EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.

Documentos relacionados
COLECCIÓN LECTURAS DE HISTORIA ECONÓMICA MEXICANA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN ECONOMIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

LICENCIATURA EN HISTORIA PROGRAMA DE ASIGNATURA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: Cultura Urbanística

Volumen 10: Historiografía de la Educación Coordinadoras: Luz Elena Galván Lafarga, Susana Quintanilla Osorio, Clara Inés Ramírez González

Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía, 2007.

EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C. Centro de Estudios Rurales

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO I LISTADO DE UNIDADES: PRIMER SEMESTRE CARGA HORARIA

Diplomado. Desarrollo de las Artes en México

PROGRAMA DE SEMINARIO. 2.- Duración del Seminario: 1 semestre académico, 18 semanas, 54 horas cronológicas efectivas.

Universidad Autónoma de Yucatán Facultad de Ciencias Antropológicas Licenciatura en Historia Curso Escolar Primer Semestre

Universidad Autónoma de Yucatán. Facultad de Ciencias Antropológicas. Curso optativo: Expresiones del arte litúrgico en la Nueva España

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Rurales

CURRICULUM VITAE. Celina Guadalupe Becerra Jiménez.

ASIGNATURA: SEMINARIO TALLER GENERAL I : METODOLOGIA DE LA HISTORIA ECONÓMICA I CARÁCTER ÁREA

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 2 6 SEMESTRE

CAMPO DE CONOCIMIENTO HISTORIA ECONÓMICA. Responsable: Enrique García Moisés

Exposición y Coloquio sobre la memoria zapatista. en ocasión del centenario de la Convención Revolucionaria ( ) EL COLEGIO DE MÉXICO

Profesora de asignatura del Departamento de Sociología y Administración Pública de la Universidad de Sonora

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Optativa

Estudio de la mortalidad en las principales villas y ciudades de Veracruz,

CURRICULUM VITAE. Mayo-Agosto de 1983: Profesor de asignatura en la ENAH, México.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA HISTORIA DE LA GEOGRAFÍA EN MÉXICO OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA HISTÓRICA OPTATIVA

Anexo 8.3. Programa Condensado

OT-1028 CLASES SOCIALES EN COSTA RICA. II CICLO créditos, grupo 02, Recinto Tacares

CURRICULUM VITAE DATOS PERSONALES

Facultad de Derecho SUAyED División de Universidad Abierta (DUA) Coordinación Académica

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA CURSO 2012/13 ASIGNATURA: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS I: PREHISTORIA, ANTIGUA, MEDIEVAL

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA. Curso Obligatoria

Doctor en Geografía e Historia por la Universidad de Valencia, en el programa de doctorado de historia de las universidades. 16 de octubre de 1995.

Docentes Dr. Ignacio Almada Bay Dra. Zulema Trejo Contreras

Diplomado en Antropología por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Líneas de investigación: Historia Política, Historia Agraria e Historia social del Derecho.

INSTRUCCIONES PARA OPERACIÓN ACADÉMICA:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

La producción de tesis sobre historia económica en el Estado de México, por Ilse Angélica Álvarez Palma

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

PROGRAMA PARA LOS ESPACIOS CURRICULARES PROFESORAS/ES: ENRIQUETA AMELIA CIARLO BONANNO; MARÍA CECILIA BAHR; LEANDRO RODRÍGUEZ LUPO.

Universidad Autónoma del Estado de México Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho

Pames, franciscanos y estancieros en Rioverde, Valles y sur de Nuevo Santander, , en Relaciones, n. 120, Vol. XXX, otoño, pp

Programa del Curso Sociología Rural y Cuestión Agraria I

ANEXO AL PROGRAMA OFICIAL DE: HISTORIA DE MÉXICO V: A PARTIR DE 1920

Maestría en Historia. Universidad Nacional Autónoma de México DERECHO Y JUSTICIA EN LA NUEVA ESPAÑA. Semestre (invierno 2017)

FORMATO MODALIDAD PRESENCIAL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA PLAN DE ESTUDIOS PROGRAMA DE LA MATERIA ECONOMÍA MEXICANA II

Posgrado en Historiografía

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Imagen. UNAM INVESTIGACION Bibliografía secundaria y crítica de concepciones Critica las ideas que sobre la revolución tienen el

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE UEA TEMAS SELECTOS DE ANTROPOLOGÍA POLÍTICAS I ANTROPOLOGÍA JURÍDICA

HISTORIA GENERAL DE ESPAÑA I, ESPAÑA Y LA MONARQUÍA HISPÁNICA EN LA EDAD MODERNA: CURSO PROGRAMA

Universidad Nacional Autónoma de México Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios Departamento de Apoyo Académico

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ÁREA 2 DIVERSIDAD E INTERCULTURALIDAD LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INDÍGENA PLAN DE ESTUDIOS 2011 LÍNEA DE FORMACIÓN

Título I. CULTURA GENERAL SOBRE EL DERECHO AGRARIO.

