Ciencia Política. Programa de la materia A. FUNDAMENTACION

Documentos relacionados
Ciencia Política CBC-UBA. Sede: Ramos Mejía. 2 Cuatrimestre Equipo de Cátedra:

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común Materia: Ciencia Política Profesor: Fernando Pedrosa

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA.

Sede Andina, San Carlos de Bariloche. Licenciatura en Administración

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS. Licenciatura en Ciencia Política y de Gobierno SISTEMAS ELECTORALES COMPARADOS

Hoja de Ruta Materia: Ciencia Política Ciclo Básico Común. Cátedra: Fernando Pedrosa ABRIL

Hoja de Ruta Materia: Ciencia Política Ciclo Básico Común. Cátedra: Fernando Pedrosa

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Materia: Sociología Política

Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales Año 2016

(Plan Ajuste 2009 Res. UB 032/09) Plan de Estudios +

Programa SOCIOLOGIA POLITICA

Metodología de los Estudios Políticos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento y Área Curricular de Ciencia Política Sede Bogotá

MAESTRÍA EN ESTUDIOS POLÍTICOS. Plan de estudios

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO

GUÍA DOCENTE Partidos Políticos. 3.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Encuentros semanales con clases expositivas

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

MÁSTER UNIVERSITARIO EN DERECHO CONSTITUCIONAL

UNIDAD 1. CIENCIAPOLÍTICA Y RÈGIMEN POLÌTICO

Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación PROGRAMA

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

Principios y Valores de la Democracia. Temario y bibliografía sugerida

Universidad Nacional de San Martín Diplomatura en Ciencias Sociales INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política.

Sociedad y Estado en el debate contemporáneo

Universidad Nacional de San Martín Ciclo General en Ciencias Sociales. INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA POLÍTICA Segundo Cuatrimestre 2014

Programa de Asignatura

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD57 PROGRAMA 2012

PROGRAMA DE TEORÍA POLÍTICA Y CONSTITUCIONAL

OBJETO DE ESTUDIO: La ciudadanía y las nuevas formas de construcción de Democracia en el mundo contemporáneo.

LUIS MIGUEL OBANDO TOBÓN INFORMACION GENERAL. Validable Habilitable Clasificable Introducción a la Ciencia Política Correquisitos

Programa. Forma de evaluación: Parciales Trabajos prácticos Examen Trabajo de pasaje de curso Informe Monografía Producto u Obra

Licenciatura en Ciencia Política. Programa de la Materia. Política Comparada. Primer cuatrimestre de 2014 Turno mañana

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

Licenciatura en Trabajo Social CICLO de COMPLEMENTACION CURRICULAR (3ra Cohorte Res. C.S. 103/08) Plan de Estudios 2004

La Ciencia Política como disciplina científica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES Escuela de Ciencias Sociales y Políticas ECSP/SG/MJFM/COD07 PROGRAMA 2012

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA CIENCIA POLITICA

Diplomatura Universitaria en Gestión Legislativa. Estado, parlamento y democracia

Código: (Será completado por Bedelía) Orientación Curricular. (Será completado por la Comisión de Carrera) Seleccionar. Profesional-Integral

TEORÍA SOCIOLÓGICA CÁTEDRA: LUIS AZNAR. Mercedes Boschi Gustavo Dufour Jorge Mayer

Descripción genérica de los contenidos. Materia Sistemas políticos comparados Etapa Básica. Área de conocimiento. Economía.

SOCIOLOGÍA POLÍTICA II 1

Licenciatura en Ciencia Política. Programa de la materia. Política Comparada. Primer cuatrimestre de 2015 Turno mañana

MAESTRIA EN ESTUDIOS SOCIALES LINEA PROCESOS POLITICOS CURSO: TEORÍA DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Carrera: Licenciatura en HISTORIA. Unidad curricular: Introducción a la Ciencia Política para historiadores. Área Temática: Área Introductoria

Programa Filosofía de las Ciencias Sociales

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Democracia; Partidos Políticos; Sistemas de Partidos; Ideologías Políticas; Materiales de Enseñanza; Perú

