La Experiencia de Uruguay y Mercosur en la Atención a la Salud Sexual y Reproductiva desde la óptica de la Partería Profesional

Documentos relacionados
Cambio en la relación sanitaria: El modelo uruguayo de reducción de riesgo y daños del aborto inseguro INICIATIVAS SANITARIAS

Cambio en la relación sanitaria: Modelo uruguayo de reducción de riesgo y daño del aborto inseguro

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

El Desafío de la disminución de la Mortalidad materna componente clave en la plataforma de Cairo

Matronería en Chile: una experiencia exitosa para mejorar la Salud Sexual y Reproductiva de las mujeres. Facilitadores y Desafíos

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Derechos Reproductivos y Salud Sexual y Reproductiva

Salud materna y neonatal

EL DESAFIO DE LA DISMINUICION DE LA MORTALIDAD MATERNA COMPONENTE CLAVE DE LA PLATAFORMA DE CAIRO.

Estado del Arte en Salud Sexual y Reproductiva de adolescentes y jóvenes Chile Guatemala, 7 de Septiembre del 2010 Sylvia Santander Rigollet MINSAL

En Paraguay, cada tres días. muere una mujer. por causas relacionadas con el parto

Dr. Roberto Antonio Nina Bautista. Obstetra - Ginecólogo

Presentación. Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la atención a la mujer en el proceso de embarazo, parto y puerperio 2014

Impacto de la iniciativa de reducción de riesgo y daños: modificación de la ley de aborto. Dr. Jorge Quian Director General de Salud M.S.P.

PLAN NACIONAL DE SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

El derecho a la salud en la primera infancia

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ESCUELA DE PARTERAS OBSTETRICIA EN COMUNIDAD CONTRATO DIDACTICO

Historia de las Políticas de Regulación de la Fertilidad en Chile. Eduardo Soto Fernández, Matrón Programa Nacional de Salud de la Mujer 2017

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS

SALUD UNIVERSAL PARA LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: ANÁLISIS DE LOGROS, RETOS Y OPORTUNIDADES PARA ACELERAR EL PROGRESO

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

La mayoría de los niños y niñas paraguayos mueren en el primer mes de vida por causas prevenibles

Iniciativa Regional para la Eliminación de la Transmisión Materno-Infantil del VIH y de la Sífilis Congénita en América Latina y El Caribe

Información y Datos para Reflexionar sobre la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia

Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud

PROGRAMAS DE SALUD EN CHILE Y SU COMPONENTES ALIMENTARIO-NUTRICIONAL

El Consenso Montevideo y su Guia Operacional

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

Licda Alejandrina Germán Ministra de la Mujer de la República Dominicana

Implementación de estándares de calidad en la atención del Recién nacido

PERFIL DE SALUD MATERNA ODM 5 NICARAGUA TENDENCIA DE LA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA REGISTRADA EN NICARAGUA, SEGÚN QUINQUENIOS. Ministerio de Salud

Embarazo en adolescentes: Hay, hubo y habrá. Situación actual y perspectivas. VIII Congreso de SUGIA y I Congreso de Sexualidad de la Adolescencia.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Programa Arranque Parejo en la Vida

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

ACCESO Y DISFRUTE DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DEL MÁXIMO NIVEL POSIBLE DE SALUD

Hacia la meta de eliminación de la transmisión vertical del VIH y sífilis congénita y diagnóstico oportuno del Chagas Congénito en Argentina.

Ley Nº DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

PLAN DE REDUCCIÓN Y PREVENCIÓN DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES

El quinto objetivo de los ODM

Mortalidad Adulta 13/06/12. Magda Ruiz

Reporte periódico de avance en el ODM4 en América Latina y el Caribe, 2008

ESCUELA DE CALDEYRO-BARCIA

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNEROG

Marco legal para la maternidad saludable en Guatemala. Abril 2016

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

Estado actual del VIH pediátrico y transmisión perinatal DIRECCIÓN DE SIDA Y ETS

Ministerio de Finanzas Públicas Dirección Técnica del Presupuesto

Situación de la Tuberculosis en las Américas Un desafío pendiente

Distribución según tipo de proveedor. Mortalidad materna en Antioquia

El rol de los Profesionales al cuidado de la salud en el alcance de los ODM 4 y 5.