MEDIO AMBIENTE Y SOCIEDAD

Investigador nacional, Nivel II

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

Historia constitucional de México

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA LATINA CONTEMPORÁNEA Módulo: GEOGRAFÍA HISTORIA Y FILOSOFÍA

CURRÍCULUM VITAE. Diplomado Universitario en Análisis Político. Universidad Iberoamericana ( )

JOSÉ ANTONIO IBARRA ROMERO Pasaporte MEX Nacionalidad: mexicana SINTESIS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

HISTORIA COMPETENCIAS

Lunes de 12:00 a 14:00 horas. Salón: 318. Lunes de 18:00 a 20:00 horas. Salón: 005

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ESTUDIO DE NOMBRES GEOGRÁFICOS OPTATIVA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ECONÓMICO SECTORIAL

Artículos en revistas académicas

Planificación Anual Ciencias Sociales 2016

Programa de la Asignatura: Historia de España 1

académicas en el dep Visita oficial a la Universidad Tecnológica de Auckland, Nueva Zelanda y la Universidad Tecnológica de Sydney, Australia

Miembro fundador de la Asociación Mexicana de Historia Económica, de la que fue tesorera en el periodo y es vocal desde 2002.

F A C U L T A D DE C I E N C I A S A N T R O P O L Ó G I C AS U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E Y U C A T Á N. Verano 2018

Formato Base. Programa de Materia. (1) Historia de la Educación en México. (3) Historia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA POLÍTICA DE MÉXICO OPTATIVA

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Políticas

CURRÍCULUM VITAE (versión resumida ) Nombre Esther Galicia Hernández Correo TEL ext

DATOS GENERALES. Historia Económica II. Eje de Formación Básica. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 8. Semestre: Cuarto Hrs.

INTRODUCCIÓN PARA LA OPERACIÓN ACADÉMICA:

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Rurales

CORPORACIÓN EDUCACIONAL MASÓNICA DE CONCEPCIÓN COLEGIO FRATERNIDAD

HISTORIA DEL AGRO ARGENTINO

Formación académica: Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Universidad Nacional Autónoma de México

Patricio Herrera González Universidad de Valparaíso, Chile

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica" Grupo: Grupo 1(919340) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

Currículum Vitae. Mario Hugo Cuéllar Meléndez

AUTORIDAD Y GOBIERNO INDÍGENA EN MICHOACAN ENSAYOS A TRAVÉS DE SU HISTORIA. Carlos Paredes Martínez y Marta Terán Coordinadores

Evaluación complementaria o adicional para el ingreso a la Educación Básica. Ciclo Educación Secundaria.

DOCTRINAS POLÍTICAS Y SOCIALES I CLAVE:

FORMATO DE CONTENIDO DE CURSO FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS PROGRAMA DE HISTORIA PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Objetivo general: Analizar la producción bibliográfica mexicana, así como sus repositorios y repertorios de los siglos XVI al XIX.

Transcripción:

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Rurales EL COLEGIO DE MICHACOACÁN / CENTRO DE ESTUDIOS RURALES MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES ESPECIALIDAD ESTUDIOS RURALES CURSO: EL MÉXICO RURAL 1 HISTORIA RURAL DE MÉXICO Septiembre-diciembre de 2011 Profesor: Dr. Salvador Álvarez Temas y objetivos: El propósito de este curso es introducir al alumno en el estudio de la Historia Agraria de México, sus elementos estructurales, la evolución de las mismas y sus diferentes facetas desde tiempos de la conquista hasta el advenimiento de la reforma agraria post-revolucionaria. Se aborda primeramente el problema de los grandes elementos estructurales de la vida agraria mexicana desde una perspectiva de larga duración: la vida agrícola prehispánica, el choque de la conquista y la introducción de elementos agrarios europeos, tanto plantas, como animales, así como las transformaciones de largo plazo que ello implicó. Se analizan la aparición y evolución de las unidades productivas fundamentales de la vida agraria colonial, desde el pueblo de indios de tipo colonial, la llamada "ranchería" indígena, el rancho y la plantación, hasta la hacienda latifundista. Igualmente se estudian los elementos institucionales y en particular, las formas de propiedad agraria propias a este periodo. Se examinan más adelante las transformaciones acarreadas por el siglo XIX tanto en las estructuras agrarias, como en las formas de propiedad heredadas del periodo anterior y se aborda, finalmente, el tema de las transformaciones que la implementación de la reforma agraria post-revolucionaria en su primera fase, le imprimió a la estructura agraria mexicana, sin dejar de lado el tema de las continuidades que pueden marcarse entre las viejas estructuras agrarias heredadas del periodo pre-revolucionario y el paisaje rural mexicano de este todavía naciente siglo XXI. Dado que se trata de un curso destinado a estudiantes provenientes de diversos orígenes disciplinares, de entre los cuales solamente una minoría tiene formación en Historia, el curso ha sido pensado como una introducción general a los temas Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, C.P. 59690, Zamora, Mich., Méx. Apdo. Postal No. 207, Tel. (351) 571 00, Fax: (351) 553 07 salvarez@colmich.edu.mx