HUMANOS. CLAVE: CRÉDITOS: 6 HORAS TEÓRICAS POR SEMANA: 3 HORAS TEÓRICAS POR SEMESTRE: 48

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

ASIGNATURA: TEORÍA POLÍTICA, DEMOCRACIA Y ESTADO EN ARGENTINA

Sistema Político Español

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN Escuela de Política y Gobierno. Licenciatura en Administración Pública. Licenciatura en Ciencia Política

Programa de asignatura

Apropiarse de los conceptos básicos de la Psicología General y Evolutiva.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

PROGRAMA INSTRUCCIONAL SISTEMA POLITICO II

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA SILABO

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Derecho y Ciencia Política. Carrera: ABOGACÍA. Programa Sociología. UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA UNLaM

Doctorado en Ciencia Política

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

PROGRAMA DE ESTUDIO CURSO ONLINE INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA MODERNA

FUNDAMENTOS DE CIENCIA POLÍTICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

Flexibilidad, transversalidad, integralidad e nterdisciplinariedad en el currículo

Introducción al Servicio del Turismo y Hotelería

Universidad de la República Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio

SÍLABO. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS DOCENTE NIVEL GESTIÓN Lic. Julio Ballivián Ríos PRIMER AÑO 2013

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA CICLO INICIAL OPTATIVA PARA TODAS LAS LICENCIATURAS PRIMER SEMESTRE 2017

CURSO PARTIDOS POLITICOS, REGIMEN ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO EN LA ARGENTINA

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LA DEMOGRAFÍA CICLO INICIAL OPTATIVA PARA TODAS LAS LICENCIATURAS PRIMER SEMESTRE 2014

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BUCARAMANGA FORMATO GUÍA DE CÁTEDRA

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EN SALUD. (Código 5220)

Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Filosofía Cátedra: Seminario Metodológico Año: 2014

Plan de Trabajo. Fecha Unidad Contenidos Bibliografía Actividad. Programa de la Materia JAIMES, Fernando y otros (2013): Conceptos introductorios

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACION DOCENTE N 10 PROFESORADO DE EDUCACION ESPECIAL.

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Fundamentos de Marketing

II. Ubicación Antecedente(s): Historia de la educación en México Clave(s): CIS 60902

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Docentes: Mg. Roberto Zampani Dra. Melisa Campana Lic. Mariana Servio CRONOGRAMA DE TRABAJO CLASES Y EVALUACIONES

DIPLOMADO EN DEMOCRACIA Y ELECCIONES amparo del convenio marco, se desarrollarán mediante la suscripción de Convenios Específicos de Colaboración.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

MAESTRÍA EN DEFENSA NACIONAL AÑO: -- MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA CURSO: 2012 PROFESOR: KRIEGER MARIO

Paneles centrales. Derechos Humanos

Parte 1: La Economía como disciplina y su interrelación con otras Ciencias Sociales

WILMAR MARTÍNEZ MÁRQUEZ CORREO ELECTRÓNICO INFORMACION GENERAL Pensamiento Político II INFORMACION COMPLEMENTARIA

Materia: Estado y Administración Pública: Debates teóricos y Perspectivas Actuales

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE CIENCIA POLITICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN

PROGRAMA ANALÍTICO. Jose Luis Pincini Profesor Adjunto Mariano Vaca Jefe de Trabajos Prácticos Ronald O Brien Ayudante de Primera

I. Nombre: INTRODUCCION A LA CIENCIA POLITICA. II. Código: Profesor a cargo de la asignatura: FONTANA, ANDRES

ASIGNATURA: GOBIERNO Y PARTICIPACION CIUDADANA

Transcripción:

Materia intensiva Ciencia Política Programa de la materia A. FUNDAMENTACION Ciencia Política es una disciplina que tiene un campo autónomo de interés, dado por el análisis empírico de los procesos y fenómenos políticos. En el curso diferenciamos la Ciencia Política, entendida como el estudio de los fenómenos políticos a través de la cual se elaboran conceptos para interpretar dicha realidad, de la Política como práctica y ejercicio del poder en una sociedad dada. El objetivo principal de la materia es introducir a las y los estudiantes, que inician su formación en las carreras de Ciencia Política, Sociología, Abogacía y Relaciones del Trabajo de la Universidad de Buenos Aires, en el conocimiento de las estructuras teóricoconceptuales de la disciplina. La materia busca que las y los estudiantes se familiaricen con los conceptos fundamentales de la disciplina, haciendo hincapié en la construcción de un lenguaje técnico y especializado, que se distancia de la vaguedad y ambigüedad propia del lenguaje cotidiano. Dado que los conceptos estudiados tales como Estado, gobierno, democracia, etc., son de uso corriente en la discusión pública, suele prestarse a confusión su definición y utilización para el análisis científico y académico. Es importante comprender, además, que dichos conceptos y teorías se originan y utilizan en contextos históricos determinados, motivo por el cual cobran relevancia tanto su historicidad como la influencia que ejercen los mismos en la producción del conocimiento científico, lo cual, a su vez, conlleva a que puedan alcanzar connotaciones valorativas: positivas o negativas.

