POLÍTICAS INSTITUCIONALES Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N , del 28 de abril del 2009.

Documentos relacionados
UNIDAD DE TRANSPARENCIA DE LAGOS PLAN DE TRABAJO 2015/2018

GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA CORTE NACIONAL ELECTORAL. Documento de Proyecto BOL / 50182

PROGRAMA DE OPTIMIZACIÓN ORGÁNICAS Y OCUPACIONALES DE LAS ESTRUCTURAS COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS JALISCO

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA

FUNCIÓN JUDICIAL DEL ECUADOR CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA PLAN ESTRATÉGICO

DIRECCIÓN NACIONAL ESCUELA DE ALTA DIRECCIÓN PÚBLICA

REGLAMENTO SOBRE LA INSCRIPCIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ENCUESTAS Y SONDEOS DE OPINIÓN DE CARÁCTER POLÍTICO-ELECTORAL DECRETO N.

GERENCIA MUNICIPAL MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CALLAO MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES (MOF) GERENCIA MUNICIPAL (2011)

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA

PROPUESTA DE ACCIONES PARA CONSOLIDAR LA POLITICA ESTATAL DE TRANSPARENCIA

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

DEL ESTADO DE DURANGO. Tribunal para Menores Infractores del Poder Judicial del Estado

COMPONENTES ESTRATÉGICOS

۰ Impulsar el desarrollo de proyectos de

Plan Estratégico

Manual de Organización y funciones de la Unidad de Planeamiento y Evaluación de Gestión. Índice

Introducción Misión Visión

TALLER DE DEFINICIÓN DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y MARCOS OPERATIVOS PARA FORTALECER LA GESTIÓN DEL CPCCS

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

VALORES PRINCIPIOS EQUIDAD SOCIAL

DECRETO n.º Publicado en La Gaceta n.º 219 de 13 de noviembre de 2012.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA EJECUTIVA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS APROBADO POR: R.D.Nº SA.HNCH/DG

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

Planes y Programas. Eje Rector: 03 Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar.

Unidades Administrativas

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE CONSULTA EXTERNA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN DE ÉTICA Y VALORES DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. Decreto n

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA

Planes y Programas 2012.

Gobiernos Escolares. Tribunal Supremo Electoral. Instituto Electoral, Guatemala

Plan Estratégico Institucional Santo Domingo, República Dominicana

Universidad de Nariño Facultad Ciencias de la Salud Programa Tecnología en Promoción de la Salud

SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO - SUNASS PLAN DE SENSIBILIZACIÓN Y CAPACITACIÓN EN CONTROL INTERNO. Comité de Control Interno

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

ANALITICO DE METAS DE ACTIVIDAD POR UNIDAD RESPONSABLE

RESUMEN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN POA MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO DEL 1º DE ENERO AL 31 DE MARZO DE 2017

GERENCIA DE INFORMÁTICA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA GERENCIA DE INFORMÁTICA (M O F)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

JEFE / A DEL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y RELACIONES PÚBLICAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE NEURO-PSIQUIATRÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

VIII. DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER SECCIONAL OCAÑA. RESOLUCIÓN No (05 de Noviembre de 2008)

DIRECCIÓN DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DE COMERCIO

INFORME PORMENORIZADO DEL ESTADO DEL CONTROL INTERNO - LEY 1474 DE 2011

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

XII.2 ÁREA DE AUDITORÍA INTERNA Y ÁREA DE AUDITORÍA PARA DESARROLLO Y MEJORA DE LA GESTIÓN PÚBLICA

Descripción de Cargo. Sub Gerente Recursos Humanos. Competencias Específicas

UNIDAD NACIONAL DE PROTECCIÓN UNP

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGIA APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA AL 2021

MODERNIZACION ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Modelo de Gestión de Excelencia

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

INSTITUTO ESTATAL DE DESARROLLO MUNICIPAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO REGLAMENTO INTERNO DEL VICERRECTORADO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

QUÉ ES EL MIPG? Es la carta de navegación en el ejercicio de planeación y gestión de la entidad.