arriba señalados y a la vez como una presentación sucinta de algunos de los principales avances historiográficos en la materia. La bibliografía obligatoria para el curso ha sido seleccionada tomando en cuenta ese doble objetivo, de manera que más que en las "modas" y debates historiográficos del momento actual, se ha pensado en textos que expliquen de manera clara y bien documentada los procesos históricos arriba enumerados y que permitan a la vez dar cuenta en general de las discusiones en curso sobre los mismos. Es por esta misma razón que se propone la lectura de algunos textos clásicos, que no por serlo, ni por los años transcurridos desde su aparición original, han perdido vigencia, ni han sido superados por investigaciones más recientes. En cambio, su lectura sigue siendo indispensable para adquirir un visión clara de la evolución de los conocimientos actuales sobre la historia rural mexicana. Dinámica de las Sesiones y evaluación: En cada una de las sesiones un estudiante o grupo de ellos, se encargará de presentar a sus compañeros y al profesor una exposición sucinta de no más de 30 minutos del texto obligatorio correspondiente a la misma. Igualmente el profesor ofrecerá una exposición consagrada a profundizar en los temas tratados, su contexto, los debates y distintas interpretaciones que se han generado alrededor de los mismos y se ofrecerán también elementos de comparación entre las coyunturas y procesos estudiados para el caso mexicano y los mismos en otros países y continentes. Todo esto se acompañará de bibliografías complementarias que permitan a los estudiantes profundizar ulteriormente sobre lo discutido en clase. En el transcurso y al final de las sesiones se abrirán debates y dinámicas de preguntas y respuestas acerca de los temas tratados, su análisis e interpretación. Se tiene prevista al menos una salida de campo en donde se contará con la presencia y colaboración del Dr. Esteban Barragán como miembro de la LGAC Historias agrarias, dinámicas de poblamiento y patrimonios territoriales para ofrecer a los estudiantes un primer acercamiento en vivo de algunos de los rasgos más definitorios de las grandes estructuras de larga duración que siguen definiendo la vida agraria en México. En razón de la fuerte carga académica propia a este trimestre, la salida de campo se deberá realizar durante alguno de los días libres con que se cuente hacia el final del trimestre, de manera que su organización y fecha exacta quedan pendientes. La evaluación se hará por medio de la entrega de controles de lectura por parte de los estudiantes de cada una de los textos obligatorios consignados en el temario. Estas consistirán en un breve resumen de dos a tres cuartillas como máximo, en donde se expongan el tema tratado, los principales argumentos y tesis desarrollados por el o los autores de los textos, las conclusiones a las que llegan y una breve opinión personal al respecto. Igualmente se deberá entregar un reporte por escrito con las mismas características, acerca de la salida de campo que en su momento se organice. Estos controles de lectura y reporte de salida de campo se entregarán a más tardar al finalizar cada una de las unidades contempladas en el temario y contarán por el 30% de la calificación final tomando en cuenta la calidad y puntualidad en la entrega de los mismos. Por su parte, la exposición oral de los textos consignados en el temario, representará por otro 30% de la calificación. Finalmente, se pedirá a los estudiantes la redacción de un breve ensayo de no