De esta manera, los conceptos y teorías son abordados a través de su manifestación empírica en diversos países de Europa y Estados Unidos, como así también de América Latina y, fundamentalmente, de la Argentina. Organización de la materia La materia Ciencia Política se estructura y organiza en 7 unidades que ofrecen una mirada crítica de las relaciones y los conflictos entre las instituciones políticas, los actores sociales y las cuestiones o problemas relevantes en los escenarios históricos donde se generan y se desarrollan. La Unidad 1 presenta a la Ciencia Política como campo de conocimiento, define su objeto de estudio, las principales perspectivas teóricas y la evolución de la disciplina, haciendo hincapié en su desarrollo en nuestro país. En las unidades siguientes se abordan las grandes cuestiones en las que se especializa la Ciencia Política. La Unidad 2 se concentra en la definición conceptual del Estado moderno, así como en el estudio de sus orígenes y su desarrollo histórico en la Argentina y las transformaciones operadas por los cambios internacionales, especialmente debido a la globalización. En la Unidad 3, se enfoca en el estudio de la burocracia (Administración Pública) como aparato organizacional del Estado. Se intenta desentrañar la relación entre la política y la burocracia o administración y su impacto en el diseño y gestión de las políticas públicas. La Unidad 4, presenta la discusión en torno a la Democracia, concebida como régimen político. La misma se aborda desde una perspectiva tanto histórica (sus orígenes y cambios) como conceptual (definición), como así también se presta atención a los desafíos en términos de la institucionalización y calidad que hoy enfrentan las democracias contemporáneas. La Unidad 5, se enfoca en el estudio del Gobierno desde una perspectiva comparada. Se dedica a analizar tanto las instituciones propias de los presidencialismos, semipresidencialismos y parlamentarismos como su funcionamiento, destacando la particularidad del presidencialismo argentino al compararlo con el de los Estados Unidos. 2

La Unidad 6 se centra en el estudio de los partidos políticos y los movimientos sociales, distinguiendo el tipo y la modalidad de representación y agregación de intereses que ambos tipos de organización tienen en las democracias contemporáneas. Por último, la Unidad 7 se aboca a comprender qué son las elecciones, cuáles son los diferentes sistemas electorales y cómo los últimos afectan la representación. Se propone a las y los estudiantes reflexionar sobre los problemas y desafíos que enfrentan las democracias contemporáneas, en particular en lo que hace a la representación electoral. Para ello, se estudiarán los cambios introducidos en el sistema electoral argentino con la ley de cupo femenino legislativo y su aplicación desde una perspectiva comparativa y global. B. OBJETIVOS Introducir al estudiante en el conocimiento de la disciplina, su evolución, su objeto de investigación y las principales corrientes teóricas y metodológicas. Profundizar el estudio de los principales conceptos: Estado, Nación, gobierno, régimen político, democracia. Analizar las características y el comportamiento de los principales actores políticos en el contexto del Estado Nación: partidos políticos -los sistemas electorales que rigen su comportamiento- y los movimientos sociales. Analizar la dinámica de las reglas que regulan el comportamiento de los actores y su impacto en la representación, prestando especial atención a la igualdad de género. C. CONTENIDOS Unidad 1. Qué es la Ciencia Política? Su objeto de investigación. Evolución disciplinar en el mundo y en la Argentina. Principales corrientes teóricas y epistemológicas. 3