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

Lepra en la Región de las Américas, 2013

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

FORMOSA POBLACION Datos Poblacionales

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Dra. María del Carmen Calle Sociedad Peruana de Pediatría Capítulo de Pediatría Social Ucayali, 03 de Febrero de 2012

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

DISCREPANCIAS ESTADÍSTICAS OBSERVADAS ODM 4.A Y 5.A: MORTALIDAD INFANTIL Y MATERNA

INDICE MORTALIDAD MATERNA- URUGUAY Y MDM. ANALISIS EPIDEMIOLOGICO IVE PERSPECTIVAS

Estrategia y Plan de Acción para Salud Integral en la Niñez, Acción para las Américas

INEC METADATOS ODM 39. Objetivo 5

La Integración del VIH/SIDA en la Atención Primaria de Salud. Maputo, Mozambique. Abril 2009

Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Embarazo Adolescente Estrategias en Prevención

Salud sexual y reproductiva, desde la niñez

Ministerio de Salud Componente Nacional ITS - VIH y sida. Situación VIH y Sida Quinquenio:

Evolución y situación actual

Tendencias recientes de la fecundidad, natalidad, mortalidad infantil y mortalidad materna en Uruguay

JUVENTUD, DIVINO TESORO

Simposio: Calidad de la atención- Calidad de la atención en el recién nacido: programas de control de infección hospitalaria. Dra Angela Gentile

EXPERIENCIAS EXITOSAS DE PAISES DE AMERICA LATINA QUE HAN REDUCIDO LA MORTALIDAD MATERNA Y CUMPLIRAN CON LOS ODM 5

EL ABORTO EN AMÉRICA LATINA Y LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL ACCESO AL ABORTO LEGAL Y SEGURO

Mortalidad Infantil y Materna. Información y Análisis de Salud (HSD/HA) Organización Panamericana de la Salud (OPS OMS)

PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

XI ENCONTRO NACIONAL DE ALEITAMENTO MATERNO-ENAM

Mejorar la Salud Materna

Portada. subtítulo Y EL CARIBE: RETOS PENDIENTES Y NUEVOS DESAFÍOS. Dirk Jaspers_Faijer Director CELADE-División de Población CEPAL

SON LAS OPCIONES DE VIDA EL MEJOR ANTICONCEPTIVO?. UNA MIRADA COMPARATIVA DE AMÉRICA LATINA Y OTRAS REGIONES DEL MUNDO

ARTICULACION ENTRE LA VISITA DE SALUD FAMILIAR Y LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE SALUD FAMILIAR

Prioridades Regionales en Salud Materna, Reproductiva y Neonatal

NORMA CONJUNTA PREVENCIÓN DE LA TRANSMISIÓN VERTICAL CON ENFASIS EN VIH AGOSTO 2013

km 2 - ± km 2 Entre y ( ,3 km 2 ) 15 Regiones 51 Provincias 346 comunas

Introducción. Las mujeres en IMSS-Oportunidades, constituyen el 51.3 % (6.2 millones) de la población atendida:

12 Congreso Argentino de Pediatría Social 7 Congreso Argentino de Lactancia Materna

Nombre del plan o programa: Programas Sectorial de Salud Tipo de plan o programa: Federal Objetivo(s):

Diagnóstico del estado del arte en educación integral de la sexualidad en América Latina y el Caribe

Transcripción:

La Experiencia de Uruguay y Mercosur en la Atención a la Salud Sexual y Reproductiva desde la óptica de la Partería Profesional Obstetra Partera Ana Labandera Pte. de la Federación Latinoamericana de Obstetras

INDICE. 1- ESCENARIO PROFESIONAL 2- MODELO PARTERIA CHILE Y URUGUAY 3-CAMBIO DE PARADIGMA EN ATENCION. 4-HACIA 2020 UN COMPROMISO DEL SECTOR SALUD

1- ESCENARIO PROFESIONAL

ESCENARIO NIVEL GLOBAL: ICM NIVEL REGIONAL: FLO : Argentina, Brasil (Sur), Chile (CCOPS/OMS), Ecuador, Paraguay, Uruguay CRMA; Caribe Ingles Países que están federados en ICM. MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay*, Uruguay y Venezuela. Asociados:Chile, Colombia, Perú, Ecuador, Guyana y Surinam (Cumbre de Montevideo el 11 de julio de 2013) Incorporación en breve: Bolivia

FINES FLO Fortalecer la formación universitaria del Modelo de Atención en Partería (según ICM) Prestar Asesoría y Consultoría en terreno relacionados con profesión y SSR, en Académico, laboral y políticas de salud. Apoyar toda iniciativa de interés para los/as profesionales. Impulsar los principios de SOLIDARIDAD entre profesionales y defender la jerarquía y prestigio de la profesional Partera profesional

CONFORMACION FLO Por Asociaciones, Colegios, Organizaciones e Instituciones de Profesionales que ejercen la Partería profesional, con acreditación por Ley en su país de origen de Latinoamérica.