más de 10 cuartillas acerca de alguna temática de su interés, derivada de lo expuesto a lo largo del curso. Se entregará primeramente, hacia el final de la segunda unidad del curso una propuesta temática breve, de un par de cuartillas para afinar el tema y proponer lecturas complementarias al alumno, en caso de ser necesario. Posteriormente, el ensayo en sí, deberá contener una propuesta temática o interpretativa bien fundamentada tocante a la vida rural mexicana de los periodos contemplados en el curso, desarrollar una argumentación que la sostenga y llegar a conclusiones claras. También deberá incluir una bibliografía y aparato crítico pequeños, pero correctamente citados y desarrollados. El ensayo se entregará al finalizar el curso y contará por otro 30% de la calificación final. El 10% restante de la calificación derivará de una evaluación del nivel de participación activa de cada uno de los estudiantes en clase. TEMARIO UNIDAD PRIMERA: Del mundo prehispánico a la vida colonial: las estructuras profundas y largas duraciones en el mundo rural mexicano Martes 4 de octubre de 2011: Sesión 1: Introducción: La estructura agraria de México y sus raíces profundas Bibliografía: Sauer Carl, The Personality of Mexico, Geographical Review, v. 31, no. 3, jul. 1941, pp. 353-364 Reeditado en: John Leighly comp.: Land and Life. A Selection of the Writings of Carl Ortwin Sauer, Berkeley, University of California Press, 1963, pp. 104-118. Miércoles 5 de octubre de 2011 Sesión 2: El indio y la tierra durante el periodo colonial 1: La condición miserable del indio y la encomienda Bibliografía: Castañeda Delgado Paulino, La condición miserable del indio y sus privilegios, Anuario de Estudios Americanos, v. XXVIII 1971 pp. 245-335 Bibliografía Complementaria: Alvarez Salvador, "Ruggiero Romano y la encomienda", en: Alejandro Tortolero coord., Homenaje a Ruggiero Romano, México, Universidad Autónoma Metropolitana - Instituto Mora - El Colegio de Michoacán - Universidad Autónoma del Estado de México - El Colegio de México, pp. 125-153.

Martes 11 octubre 2011 Sesión 3: Agricultura indígena y colonización española Bibliografía: René García Castro, Los pueblos de indios, en Gran Historia Ilustrada de México, México, Editorial Planeta DeAgostini - CONACULTA INAH, v. 2, 2001, fascículo 8. Miércoles 12 octubre 2011 Sesión 4: La producción agrícola española en la época novohispana: haciendas y ranchos. Bibliografía: García Martínez Bernardo, Estancias haciendas y ranchos 1540-1750, en: Gran Historia Ilustrada de México, México, Editorial Planeta DeAgostini - CONACULTA INAH, v. 2, 2001, fascículo 10. Martes 18 octubre 2011 Sesión 5: La estructura de la propiedad agraria 1: Francois Chevalier y la primera geografía histórica de México. Bibliografía: Chevalier Francois, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 1-116. Miércoles 19 de octubre 2011 Sesión 6: La estructura de la propiedad agraria 2: las formas de acceso a la tierra Bibliografía: Chevalier Francois, La formación de los latifundios en México. Tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII, México, Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 117-199. Martes 25 de octubre 2011 Sesión 7: La estructura agraria mexicana y americana colonial Bibliografía: Romano Ruggiero, Mecanismo y elementos del sistema económico colonial americano. Siglos XVI XVIII, México, Fondo de Cultura Económica - El Colegio de México - Fideicomiso Historia de las Américas, 2004, cap. 2: Los recursos disponibles, pp. 79-158. Miércoles 26 de octubre 2011: Sesión 8: La vida agraria y los recursos no agrícolas Bibliografía: Ayala María de la Luz, La pugna por el uso y la propiedad de los montes y bosques novohispanos, en: Bernardo García Martínez - Alba

González Jácome, Estudios sobre historia y ambiente en América I. Argentina, Bolivia México, Paraguay, México, Instituto Panamericano de Geografía e Historia 1999, pp. 75-92. NOVIEMBRE: UNIDAD SEGUNDA: Del periodo colonial al México Independiente: estructuras agrarias de larga duración y transformaciones institucionales. Martes 1 de noviembre 2011 Sesión 9: Las estructuras agrarias en la larga duración: de la época colonial al México independiente: el caso del latifundio norteño Bibliografía: Romano Ruggiero, "Acerca de la "Oferta Ilimitada" de tierras. A propósito de América Central y Meridional", Comunicación al XLI Congreso Internacional de Americanistas México 1974. Bibliografía complementaria: Salvador Alvarez, Latifundio y poblamiento en el Norte de la Nueva Vizcaya", en: Chantal Cramaussel, ed., Demografía y poblamiento del territorio. La Nueva España y México (siglos XVI-XIX), El Colegio de Michoacán, 2009, pp. 147-170. Miércoles 2 de noviembre 2011 Sesión 10: La hacienda latifundista en el centro de México: su funcionamiento interno Bibliografía: María Guadalupe Serna Pérez, "Del mayorazgo colonial a la hacienda porfiriana: El caso de Santa Elena de Ojuelos, Jalisco", Relaciones, El Colegio de Michoacán, no. 19, vol. V, verano 1984, pp. 29-59 Martes 8 de noviembre 2011: Sesión 11: Las transformaciones de la propiedad territorial en el siglo XIX: el ejido colonial y decimonónico Bibliografía: Knowlton,Robert J., "El ejido mexicano en el siglo XIX", Historia Mexicana, no. 189, vol. XLVIII núm. 1, julio - septiembre 1988, pp. 71-96. Miércoles 9 de noviembre 2011 Sesión 12: La desamortización de los bienes de manos muertas en México: Una transformación de las formas de acceso a la tierra? Bibliografía: Donald J. Fraser, La política de desamortización en las comunidades indígenas, 1856-1872, Historia Mexicana, vol. 21, no. 4, En el Centenario de la muerte de Benito Juárez, abr - Jun., 1972, pp. 615-652.