Unidad 2. El Estado El Estado como instancia política de dominación. El Estado-Nación como primera construcción sociopolítica de la modernidad. Soberanía, Estado y unidad nacional. La formación histórica del Estado: el proceso de construcción social y la emergencia del aparato estatal. Las transformaciones del Estado. El Estado en el nuevo orden global. Unidad 3. La burocracia El Estado Moderno y la burocracia. El rol político de la burocracia y su relación con otros poderes del Estado. Diferencia entre organizaciones públicas y privadas. Su importancia para la gestión de las políticas públicas. Unidad 4. Regímenes políticos. La democracia Definición de régimen político. Tipos de régimen político. La democracia en perspectiva histórica. Definiciones, tipos y modelos de democracia. Las dimensiones del fenómeno democrático. Democracia, derechos y ciudadanía. Democracia ideal y calidad democrática. Desafíos actuales de la democracia. Unidad 5. El gobierno Gobierno, su definición. Legitimidad del gobierno. Gobierno: perspectivas para su estudio. La distribución del poder y la organización del gobierno: gobierno unitario, federal y confederal. Las formas de gobierno: parlamentarismo, presidencialismo y semipresidencialismo. Fortalezas y debilidades de cada sistema: el debate. Presidencialismo argentino y estadounidense: su génesis y características. Unidad 6. Partidos políticos, sistemas de partidos y movimientos sociales Los partidos políticos: concepto, origen, funciones y transformación. Los partidos políticos como estructuras de intermediación de intereses en las democracias contemporáneas. Partido de gobierno y oposición. Los partidos políticos y las clases sociales. Los partidos políticos como organizaciones en competencia por el poder. Régimen político, forma de gobierno y partidos políticos. La crisis de los partidos políticos y la representación partidaria. Sistema de partidos. Nuevos movimientos sociales. Unidad 7. Elecciones, sistemas electorales y género Elecciones: definición, tipos y funciones. Las reglas básicas de las elecciones. Derecho de voto y padrón de electores. Modalidad del voto. Candidaturas. Campaña electoral y financiamiento de la política. Sistema electoral: definición y atributos o propiedades 4

constitutivas. Clasificación y efectos de los sistemas electorales. Otros fines de las elecciones. Desafíos actuales. La representación de las mujeres y el cupo legislativo como mecanismo para ampliar su presencia en el Congreso. D. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS Para la cursada de esta materia, es necesario que las y los estudiantes conozcan el programa de la materia, el cual debe ser valorado como material de consulta permanente. En este sentido, el programa constituye un material de lectura obligatoria que contribuye a comprender la lógica de la materia, su organización y para familiarizarse con los temas y la bibliografía. Las siete unidades que integran el programa son igualmente importantes, por lo tanto, las y los estudiantes no deben atrasarse con la lectura de la bibliografía obligatoria. El orden de la misma es el que se presenta en el programa y en el campus. En el campus virtual, las y los estudiantes cuentan con toda la información, orientaciones y los recursos necesarios para el desarrollo de la cursada. Los foros temáticos son espacios especialmente creados en el campus para el planteo de dudas o comentarios, donde se promueve la interacción de las y los participantes, tanto de los docentes como de las y los estudiantes. También cuentan con tutorías virtuales. El objetivo de las mismas es trabajar con los núcleos centrales del programa. El ciclo de radio de la materia y los podcasts deben ser apreciados como un instrumento de divulgación de contenidos del programa en base a un soporte sonoro que brinda un mayor acceso. En dicho ciclo intervienen y participan docentes y especialistas de la Ciencia Política, quienes tienen a su cargo la presentación y explicación de temas puntuales. Por último, en el campus virtual también se incluyen autoevaluaciones que favorecen la identificación de los aprendizajes logrados y de las dificultades que requieren de una nueva lectura. E. EVALUACIÓN La evaluación de la materia se realiza a través de dos exámenes parciales, obligatorios y presenciales. Los exámenes parciales se califican con una escala de 0 (cero) a 10 (diez) puntos. No son eliminatorios, las calificaciones obtenidas en el primero y en el segundo examen parcial se promedian. 5

