PROYECTO: PICASSO: VIDA Y OBRA

Documentos relacionados
CHARLIE Y LA FÁBRICA DE CHOCOLATE

9. EVALUACIÓN DE UN PROYECTO

LA DANZA: LENGUAJE UNIVERSAL Y UNION DE DIFERENTES CULTURAS.

CARNAVAL SIN FRONTERAS

1.1. Educación Infantil.

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y DE AULA ORIENTACIONES PARA SU ELABORACIÓN Nieves alcalá

RAMÓN GAYA. Ámbito: Educación Intercultural INTRODUCCIÓN

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

Cómo hablan los españoles?: De la ficción a la ficción. Creando nuestro corto.

3. Contexto y justificación del proyecto en relación con las competencias básicas, el currículo y las necesidades e intereses del alumnado.

UNIDADES DIDÁCTICAS INTEGRADAS ELABORADAS Y DESARROLLADAS EN EL CURSO 2012/2013 MATERIA NIVEL PROFESOR/A. 4º ESO Ana Belén

Quinto grado de Primaria

Segundo grado de Primaria

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA, EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA Y LA MEJORA DE LA EXPRESIÓN ORAL.

TÍTULO DEL PROYECTO: El arte de leer CENTRO REALIZADOR: CRA PABLO ANTONIO CRESPO. COORDINADOR: Mª Elena Murciano Peral

Unidad 6 ANEXOS. Elaboración de Unidades Didácticas en Ciencias Sociales CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

Didáctica de la Educación Física y el deporte para Educación Primaria. ÍNDICE

CELEBRACIÓN DEL DIA CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (25 DE NOVIEMBRE) EDUCACIÓN INFANTIL

TÍTULO: El árbol de los deseos

DELANTE - DETRÁS INTRODUCCIÓN MARCO PEDAGÓGICO

TALLER DEL DÍA DEL LIBRO. Ámbito: Compensación Educativa

ANUNCIAMOS NUESTRO lunes 10 de octubre de 2011

Primer Grado - Unidad 1. Presentación... 5 Orientaciones y recomendaciones para el uso de las unidades didácticas y sesiones de aprendizaje...

Tercer grado de Primaria

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

TÍTULO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA: Iluminar la Edad Media. DESTINATARIOS: Primero y segundo ciclo de Educación Primaria.

CENTROS EDUCATIVOS INNOVADORES.

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

SEGUIMIENTO DEL PLAN DE MEJORA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA ESO CURSO

COMUNICACIÓN ABUELAS, OBRAS DE ARTE Y OTRAS EXCUSAS PARA TRABAJAR CON LA COMUNIDAD EDUCATIVA

El Proyecto de Intervención Autónoma. Practicum III. Grado de Educación Infantil.

PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

C.E.I.P. MEDITERRÁNEO MELILLA OFERTA FORMATIVA

TÍTULO: EL CALENDARIO DE LOS CUMPLEAÑOS

Recursos didácticos de Lengua y Literatura castellana. ÍNDICE

EVALUACIÓN Y ELABORACIÓN DE MATERIALES DIDÁCTICOS

Aplico los elementos fundamentales de las artes en mis creaciones. Elaboro un informe de lectura

AULAS INCLUSIVAS. Rosa Blanco. Organización de Estados Iberoamericanos

Metodología de Economía y Empresa ÍNDICE

UNIDAD DIDÁCTICA: PORTUGAL CEIP Joaquín Costa Alcorcon. Madrid Pedro Durández Rubinos

La publicidad en el aula

I JORNADA DE INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA

TÍTULO: CONOCE LOS MUNICIPIOS DE MURCIA

GT: Mejorar el lenguaje oral en Educación Infantil

Microeconomía II Curso

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

ACTIVIDADES PARA FOMENTAR LAS DESTREZAS EN LA EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA DE LOS ALUMNOS DE

TAREA TÍTULO LA POBLACIÓN EN VALDÉS Tarea departamento Matemáticas Proyecto Integrado NO. José Antonio García García y Fernando Calvo Rosón

Educación y convivencia dentro y fuera del aula ÍNDICE

Recursos didácticos de Economía y Empresa ÍNDICE

Las manifestaciones artísticas ocupan un importante lugar en la vida de la sociedad

GRADO EN BELLAS ARTES

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PROGRAMACIÓN ANUAL AULA DE APOYO A LA INTEGRACIÓN IES ATENEA CURSO

Competencia comunicativa, tratamiento de la información, competencia social, autonomía e iniciativa personal.