Bibliografía complementaria: Bernard Bodinier, "Un acontecimiento en el corazón de la revolución: la nacionalización de las posesiones del clero y la nobleza y la venta de los Bienes Nacionales en Francia", Investigaciones Sociales, Lima, año XI, no. 18, Lima, 2007, pp. 533-564. Martes 15 de noviembre 2011 Sesión 13: Nuevas formas de propiedad, viejas estructuras económicas 1: La división de las tierras de los pueblos de indios Bibliografía: Knowlton Robert J, La división de las tierras de los pueblos durante el siglo XIX: el caso de Michoacán, en Margarita Menegus Bornemann, Problemas agrarios y propiedad en México. Siglos XVIII y XIX, México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos, Lecturas de Historia Mexicana, v. 11 1995, pp. 121-143. Miércoles 16 de noviembre de 2011: Sesión 14: Nuevas formas de propiedad, viejas estructuras económicas 2: el feudalismo americano Bibliografía: Romano Ruggiero, El feudalismo americano, en: Ruggiero Romano, Antología de un historiador: Ruggiero Romano, México, Instituto Mora - Universidad Autónoma Metropolitana Cuadernos de Secuencia 1998 pp. 28-42 Bibliografía complementaria: Luis González y González, "La hacienda queda a salvo", Historia Mexicana, Vol. 6, No. 1, Jul. - Sep., 1956, pp. 24-38. Martes 22 de noviembre de 2011: Sesión 15: El rancho omnipresente Bibliografía: Frans J. Schryer, "A Ranchero Economy in Northwestern Hidalgo, 1880-1920", The Hispanic American Historical Review, vol. 59, no. 3, ago 1979, pp. 418-443 Bibliografía complementaria: Barragán López Esteban, La rancherada en México. Sociedades en movimiento, anónimas y de capital variable, Relaciones 69. Zamora, El Colegio de Michoacán, 1997, Pp. 123-162 UNIDAD TERCERA: Del porfiriato a la primera reforma agraria postrevolucionaria Miércoles 23 de noviembre de 2011 Sesión 16: El porfiriato: innovación tecnológica y continuidades estructurales: Bibliografía: Tortolero Villaseñor Alejandro, Tierra agua y bosques en Chalco (1890-1925): la innovación tecnológica y sus repercusiones en un medio rural, en: Alejandro Tortolero - Margarita Menegus, Agricultura mexicana:

crecimiento e innovaciones, México, Instituto Mora - El Colegio de Michoacán - El Colegio de México - UNAM Instituto de Investigaciones Históricas, 1999, pp. 173-235. Martes 29 de noviembre de 2011 Sesión 17: La política agraria de los primeros regímenes postrevolucionarios: Bibliografía: Linda B. Hall, "Alvaro Obregón and the Politics of Mexican Land Reform, 1920-1924", The Hispanic American Historical Review, Duke University Press Vol. 60, No. 2, Mayo, 1980, pp. 213-238. Bibliografía complementaria: Victoria Lerner, "La suerte de las haciendas: decadencia y cambio de propietarios (1910-1920)", Historia Mexicana, vol. 36, No. 4, Abr - Jun., 1987, pp. 661-697 Miércoles 30 de noviembre de 2011 Sesión 18: El cardenismo y la Reforma Agraria: un primer acercamiento Bibliografía: Romana Falcón, "El surgimiento del agrarismo cardenista: Una revisión de las tesis populistas", Historia Mexicana, vol. 27, no. 3, ene - mar., 1978, pp. 333-386 Martes 6 de diciembre de 2011 Sesión 18: Entrega de trabajos y conclusiones finales.