1. Promoción directa (sin examen final): la materia se aprueba si el promedio de la calificación de los dos exámenes parciales es de 6,50 (seis, cincuenta) o más puntos. Para promocionar la materia, no se puede obtener aplazo en ninguno de los dos parciales. 2. Promoción indirecta (con examen final): si el promedio de los dos exámenes parciales está comprendido entre 4 (cuatro) y 6 (seis) puntos, se rinde un examen final que debe aprobarse con una nota mínima de 4 puntos. Para rendir este examen, se dispone de tres llamados consecutivos (diciembre, marzo y julio). En caso de ausencia a un parcial por razones de fuerza mayor, debidamente justificadas, se puede solicitar rendir examen recuperatorio. Solo se puede recuperar un examen parcial. Esto se tramita en el Departamento de Alumnos. En el primer parcial se evalúan las Unidades 1, 2 y 3; mientras que en el segundo parcial, se evalúan las Unidades 4, 5, 6 y 7, siempre de manera integrada. No obstante, en este último se incluye alguna pregunta o actividad de relación con la primera parte de la materia. Las consignas pueden presentar preguntas o actividades, e incluyen una acción comando: identifique, caracterice, describa, complete, explique, compare. Esta orden indica a los alumnos qué deben hacer para garantizar la pertinencia entre consigna y respuesta. Los criterios de evaluación establecidos por la cátedra son: La pertinencia entre consigna y respuesta. Es decir, el respecto a la consigna. El correcto uso del lenguaje. La precisión en el empleo de conceptos y de categorías de análisis. La ubicación general del tema en el autor que lo aborda y en el programa de la materia. Los gráficos y símbolos no reemplazan la respuesta escrita explicativa, por lo cual no son tomados en cuenta a los efectos de la corrección. Solamente son aceptados cuadros y tablas si son requeridos en la consigna. F. BIBLIOGRAFÍA (La se presenta citada por orden de lectura sugerido) UNIDAD 1. Qué es la Ciencia Política? Pasquino, Gianfranco (2011), Naturaleza y Evolución de la Disciplina. Nuevo Curso de Ciencia Política. Capítulo 1. Fondo de Cultura Económica, México, pp. 11-38. 6

Abal Medina, J. M, D Alessandro, M. y Leiras, M. (2005), La ciencia política en la Argentina, en la Revista de Ciencia Política del Instituto de Ciencia Política de la Universidad Católica de Chile, Chile. Bulcourf, Pablo y Juan Cruz Vázquez (2004), La Ciencia Política como Profesión. Revista PostData. N 10. Disponible en http://www.revistapostdata.com.ar/category/postdata-n-10/. Último acceso 20 de mayo de 2017. Unidad 2. El Estado Malamud, Andrés (2007), El Estado. Política, Cuestiones y Problemas (Segunda Edición) Aznar, Luis y Miguel de Luca (Editores), Buenos Aires, Emecé, cap. 2. Oszlak, Oscar (2008), La Formación Histórica del Estado en América Latina: Elementos Teórico-Metodológicos para su Estudio. Lecturas sobre el Estado y las Políticas Públicas: Retomando el Debate de ayer para Fortalecer el Debate actual. (Segunda Edición) Proyecto de Modernización del Estado. Jefatura de Gabinete de Ministros. Buenos Aires, pp. 115-140. Acuña, Carlos (comp.) (2008). Lecturas sobre el Estado y las Políticas Públicas: Retomando el Debate de ayer para Fortalecer el Debate actual, 2da. edición, Buenos Aires, Proyecto de Modernización del Estado, Jefatura de Gabinete de Ministros, Buenos Aires, pp. 115-145. Bobbio, Norberto (1997), El Estado, en Ni con Marx ni contra Marx, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Oszlak, Oscar (1979), Formación Histórica del Estado Argentino: La Conquista del Orden. 1 Seminario Latino-Americano de Políticas Públicas. FUNDAP/CLACSO, Sao Paulo, Noviembre de 1979. Oszlak, Oscar (1982), Reflexiones sobre la formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina, en Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, Nro. 84, volumen 21, IDES, Buenos Aires, enero-marzo, pp. 531 a 548. Unidad 3. La burocracia 7