FORMACION EN PARTERIA PROFESIONAL REGIONAL ENTRADA DIRECTA: PERU-CHILE- ECUADOR-URUGUAY- GUYANA, PARAGUAY* Y ARGENTINA* Duración de la carrera 4,5 años promedio COMO POST GRADO DE ENFERMERIA: BRASIL, BOLIVIA, SURINAME, COSTA RICA,PANAMA.

2- MODELO PARTERIA PROFESIONAL CHILE Y URUGUAY

CHILE Área total:756,102.4 km 2 Población; 17.402.630 Esperanza de vida: 79,1 Tasa de fecundidad: 1.9 Natalidad /1000 hab. : 14.7 Mortalidad infantil: 7,41 Mortalidad materna: 18,3/100.000 Fuente: MINSAL datos 2010

CHILE La matronas y matrones, se hacen cargo de favorecer la salud y calidad de vida de la mujer en los diferentes períodos de su ciclo vital, realizando actividades de prevención, promoción, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. También se preocupan de velar por el cuidado del recién nacido, efectuando para ello intervenciones que van más allá del binomio madre-hijo, ya que se extienden a un nivel que incluye a la familia y la comunidad. Incluye medidas preventivas, detección de condiciones anormales en la madre y el hijo, prestación asistencial de emergencia y su oportuna derivación. Estos profesionales son, por lo tanto, parte activa del equipo de salud dentro del marco ético, jurídico y administrativo. Nº aproximado: 20.000

IMPACTO DEL ROL DE LA MATRONA

IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR REALIZADAS POR LAS MATRONAS (1968-1971)

URUGUAY Superficie: 176.000 km cuadrados Población: 3.322.843 hab. Esperanza de vida al nacer: 76 años Tasa de natalidad: 13.52 Tasa de fertilidad : 1.89 Tasa de alfabetización: 98%

Perfil de la Obstetra Partera. Similar a la matrona chilena, no alcanzando la cobertura de la SSR de mujer adulta mayor ni ginecológica. Realiza partos de bajo riesgo, aun en alta complejidad. Esta integrada a los equipos del PLAN PERINATOLOGICO, con consejería preconcepcional, concepcional, atención integral embarazo, parto y puerperio, anticoncepción, atención en los SSSR: de embarazo no deseado - no aceptado (aplicación del modelo de DRD). En 1er y 2do nivel de atención, captación, control y seguimiento de embarazos, anticoncepción, pesquisa de ITS, servicios de TGI, NST, Ecografías obstétricas, VBG. Diagnostico de VHI/SIDA. Sífilis y tratamiento o derivación.

OBSTETRAS PARTERAS. AÑO 1881. PARTERAS PROFESIONALES. 1200 EN ACTIVIDAD.(1600) GENERACIONES DE REEMPLAZO estimado al 2015: 80/año ESCUELA BI NACIONAL CON ARGENTINA. CARGOS DE GESTION, DIRECCION, DOCENCIA E INVESTIGACION.

Mortalidad Materna Uruguay presenta dentro del contexto regional las cifras mas bajas de muertes maternas. 99% de los partos son institucionales, asistidos por personal calificado (PARTERAS Y GINECOLOGOS. Las causas de Mortalidad Materna se mantienen desde hace cinco años, entre las Obstétricas indirectas* (4) * NEUMOPATIA, HEMORRAGIA CEREBELOSA, IAM PUERPERAL, INSUF RENAL AGUDA

Muertes Maternas por Causas Uruguay 2010 4 0 0 0 0 Aborto Infecciones Hemorragias Toxemia Obstetricas Indirectas

Mortalidad materna según año de la muerte Población 2007 2008 2009 2010 2011 Embarazadas y puérperas fallecidas 14 7 16 4 3 RN vivos 48243 46814 47152 47420 46706 Razón de MM/100.000 RN vivos 29 15 34 12.6 6.42* La razón de mortalidad materna del Uruguay desde el año 1980 ha oscilado entre 9 y 61 por 100.000 nacidos vivos. La razon del 2011, se estimo sobre un Numero de nacimientos preliminar * Se considera Baja Tasa de MM cifras de <20 muertes/100.000

5 Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) Consiste en reducir entre 1990 y 2015 la mortalidad materna en tres cuartas partes. 1990: 16/100.000 RNV 75% M E T A 2010: 8.47/100.000 RNV 2011: 6.42/100.000 RNV 2015: Debemos llegar a 4/100.000 47% Reduccion alcanzada hasta ahora 47% Meta: reducir 75%

3-CAMBIO DE PARADIGMA EN ATENCION.