TENDENCIAS ACTUALES EN LA ENSEÑANZA DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA

CEIP VIRGEN DE LA CABEZA de Priego de Córdoba

EXPRESIÓN ORAL DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL

Evaluación de los Aprendizajes:

PLAN FOMENTO DE a LA LECTURa

Objetivos lingüísticos

ESPAÑOL NORMATIVO. Máster en Formación del Profesorado. Universidad de Alcalá

CARACTERÍSTICAS. 1. Por qué esta EVALUACIÓN INICIAL?

PROGRAMACIÓN AULA PT Rebeca Lozano Úbeda Maestra de Pedagogía Terapéutica CEIP Azorín (Catral) Curso 2017/2018 1

Luego pasaremos a ver un pequeño video que hace un breve resumen de la historia.

1ª edición 2ª edición 3ª edición 4ª edición 80,25% 83,70% 86,39% 89,13%

Las unidades didácticas (I) Tema 12

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

EL RINCÓN DEL ORDENADOR EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Recursos didácticos de Geografía e Historia. ÍNDICE

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

PARTE 2 PLAN DE MEJORA

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Guía Docente. SIMULADOR DE MARKETING 4º curso TITULO SUPERIOR EN DIRECIÓN DE MARKETING Y GESTION COMERCIAL (TSDMC) Curso 2014 /2015.

Guión para elaborar el proyecto de grupo de trabajo en

Trabajo de grado para optar al Título de Licenciada en Educación Preescolar. Realizado por: Hna. Carmen del Pilar Huertas Paz.

PLAN DE TRABAJO PARA EL ALUMNO:

LOS TABLETS PC INTEGRADOS EN EL AULA DEL PROYECTO BILINGÜE

AÑO INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES

GRADO EN BELLAS ARTES

GUÍA DIDÁCTICA DE APLICACIÓN

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PRIMER CICLO DE PRIMARIA. Área: LENGUA. Instrumentos % Observaciones

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA. PRIMER CICLO UNIDADES DIDÁCTICAS PRIMARIA PRIMER CICLO

Didáctica de la expresión plástica y visual en Educación Infantil. ÍNDICE

Un blog para aprender en Primaria

Proyecto Intercultural

PROYECTO DOCENTE PROYECTOS II- CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE PINTURA DE CABALLETE. EVA PÉREZ MARÍN

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 17-18

Transcripción:

Primaria.. Curso 2008-2009 PROYECTO: PICASSO: VIDA Y OBRA Ámbito: COMPENSACIÓN EDUCATIVA. Sonia Sánchez Zapata y Mª Ángeles Pérez Fernández (Hernández Ardieta, Roldán. Aula de Acogida) Rosendo Navarro Valcárcel (Fulgencio Ruiz, Santiago de La Ribera. Aula de Acogida) RESUMEN Este proyecto se desarrolla dentro de nuestra línea de trabajo en el Aula de Acogida; es una metodología centrada en el desarrollo de secuencias y proyectos de trabajo. Picasso: vida y obra fue un proyecto que se desarrolló con los alumnos de Nivel III con el objetivo de conjugar el desarrollo de la competencia lingüística a nivel oral y escrito y el acercamiento de los alumnos al mundo del arte. Esta competencia lingüística la trabajamos mediante dos tipos de textos: la biografía y la descripción de un cuadro; y la parte artística mediante la elaboración de cuadros, esculturas, visitas a exposiciones, charlas de expertos, La tarea final de este proyecto fue la elaboración de una exposición de la pintura, escultura y cerámica de la obra de Picasso. INTRODUCCIÓN Esta experiencia se desarrolló en el curso 2007/08 conjuntamente entre ambos centros. Para poder programarla y desarrollarla nos coordinábamos semanalmente al principio y después de forma quincenal para poder ajustar la propuesta a las características concretas de cada uno de los centros. Las diferencias más significativas entre ambos centros giraban en torno al número de alumnos que iban a participar (siendo el grupo del Hernández Ardiente mucho más numeroso) y al nivel de competencia lingüística oral y escrita. En relación a la temporalización debemos indicar que la duración del proyecto fue de aproximadamente unos dos meses dedicándole unas cuatro sesiones semanales. 1. PROYECTO La idea para desarrollar este proyecto surgió por la motivación que teníamos en trabajar con los alumnos algún tema relacionado con el mundo del arte. Elegimos a este pintor por diversos motivos: disponibilidad de una gran variedad de recursos, la obra artística era accesible para los alumnos y posibilidad de poner a los alumnos ante un contenido al que quizás no puedan acceder si no es a través de la escuela. Elegido el tema y esbozadas un conjunto de actividades que queríamos desarrollar surgen los objetivos, centrados principalmente en el desarrollo de la competencia lingüística oral y escrita en español pero también en la adquisición de conceptos básicos del mundo del arte. Pág. 1 de 5