POLÍTICAS Y PROGRAMAS GENERALES 2014

MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO- MECI DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO

PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISION DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN GUBERNAMENTAL. CONSIDERANDOS

MUNICIPALIDAD DE COLLIPULLI. Plan Estratégico Institucional

PRESIDENCIA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE AREQUIPA

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

INFOCOOP y COOPERATIVISMO

LEY MARCO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO

REGLAMENTO DE LA CONTRALORÍA DE SERVICIOS DEL TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES. N.º de 22 de mayo de 2001

Artículo 193. II. Su conformación, estructura y funciones estarán determinadas por la ley.

Planes y Programas Dependencia: Secretaría de la Función Pública.

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO ABIERTO REPÚBLICA DE HONDURAS. Secretaría de Estado de Coordinación General de Gobierno

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CARRERA DE INGENIERIA MECÁNICA

INTRODUCCION VALORES

TÍTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES. Calidad Universitaria

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE GASTROENTEROLOGIA

DIRECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS

PLAN ESTRATÉGICO

PRODUCTOS, BIENES Y/O SERVICIOS RESULTADOS ESPERADOS (TGN) (OTRAS FUENTES) (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8)

Gestión por Procesos. Ing. Carlos Gómez Aquino

APRUEBAN LA POLÍTICA ENERGÉTICA NACIONAL DEL PERÚ DECRETO SUPREMO Nº EM

POLITICAS PUBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO. Dirección General de Igualdad de Género y no Discriminación

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH/DG

Plan para la Promoción de la Ética, Transparencia y Lucha contra la Corrupción en el Ministerio de Salud

OFICINA DE PREVENCION Y MITIGACION DEL RIESGO. Ing. Paula Sanabria Mata- Coordinadora CME de Cartago

Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

INFORME DEL PRIMER TRIMESTRE DE ACTIVIDADES DEL PROGRAMA PARTICIPACIÓN CIUDADANA 2013 QUE PRESENTA LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA ABRIL, 2007

PLAN ANTICORRUPCION Y DE ATENCION AL CIUDADANO 2013 PRESENTATO POR:

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL CAYETANO HEREDIA DEPARTAMENTO DE DIAGNÓSTICO POR IMAGENES

PLAN ESTRATÉGICO CONTRALORÍA DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

Ilustre Colegio de Abogados de Lima Dirección de Derechos Humanos. Decenio de las personas con discapacidad Año de la consolidación del Mar de Grau

La Justicia, nuestro Compromiso ENERO 2011

rend en ición ició de cuen tas par tic t ipaci ón ciud iu ad socied cied del Buen Viv V ir

MESA TEMÁTICA DE SEDE: Bienestar Administrativo

INSTITUTO PANAMEÑO DE DEPORTES. Resumen del PLAN ESTRATEGICO

Transcripción:

Aprobadas por el TSE en Sesión Ordinaria N 041-2009, del 28 de abril del 2009. Las políticas que se detallan a continuación constituyen los lineamientos generales que orientarán la gestión institucional y, que en la mayoría de los casos, encuentran su fundamento en las diferentes acciones estratégicas planteadas en el Plan Estratégico 2008-2012, pero también en el Código Electoral, la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Elecciones y del Registro Civil y otras normativas. Las políticas se agrupan en cuatro grandes apartados: 1. Mejorar en forma continua el acceso y calidad de los servicios que presta el Tribunal Supremo de Elecciones 2. Fortalecer la institucionalidad electoral y promover la cultura democrática 3. Fomentar una cultura organizacional tendiente a incentivar el desarrollo de las capacidades de nuestros funcionarios en apego a los valores institucionales.(*) 4. Robustecer la gestión institucional, la cultura de planificación y la rendición de cuentas. (*) Considerar este apartado 3 de las Políticas Institucionales, en los términos de la redacción del punto tres de la página 4 de este documento: 3. Fomentar una cultura organizacional tendiente a incentivar el desarrollo de las capacidades de nuestros funcionarios en apego a los valores institucionales. 1

