POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia

Documentos relacionados
Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

Gaceta Económica de Tarija

Indicadores Sociodemográficos por Provincia y Secciones de Provincia Departamento de Santa Cruz

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo Unidad Asesora de Análisis Económico y Social. Antonio Morillo Pérez Especialista Sectorial

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

Pobreza y Carencias Sociales

Multidimensional de la Pobreza.

25% DE LA POBLACIÓN EN BOLIVIA SON NIÑOS Y NIÑAS

El IPM y la construcción de indicadores de Buen Vivir en Ecuador TTITULO. Melody Serrano P. 16 mayo 2017

La utilidad de la información estadística oficial en la medición de la pobreza en México

SEGUROS DE SALUD MOVIMIENTO DE PACIENTES HOSPITALIZADOS

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

VIVIENDA CON RELACION A LA SALUD Y EL AMBIENTE PARA AREAS URBANAS DEL PERU

Medición multidimensional de la pobreza en México

Método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Concepto de pobreza. Prof. Ana García Estructura Social Argentina

NOTA TÉCNICA. Estimación de pobreza 2008 con indicador de combustible para cocinar

Las dimensiones del rezago social

Medición del Acceso a los Servicios Básicos Mediante Encuesta a Hogares. Ciudad de Panamá, agosto de 2017

INDICE DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS UNIDADES TERRITORIALES DEL DISTRITO FEDERAL

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Censo General 2005 Perfil PAMPLONA NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PAMPLONA. Prop (%) Cve (%) * 11,09 11,50

Censo General 2005 Perfil CONVENCION NORTE DE SANTANDER. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal CONVENCION. Prop (%) Cve (%) *

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

SEGUROS DE SALUD PARTOS Y NACIMIENTOS

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

TTITULO ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, DESEMPLEO Y SUBEMPLEO. Indicadores de Pobreza y Desigualdad diciembre 2016

Pobreza multidimensional y género en México

Prof. Eliana Scialabba

1. Características de los. Hogares y la Población

Resultados de la Medición de la Pobreza en Jalisco 2014 por CONEVAL

ESTADÍSTICAS ELABORADAS POR LA PROVINCIA SEGUNDA PARTE. Sistema Estadístico Municipal SAN RAFAEL


La Pobreza en Venezuela. Prof. Alberto J. Hurtado B. IIES-GEIN Problemas Económicos Venezolanos

Gaceta Económica de Tarija

DEPARTAMENTO DE CHUQUISACA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO

Índice. INEGI. Metodología de indicadores.

Principales Variables del Sistema Financiero

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

DEPARTAMENTO DE PANDO ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

DEPARTAMENTO DE TARIJA ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

Fondo de aportaciones para la Infraestructura Social Municipal

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÀLCULO DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES RELACIONADAS

Artículo síntesis Diagnóstico de la situación educativa de las mujeres en América Latina y el Caribe. Más allá de las metas del milenio Caso Bolivia 1

Medición de la pobreza en Colombia. El Índice de Pobreza Multidimensiona I P M

II. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Y EL HOGAR

BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

ESTADÍSTICAS DEL PARQUE AUTOMOTOR

BOLIVIA TIENE 8,274,325 HABITANTES

Clic para editar título. Propuestas de comprensión y medición multidimensional de la pobreza

Cuadro 2.1 y Gráfico 2.1

Pobreza y Marginación en Chiapas. Alfredo Camacho Valle Ph.D.

Sistema de Indicadores Municipales (SIM)

IDEA - Ciclo de Actualización sobre Coyuntura Económica Argentina

Graciela Teruel UIA. Taller Acción Ciudadana frente a la Pobreza, Causas, factores y propuestas

Principales Variables del Sistema Financiero

Fuentes de información. Sesión III: Medición y cálculo de indicadores

PUBLICACÍON INTERACTIVA

Cerca de un millón de mujeres en Bolivia son jefas de hogar

Gaceta Económica de Oruro

La metodología actual

Resultados Generales de Medición de la Pobreza

Desafíos para la medición de la pobreza infantil con enfoque multidimensional. Ernesto Espíndola CEPAL, División de Desarrollo Social

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

Localidad de Ciudad Bolívar

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DE UNIDADES PRODUCTIVAS REGISTRADAS EN PRO BOLIVIA 1er TRIMESTRE

POBREZA MULTIDIMENSIONAL EVIDENCIA PARA LA POBLACIÓN AFRODESCENDIENTE. Uruguay,

Resumen de los resultados del Censo 2001 Partido de Junín

Cambios en las Condiciones de Pobreza: Redistribución del FAIS. José de Jesús Guízar Jiménez

CAPITULO VI ANEXO 4 NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS

DEPARTAMENTO DE BENI ESTADÍSTICAS E INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS, PRODUCTIVOS Y FINANCIEROS POR MUNICIPIO

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

LA POBREZA EN EL PERÚ EN EL AÑO 2007 MAYO 2008

Índice de Calificación de la Pobreza TM Bolivia

cuenta propia y trabajadores familiares de 10 años y mas edad de trabajar Población en Trabajador por 31,0 % Minería ,0%

Un pincelacito a las estadísticas con base a datos de censos

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

LÍNEA BASE: NIVEL MUNICIPAL CARACTERISTICAS GENERALES

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Reducción estratégica de la pobreza en México

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

La pobreza en la población indígena de México, 2012

REGLAMENTO MODIFICATORIO PARA LA DELIMITACIÓN DE CIRCUNSCRIPCIONES UNINOMINALES TÍTULO I GENERALIDADES

Anexos de la guía de


Te invitamos a seguirnos y a difundir a través del hashtag #INFANCIAENDEUDA

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

Reporte Estadístico Comunal ALTO BIO-BIO Abril 2008

IPM-Colombia: Elección de dimensiones, variables, fuentes de información y puntos de corte elegidos. Septiembre de 2013

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

Transcripción:

POBREZA NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS NBI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Bolivia

Antecedentes NBI permite evaluar las condiciones de infraestructura de vivienda, insumos energéticos, niveles educativos y atención de salud de la población. En el estado Plurinacional de Bolivia se ha realizado el cálculo del NBI desde el Censo de 1976, 1992, 2001 y 2012. La fuente de información que emplea es exclusivamente censal, la que permite una amplia desagregación geográfica de la información, alcanzando hasta la desagregación de Municipios (339). NBI es un instrumento de política muy importante para focalizar acciones y políticas sociales, asignación de recursos e identificar brechas de desarrollo.

