verbo arar). -Bota (de botar) y bota (calzado alto). -Canal (de agua y de cadena de televisión). -Franco (francés y de franqueza o sinceridad). 3.3. HOMONIMIA O POLISEMIA? Aunque a primera vista pueda parecer que homonimia y polisemia son fenómenos semejantes, no lo son. Las palabras homónimas son palabras diferentes si se escriben igual o casi igual. En la polisemia, una misma palabra posee diferentes significados relacionados entre sí por procedimientos metafóricos, sobre todo. A pesar de todo, hay ocasiones en las que es difícil saber si hay homonimia ya polisemia. En el diccionario las palabras polisémicas aparecen en una misma entrada; las homónimas aparecen en entradas diferentes. 3.4. LA SINONIMIA Varias palabras tienen el mismo significado: bello, hermoso, bonito o hacer, fabricar, elaborar, crear. 3.5. LA ANTONIMIA Es el fenómeno totalmente contrario: dos palabras o más palabras tienen significados opuestos: fácil y difícil; comprar y vender; día y noche; conectar y desconectar. 3.6. EL CAMPO SEMÁNTICO: HIPERÓNIMOS E HIPÓNIMOS Debido al dominio político de Castilla sobre buena parte de la Península Ibérica el castellano se convirtió en el dialecto del latín medieval más extendido y con mucho éxito trascendiendo los límites del Reino de Castilla. Entró también con fuerza en las coronas de Aragón y Navarra y se extendió hacia el sur conforme avanzaba la Reconquista. En el Reino de Castilla fue arrinconando las diferentes hablas románicas como el gallego, el leonés o el navarro-aragonés o ese híbrido con el árabe llamado el mozárabe o conviviendo con el catalán en el Reino de Aragón. 16