1. Mejorar en forma continua el acceso y calidad de los servicios que presta el Tribunal Supremo de Elecciones Los lineamientos contemplados en esta política se orientan a reforzar las acciones tendientes a mejorar y fortalecer los servicios que el Tribunal Supremo de Elecciones brinda a la población costarricense. 1.1. Lineamientos: 1.1.1. Ofrecer nuestros servicios a los usuarios sin distingo alguno. 1.1.2. Brindar los servicios al usuario ofreciéndole las mayores facilidades posibles para el adecuado ejercicio de sus derechos. 1.1.3. Promover la simplificación y estandarización de los procedimientos institucionales, a fin de reducir los tiempos de respuesta y agilizar la prestación de los servicios, tanto los que se brindan a nivel regional como en la sede central. 1.1.4. Informar al usuario en forma clara, completa, correcta y en lenguaje accesible, a fin de que pueda orientarse en sus necesidades y demandas. 1.1.5. Implementar acciones dirigidas a la modernización de los servicios mediante soluciones integrales. 1.1.6. Mejorar constantemente la cobertura de nuestros servicios a nivel nacional. 1.1.7. Impulsar acciones afirmativas que contribuyan a fortalecer la cultura de equidad de género, tanto a lo interno de sus dependencias, en la prestación de sus servicios, como en el ámbito político-electoral. 1.1.8. Promover y ofrecer mayores facilidades para el acceso de nuestros servicios, así como para el ejercicio del sufragio a la población costarricense con algún tipo de discapacidad y garantizar a los adultos mayores, poblaciones indígenas y privadas de libertad, el ejercicio de sus derechos y deberes en igualdad de oportunidades. 2

2. Fortalecer la institucionalidad electoral y promover la cultura democrática En concordancia con la misión y visión de este organismo electoral, se pretende fortalecer las actividades relativas a la organización, dirección y vigilancia de los procesos electorales y de consulta popular, así como las acciones tendientes a promover la cultura democrática a partir de los siguientes lineamientos. 2.1. Lineamientos: 2.1.1. Impulsar el mejoramiento continuo de la imagen institucional mediante el arbitraje de procesos electorales y de consultas populares transparentes y confiables, capaces por ello de sustentar la convivencia democrática. 2.1.2. Contribuir al fortalecimiento de los partidos políticos en cuanto a su permanencia en el tiempo, colaborando en los procesos de capacitación a los diferentes agentes electorales como miembros de mesa y fiscales, en materia de rendición de cuentas y velando por la democracia interna de sus estructuras. 2.1.3. Buscar una vinculación más estrecha y funcional entre el Tribunal Supremo de Elecciones y los partidos políticos, con el propósito de establecer una retroalimentación para el mejoramiento continuo de la institucionalidad, los procesos electorales y la normativa que los rige. 2.1.4. Impulsar la firma de acuerdos, convenios y actividades de formación, tanto a nivel nacional como internacional, orientados a la promoción de los valores democráticos, la participación cívica de la ciudadanía, así como la implementación de proyectos de investigación en temas relacionados con la aplicación de innovaciones en materia de elecciones y de consultas populares. 2.1.5. Continuar con los esfuerzos institucionales tendientes a consolidar una estructura permanente, que permita la mejora constante de la gestión electoral. 2.1.6. Impulsar una cultura cívica electoral, principalmente en el sector estudiantil, actores electorales y votantes, con el objetivo de motivar y sensibilizar al elector, o futuro 3