Primaria.. Curso 2008-2009 1.1. Objetivos. Los objetivos que nos planteamos alcanzar con nuestros alumnos fueron los siguientes: -Conocer la variedad de textos escritos que nos rodean: la biografía y la descripción de un cuadro. -Adquirir y utilizar los procedimientos de lectura específicos de estos textos. -Adquirir y utilizar los procedimientos de escritura propios de estos textos. -Obtener y organizar información de diferentes fuentes (libros, Internet, expertos,..) -Adquirir conocimientos propios de la vida y obra de Picasso. -Conocer diferentes técnicas y materiales artísticos. -Expresar artísticamente una obra de Picasso. -Participar de forma activa y responsable en las tareas que se le asignen para la realización de la exposición. 1.2. Contenidos. La consecución de los objetivos citados anteriormente se desarrolló mediante el trabajo de los siguientes contenidos: -La biografía: características principales. Procedimientos específicos de lectura y escritura. -La descripción: características principales. Procedimientos específicos de lectura y escritura. -Búsqueda de información, análisis, organización y síntesis de la misma. -Picasso: su vida y su obra. -Técnicas y materiales artísticos. -Aplicación de las diferentes técnicas y materiales plásticos. -Valoración de la lengua escrita como fuente de información. -Participación activa en las diferentes actividades que se desarrollen durante la realización de este proyecto. 2. DESARROLLO El desarrollo de este proyecto fue el siguiente: 2.1. Actividades desarrolladas. -Concepto de pintor. Lo primero que trabajamos fue la diferencia entre pintor de brocha gorda y un pintor artístico. -Análisis de libros sobre pintores. Creamos en el aula un espacio dotado de una gran variedad de libros sobre pintores y sobre Picasso que nosotros mismos (a traves de la Biblioteca Regional y de Pág. 2 de 5

Primaria.. Curso 2008-2009 fondos personales) aportamos al aula. La actividad consistió en buscar por parejas algún dato sobre la vida y la obra del pintor que habían elegido. -Ideas previas sobre Picasso a través de postales. Como desconocían quién era Picasso les dimos unas postales en blanco y negro donde se podían observar escenas de la vida cotidiana del pintor. Los alumnos se creaban una opinión personal que las expusimos en asamblea. -Análisis de libros sobre Picasso. Partiendo de las ideas previas anteriores se les entregó unos libros sobre Picasso para buscar datos más concretos de su vida. Esta tarea se realizó en grupos de dos y tres alumnos. Todos estos datos intentamos ordenarlos en el tiempo para dar los primeros pasos en la escritura de una biografía. -Biografía y ficha personal. Les entregamos a los alumnos una biografía del pintor que fuimos leyendo y analizando su vocabulario. Posteriormente les explicamos qué era una ficha personal, cómo se podían extraer datos significativos desde la biografía para cumplimentarla y de manera individual los alumnos fueron rellenándola. -Estudio de las etapas de la pintura de Picasso. Enseñamos a los alumnos un cuadro representativo de cada una de las etapas de la pintura aportando solamente el título y la fecha. Los alumnos tenían que decir diferencias artísticas que observaban entre los cuadro. Estas diferencias nos llevaron a trabajar las diferentes etapas de Picasso y sus características. -Textos descriptivos sobre los cuadros más significativos. Proporcionábamos a los alumnos textos descriptivos de los cuadros anteriores que leíamos y analizábamos. Después, partiendo de ese texto, tenían que hacer un breve resumen de la descripción. -Charla de expertos. Esta actividad consistió en invitar a una pintora del pueblo para que nos diera una pequeña charla sobre aspectos básicos de la pintura como diversidad de materiales que podemos utilizar, distintas técnicas plásticas, vocabulario específico, -Visita al Museo Ramón Gaya. Esta actividad consistió en la visita al museo con el fin de poder observar cómo se organiza una exposición y poder darle a estos alumnos la posibilidad de realizar alguna excursión ya que su situación socioeconómica no se lo permite en la mayoría de los casos. -Comentario y lectura de una noticia aparecida en prensa. Aprovechamos la aparición en los medios de comunicación de una noticia en torno a la exposición que se iba a realizar del pintor en Madrid, noticia que estuvimos analizando en la prensa. Pág. 3 de 5