Panebianco, Ángelo (1995), Las burocracias públicas, en Manual de Ciencias Políticas, Madrid, Alianza Editorial, cap. 9, pp. 365-407. CAF Banco de Desarrollo de América Latina (editor) (2015). Capacidades Estatales. Diez Textos Fundamentales. Serie Estado, Gestión Pública y Desarrollo en América Latina. Compilador de la Serie: Carlos H. Acuña CAF Banco de Desarrollo de América Latina (editor) (2015). El Valor Estratégico de la Gestión Pública. Trece Textos para Comprenderla. Serie Estado, Gestión Pública y Desarrollo en América Latina. Compilador de la Serie: Carlos H. Acuña Oszlak, Oscar (2006), Burocracia Estatal: Política y Políticas Públicas, en POSTdata Revista de Reflexión y Análisis Político, vol. XI, Buenos Aires, Argentina. Unidad 4. Regímenes políticos. La democracia Dahl, Robert (2004), La democracia, POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, N. 10, Buenos Aires, diciembre. Dahl, Robert (1991), La democracia y sus críticos, Buenos Aires, Paidós, capítulo 15. Nohlen, Dieter (2010), Desafíos de la Democracia Contemporánea, en Ciencia Política y Democracia en su Contexto. Tribunal Contencioso Electoral. República del Ecuador, pp. 41-53. Dahl, Robert (1991), La democracia y sus críticos, Buenos Aires, Paidós. O'Donnell, Guillermo (1992), Democracia Delegativa, Cuadernos del CLAEH, 61, Montevideo, Uruguay. Sartori, Giovanni (1992), Dictadura y "Democracia", en Sartori, Giovanni, Elementos de Teoría Política, Alianza Editorial, Madrid. Unidad 5. El gobierno Zelaznik, Javier (2003), Gobierno, en Pinto, Julio (comp.) Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba, capítulo 5. 8

Alberdi, Juan Bautista (1981), Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina (párrafos: I, XII, XXII, XXV y XXXIV), Buenos Aires, Plus Ultra. Sartori, Giovanni (1994), Capítulos: V, VI y VII, en Ingeniería constitucional comparada. Una investigación de estructuras, incentivos y resultados, México, Fondo de Cultura Económica. Unidad 6. Partidos políticos, sistemas de partidos y movimientos sociales Malamud, Andrés (2003), Partidos Políticos. Introducción a la Ciencia Política, en Pinto, Julio (comp.) Introducción a la Ciencia Política, Buenos Aires, Eudeba, pp. 321-350. Tilly, Charles y Lesley J. Wood (2010), Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus Orígenes a Facebook. Crítica. Barcelona, capítulo 1: Los movimientos sociales como política, pp. 17-43. Bartolini, Stefano (1988), "Partidos y sistemas de partidos", en Pasquino, Gianfranco (compilador), Manual de Ciencia Política, Madrid, Alianza Editorial. Linz, Juan (2004), Los partidos políticos en las democracias contemporáneas: problemas y paradojas, POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, N. 10, Buenos Aires. Pasquino, Gianfranco (1988), Participación política, grupos y movimientos, en Manual de ciencia política, Madrid, Alianza Editorial, pp. 179-215. (Primera edición en italiano Manuale di scienza della politica, 1986). Unidad 7. Elecciones, sistemas electorales y género De Luca, Miguel (2011), Elecciones y Sistemas Electorales, en Aznar, Luis y Miguel de Luca (Editores), Política, Cuestiones y Problemas (Segunda Edición), Buenos Aires, Emecé, cap. 7, pp. 257-298. Krook, Mona Lena (2008), La Adopción e Impacto de las Leyes de Cuota de Género: Una Perspectiva Global en Marcela Ríos Tobar (Ed.) Mujer y Política: El Impacto de las Cuotas de Género en América Latina, FLACSO, Chile. Franceschet, Susan (2008), Promueven las Cuotas de Género los Intereses de las Mujeres? El Impacto de las Leyes de Cuota en la Representación Sustantiva de las Mujeres, en Ríos Tobar, Marcela (Ed.) (2008) Mujer y Política: El Impacto de las Cuotas de Género en América Latina, FLACSO, Chile. 9

Abal Medina, J. M. y J. Suarez Cao (2003), Análisis crítico del sistema electoral argentino. Evolución histórica y desempeño efectivo, Revista de Ciencias Sociales 14, UNQ, agosto, pp. 121-150. Ríos Tobar, Marcela (Ed.) (2008), Mujer y Política: El Impacto de las Cuotas de Género en América Latina. FLACSO, Chile 10