elector, sobre la importancia de participar en el proceso electoral y ejercer el derecho al voto. 2.1.7. Implementar campañas de divulgación a nivel interno y externo de la institución, que aporten conocimientos, informen, motiven y sensibilicen a la población nacional sobre los servicios que brinda el Tribunal Supremo de Elecciones y la importancia del proceso electoral. 2.1.8. Automatizar y agilizar las diferentes etapas de la organización de las elecciones y los procedimientos de votación. 3. Fomentar una cultura organizacional tendiente a incentivar el desarrollo de las capacidades de nuestros funcionarios en apego a los valores institucionales. Los lineamientos de esta política contemplan las acciones a seguir para el mejoramiento integral de las condiciones laborales de los funcionarios del Tribunal Supremo de Elecciones, de manera que se reflejen en una mejor prestación de los servicios que se brindan al público. 3.1. Lineamientos: 3.1.1. Efectuar y dirigir estudios e investigaciones administrativas para la revisión y el mejoramiento de la estructura institucional. 3.1.2. Fomentar una cultura que motive a los funcionarios a desempeñar sus funciones al amparo de nuestros valores institucionales, entre los que destacan: transparencia, honradez, excelencia, lealtad, liderazgo y mística. 3.1.3. Revisar y actualizar constantemente la normativa relativa a la gestión de empleo, así como los instrumentos que se aplican en la evaluación del desempeño, rendición de cuentas e incentivos, no sólo en lo que respecta a funcionarios y jefaturas, sino también en cuanto al rendimiento y eficiencia entre las diferentes oficinas y departamentos de la institución. 4

3.1.4. Implementar las acciones necesarias tendientes a mejorar las oportunidades de desarrollo laboral y profesional de los funcionarios. 3.1.5. Promover un modelo que fomente el liderazgo y el trabajo en equipo, en el que las personas se sientan participadas y motivadas a trabajar con otros para alcanzar objetivos institucionales, de manera que aporten ideas que puedan ser consideradas en el proceso de toma de decisiones y tengan la posibilidad de desarrollarse y contribuir a una mejor prestación de los servicios institucionales. 3.1.6. Mejorar los niveles de bienestar físico, mental y social de los funcionarios de la institución, no sólo a partir de la creación de condiciones óptimas físico-ambientales, equipo y mobiliario, sino también propiciando condiciones laborales adecuadas para sus actividades fisiológicas y psicológicas, de manera que el personal ejecute sus labores de forma cómoda y satisfactoria. 3.1.7. Crear una cultura de prevención, capacitando e informando al personal en materia de medidas para evitar riesgos en la salud. 3.1.8. Mejorar, fortalecer e innovar las estrategias relativas a los programas de capacitación, para que reflejen los requerimientos institucionales, así como establecer procesos de inducción más amplios para que los funcionarios que ingresan a la institución tengan una visión adecuada de la gestión del TSE. 4. Robustecer la gestión institucional, la cultura de planificación y la rendición de cuentas. Los lineamientos contemplados en esta política persiguen fortalecer una gestión institucional oportuna, eficaz y eficiente. 4.1. Lineamientos: 4.1.1. Promover la mejora continua en los procesos de planeamiento, dirección, coordinación y ejecución de las 5

actividades administrativas de la institución, procurando el uso racional de los recursos públicos asignados y ajustándose a los principios de transparencia y rendición de cuentas en el manejo de los recursos públicos. 4.2.1. Aplicar un sistema de rendición de cuentas que propicie la divulgación periódica y oportuna del quehacer institucional. 4.2.2. Optimizar el proceso de planificación operativa y formulación presupuestaria, mediante la implementación de herramientas tecnológicas que faciliten las etapas de formulación, ejecución, control y evaluación de la ejecución presupuestaria. 4.2.3. Involucrar activamente a las jefaturas en los procesos de seguimiento y control de los planes operativos anuales de las dependencias a su cargo, con el fin de detectar a tiempo eventuales atrasos en el cumplimiento de las metas, de manera que se realicen acciones preventivas y/o correctivas durante la marcha para fortalecer el proceso de toma de decisiones y mejorar la cultura de planificación. Luis Antonio Sobrado González, Presidente; Eugenia María Zamora Chavarría, Magistrada; Max Alberto Esquivel Faerron, Magistrado; Mario Seing Jiménez, Magistrado; Zetty María Bou Valverde, Magistrada.- 6