Necesidades Básicas Insatisfechas El método de NBI está circunscrito dentro del enfoque de pobreza que utiliza indicadores de privación. Es un método de medición directo, dado que observa y evalúa si un hogar cuenta o no con ciertos bienes y servicios que le permitirán satisfacer las necesidades básicas. La metodología de NBI permite evaluar las condiciones de infraestructura de vivienda, servicios básicos e insumos energéticos (acceso a electricidad y combustible para cocinar), niveles educativos y atención de salud de la población.

Determinación de Componentes El componente de Vivienda: Materiales de Construcción, que aíslan al hogar del medio natural, brindando protección de factores externos como animales e insectos transmisores de enfermedades, así como de la intemperie. Espacios de la vivienda que permiten aislar al hogar del medio social, dando privacidad y comodidad para realizar actividades biológicas y sociales. El componente de Servicios e insumos básicos: Necesidad de agua de buena calidad para la alimentación e higiene, así como la disponibilidad de un servicio sanitario que permita privacidad, salubridad e higiene. Insumos energéticos, se analiza la disponibilidad de energía eléctrica en la vivienda y los combustibles que se utilizan para cocinar.

Determinación de los componentes El componente de Educación: Es el componente que permite mejorar las oportunidades de incorporación a la vida productiva y laboral. Considera los años de estudio de las personas, la asistencia en edad escolar, y la condición de alfabetización para mayores de diez años. El componente de Salud: La Salud está relacionada con las capacidades de las personas, puesto que gozar de buena salud permite el desenvolvimiento adecuado dentro del medio social. Se considera el lugar de atención de la salud: cajas de salud, seguros de salud privados, establecimientos públicos y privados de salud, entre otros.

Necesidades Básicas Insatisfechas Definidos los componentes se calcula el NBI: 1. Se determinan Normas Mínimas para cada componente 2. Con base en la Norma, se elabora un índice de carencia que refleje la necesidad de un hogar en cada componente. 3. Se agrega todos los componentes en un solo índice de carencia (NBI) para cada hogar. 4. Se agregan todos los hogares en cinco estratos de pobreza según su valor de NBI.

Método de Medición Mínimo Ponderación Materiales de la vivienda Espacios Pisos: cemento y madera Muros: adobe revocado Techo: calamina 5 personas o menos por cada 2 dormitorios 25% NBI Agua y saneamiento básico Insumos energéticos Agua: conexión por red pública o en la vivienda de pozo Saneamiento Básico: sanitario privado sin descarga a alcantarillado Electricidad: dispone de energía eléctrica Combustible: utiliza gas licuado para cocinar 25% Educación Alfabetismo: adultos con al menos 8 grados aprobados Rezago escolar: niños de 10 años con al menos 3 años aprobados Asistencia: niños en edad escolar asistiendo al colegio 25% Salud Atención: se atienden con médicos o personal calificado 25%

Grupo de Población Según NBI Clasificar a las unidades (hogares, personas) con o sin necesidades para designarlas como: Pobres No Pobres Necesidades básicas satisfechas Umbral de pobreza Pobreza Moderada En indigencia En marginalidad Personas con nivel de satisfacción mayor a norma Personas en condiciones de vida aceptables (levemente mayor a norma) Personas con nivel ligeramente menor a norma Personas en condiciones de vida por debajo de norma Personas que carecen de niveles de bienestar

Bolivia: Distribución de la población pobre por censo y área de residencia 85.5 70.9 58.6 44.9 66.3 53.1 39.0 28.2 98.6 95.3 90.8 79.8 BOLIVIA Urbana Rural 1976 1992 2001 2012 La medición de la pobreza por NBI evidencia una importante mejora en los niveles de vida de la población boliviana desde el año 1976 hasta el 2012. Para el total país, el porcentaje de pobres pasó de 85,5% en 1976 a 44,9% en 2012.

Bolivia: Porcentaje de población pobre por censo y departamento 76.0 66.2 67.9 70.1 58.6 55.0 50.8 54.5 56.4 44.9 45.5 46.3 47.0 38.0 34.6 35.5 72.4 79.7 58.8 59.7 Tarija Santa Cruz BOLIVIA Cochabamba La Paz Oruro 2001 2012 Chuquisaca Beni Pando Potosí Por departamento, Tarija y Santa Cruz tienen porcentajes de pobreza menores al dato nacional, mientras que Pando y Potosí muestran mayores porcentajes de pobreza.

Conclusiones El NBI es un indicador multidimensional que es utilizado en diversas esferas del país con el planificar y de ejecutar políticas públicas destinadas a mejorar el bienestar de la población. En Bolivia se aplicó la metodología entre 1976 a 2012, advirtiéndose una importante reducción de la pobreza entre 2001 y 2012 a nivel nacional. Los resultados muestran, que a nivel de la última división política administrativa del país (municipal), una importante reducción en el indicador de NBI incluyendo a algunos municipios que contaban con niveles elevados de carencias. 11

GRACIAS