SNIS COMO LO HICIMOS? DPES AREAS PROGRAMATICAS REGIONALIZACION UNIVERSALIDAD DE SERVICIOS NORMAS FUERTES LEY 18426. (DDSSRR) HACER CUMPLIR NORMAS ANTERIORES EN LA ATENCION DEL PARTO PARA HUMANIZAR BASADO EN LA EVIDENCIA DISPONIBLE

COMO LO HICIMOS? Cambiando la relación sanitaria PROFESIONALES Y EQUIPOS DE SALUD PROFESIONALES COMPROMETIDOS RESGUARDO DE CONFIDENCIALIDAD Y GARANTES DE DDSSRR ASESORANDO y ASISTIENDO CON CALIDAD TÉCNICA Y HUMANA SSR MUJERES Y COMUNIDAD EMPODERADAS TOMANDO DECISIONES CONSCIENTES SERVICIOS INTEGRALES QUE ASEGUREN DERECHO A ATENCION EN SALUD SERVICIOS INTEGRALES DE CALIDAD DENTRO DEL SNIS. FONASA INTEGRANDO ESTRATEGIA REDUCCION DE RIESGO Y DAÑO EN SSR

VALORIZANDO EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO (PERTENENCIA DE GESTION) COMO CALIDAD DE ATENCION. DAR VALIDEZ PRACTICA AL CONTINUO DE CUIDADOS.

LEGISLACION DE AMPARO en SSR: VALORIZANDO EL IMPACTO DE LA OP Con enfoque de Género, diversidad e interculturalidad. Ciclos de vida. Promoción de estados saludables Anticoncepción universal Embarazo. Captación precoz-control-educación: DDSSRR. Parto. Aplicación de mejores Prácticas. Evidencias Inclusión del varón. Puerperio. Lactancia. Niñez- Adolescencia Prevención y tratamiento oportuno de ITS. Cáncer TGI.

4-HACIA 2020 UN COMPROMISO DEL SECTOR SALUD DEL DICHO AL HECHO! Vocación Disciplina Competencia Compromiso

QUE APRENDIMOS? QUE ES NECESARIO PROMOVER LA AUTONOMIA Y EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES PARA QUE ELLAS TOMEN LAS RESOLUCIONES MAS CONSCIENTES QUE EN BASE AL COMPROMISO, LOS VALORES Y EL TRABAJO PLANIFICADO, SE PUEDE TOMAR LA INICIATIVA Y TRANFORMAR A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN AGENTES DE CAMBIO SOCIAL QUE SE DEBE AVANZAR SIEMPRE POR LOS SITIOS QUE OFREZCAN MENOR RESISTENCIA. RRHH CALIFICADOS Y EQUIPOS MULTIDISCIPLINARIOS EN PRIMER NIVEL DE ATENCION Y COMUNITARIO DONDE VIVE LA GENTE Y DESDE DONDE SURGEN LOS PROBLEMAS SOCIO SANITARIOS. QUE EL MODELO ES REPLICABLE EN TODA AMERICA LATINA, PARA BIEN DE LAS MUJERES, SUS FAMILIAS, LA SOCIEDAD Y LOS PROFESIONALES DE LA SALUD SOLIDARIDAD ENTRE PAISES

Fuente: 2001-2006: Departamento de Información Poblacional de la DI.GE.SA. M.S.P 2007-2010: Comisión Nacional Para El Monitoreo Y Reducción De Las Muertes De Mujeres Por Causa Del Embarazo, Parto, Cesárea, Puerperio Y Aborto

EL MUNDO ESTA EN NUESTRAS MANOS, UNAMOS EL EQUIPO LATINOAMERICA, PARA DISMINUIR LAS BRECHAS E INEQUIDADES QUE TANTO DUELEN. GRACIAS. anglalab@gmail.com