Primaria.. Curso 2008-2009 -Elaboración artística de una obra de Picasso. Dividimos a los alumnos en tres grupos: pintura, escultura y cerámica. Cada alumno, de manera individual, eligió la obra que quería representar con diferentes materiales y técnicas plásticas. TAREA FINAL: Exposición. La exposición se distribuyó en los tres espacios del colegio, cada uno dedicado a una parte de la obra de Picasso: pintura, escultura y cerámica. Además de la obra artística( cada obra contaba con su cartela) si incluía una gran ficha personal junto con la foto del pintor. También elaboramos carteles anunciadores de la exposición que fuimos repartiendo a las diferentes aulas para invitar a los compañeros a la exposición. 2.2. Recursos personales y materiales. Agrupamientos y espacios. En relación a los recursos personales debemos citar a los pintores que nos ofrecieron sus charlas y al personal del Museo Ramón Gaya, al que explicamos el proyecto que estábamos desarrollando. Los recursos materiales fueros muy diversos: libros de consulta, postales y fotografías, diversos folletos, noticias de prensa así como una gran variedad de material plástico (papel guarro para acuarela, pinturas, pinceles, pasta para modelar platos de cartón, ) Tanto los agrupamientos como los espacios empleados variaban en función de la actividad programada; a veces se utilizaba el pequeño y gran grupo, otras veces el trabajo por parejas y también el trabajo individual. Igual ocurría con los espacios. Se utilizó la propia aula, el pasillo, el salón de actos, la biblioteca y espacios externos del centro. 3. EVALUACIÓN Escribid aquí vuestras impresiones y evaluación al finalizar la experiencia. Cómo ha ido, qué valoráis positivamente, qué mejoraríais 3.1. Evaluación del proceso del aprendizaje del alumno. Para evaluar el aprendizaje del alumno se establecieron unos criterios de evaluación en consonancia con los objetivos establecidos. Estos criterios fueron los siguientes: -Se inicia en el conocimiento de la estructura, características y rasgos diferenciales de la biografía. -Se inicia en el conocimiento de la estructura, características y rasgos diferenciales de la descripción -Ser capaz de seleccionar de forma autónoma información útil para el tema tratado. Pág. 4 de 5

Primaria.. Curso 2008-2009 -Nombra algún dato de su viada y el título de alguna obra. -Aplica diferentes materiales y técnicas en su trabajo plástico. -Participa de forma responsable y activa en la realización de la exposición sobre Picasso. Las técnicas que empleamos para evaluar fue la observación sistemática mediante una hoja de registro junto con otros instrumentos como el propio trabajo del alumno y su implicación en el desarrollo del proyecto. 3.2. Evaluación de nuestra práctica docente. En relación a la elección del tema se realizó una valoración positiva ya que resultó muy novedoso para los alumnos por tratarse de un tema que nunca antes habíamos desarrollado. Consideramos que los objetivos y los contenidos eran adecuados al nivel de los alumnos al que fue dirigido el proyecto ya que se respetaba el ritmo de aprendizaje que el niño tenía. La metodología utilizada respondía al trabajo por proyectos; es decir, fue una metodología donde se fomentaba la participación y la investigación del propio alumno como motor en el aprendizaje. Esto unido a la diversidad de recursos, espacios y actividades empleadas hizo que la valoración fuera bastante positiva. Quizás la duración de proyecto se hizo demasiado extensa ya que al ser un Aula de Acogida, y no una tutoría, pasan muchos grupos diferentes cada semana y no todos los grupos participan del mismo proyecto. CONCLUSIONES Tal y como hemos indicado a lo largo de esta exposición el tema elegido fue muy idóneo, la coordinación entre los diferentes maestros que los desarrollamos fue muy adecuada y el nivel de implicación de los alumnos en las diferentes fases del proyecto fue muy sorprendente, especialmente cuando se realizó la parte artística del trabajo. BIBLIOGRAFÍA CITADA CAMPOS, Pedro (2006). «Cuestiones sobre la orientación profesional» [artículo en línea]. IOE.Revista de Internet, Orientación y Educación. Núm. 2. APUOC [Fecha de Consulta: dd/mm/aa]. Pág. 5 de 5