Embargo Jubilaciones. Constitucionalidad. Art. 14 inc. c de la ley

Documentos relacionados
71è$è$%k87Š Expte. Nro.:

Ciadea S.A. c/ Ferrari Horacio y otro s/ Ejecución Prendaria. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

Risuglia Maria c/ Zarate Rosario Elena s/ Cumplimiento de Contrato. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

Ordinario los Señores Jueces de la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Laboral, Dres.

Registro N 4 /2014. Fojas 27/29. HONORARIOS", Expte Nº del Juzgado Civil y Comercial Nº 1, autos se resolvió plantear y votar las siguientes:

VISTOS Y CONSIDERANDO

8+è$è# 6PEŠ Expte. N

CSJ 1697/2012(48-C)/CSl RECURSO DE HECHO CORONEL FRANCISCO EMILIO el ANSES si REAJUSTE DE HABERES.

Poder Judicial de la Nación

//Plata, 11 de Marzo de AUTOS Y VISTOS: enfermedad profesional. Sobre dicho monto, dispuso

CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO - SALA VI

Poder Judicial de la Nación HONORARIOS. EJECUCIÓN FISCAL. PROCEDENCIA DE LA REGULACIÓN. ADHESIÓN DEL DEUDOR AL PLAN DE

Taglioretti Jose Alberto s/ sucesión ab-intestato. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial Sala I

CÁMARA SEGUNDA CIVIL Y COMERCIAL DE LA PLATA (SALA II. Agustin, Hankovits, en la causa n R.S.D. C/ A.L.F. S/ DIVORCIO

FERIA JUDICIAL DE INVIERNO. Tribunal: Excma. Cámara de apelación Civil y Comercial - Sala I. Causa: R.Sent.: 16/00 Fecha: 29/02/00

Procuración General de la Nación

one ~ de ~ de k 9A!aeidn

Procuración General de la Nación

A C U E R D O. 2012, habiéndose establecido, de conformidad con lo. dispuesto en el Acuerdo 2078, que deberá observarse el

SUPREMA CORTE DE JUSTICIA:

E XXXII. RECURSO DE HECHO Exportadora Buenos Aires Sociedad Anónima c/ Holiday Inn's Worldwide Inc.

el art. 21 de la ley 48.

Adelanto mi opinión, en el sentido que dicha incompatibilidad existe en forma absoluta, de acuerdo a los argumentos que expondré a continuación.

ACUERDO. (Registro de Presidencia N ), caratulada M., B. H. s/ Recurso de. queja, conforme al siguiente orden de votación: VIOLINI-CARRAL.

2da.: Qué pronunciamiento corresponde dictar? A LA PRIMERA CUESTION: la señora Juez doctora Ludueña, dijo:

MODULO III RECURSO DE APELACIÓN EN MATERIA DE HONORARIOS RECURSO DE ACLARATORIA RECURSO DE QUEJA RECURSO EXTRAORDINARIO POR SENTENCIA ARBITRARIA

Dictamen de la Procuración General: del Departamento Judicial de Azul -Sala I- revocó la última

CÁMARA NACIONAL ELECTORAL

7Fè^f/L//-Š "B. S. R. S.A. C/ R. P. I. S/COBRO EJECUTIVO" Expte.: SI (J. 12) Registro Nº 119

Jubilados extranjeros y cepo cambiario. Por Rodolfo María Peralta Aguirre Saravia & Gebhardt

NULIDAD CONTRATO DE LOCACION

CAMARA CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL- SALA III

Serrudo, Leonor Beatriz c/ ANSES s/ Reajustes varios S, 620, XLVII. Procuración General de la Nación 08/08/2012

Poder Judicial de la Nación

Santiago, seis de agosto de dos mil catorce. Primero: Que en este juicio sumario rol N

En la Ciudad de Córdoba, a las. Sres. Vocales de esta Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, en

Practicado el sorteo de ley (art. 263 "in fine" del C.P.C.C., dió el siguiente orden de votación: Dr. Luis A. Conti y Dr. Guillermo F. Rabino.

de prescripción la apelación intentada resulta inadmisible (art. 280 del Código Procesal Civil y Comercial

Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

BIEN DE FAMILIA: Ley Nacional , arts. 38 y 49. Decreto Provincial Desafectación del mismo. Procedencia.

Registro N 32 /2015 Fojas 194/197

Unidad III: Los derechos fundamentales. Tema II: El juicio de amparo

Poder Judicial de la Nación

SINDICATO DE OBREROS Y EMPLEADOS DE MINORIDAD Y EDUCACION

Poder Judicial de la Nación

DERECHO A ACREECER DE LOS LEGATARIOS

Corte Suprema de Justicia de la Nación

En la ciudad de Mar del Plata, a los 14 días del mes de febrero del año dos mil trece, reunida la Cámara de Apelación en lo Contencioso

Resolución 68/2017. RENATRE. Rurales. Desempleo. Asignaciones Familiares

CAMARA CIVIL - SALA D

Procuración General de la Nación

Expte. Nº : "CRISTIANO, LUIS DOMINGO SANCHEZ, MARIA CONCEPCION S/Calumnias e Injurias"

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA IV

Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL SALA II

G XXVI. RECURSO DE HECHO Giroldi, Horacio David y otro s/ recurso de casación -causa N 32/93.

ACUERDO. General (art. 433 C.P.P.), conforme el siguiente orden de votación: MAIDANA PIOMBO. ANTECEDENTES

6jè?4022èIŠ. BANCO COMAFI SAC/ VERDUGO MUÑOZ PATRICIO EDUARDO S/COBRO EJECUTIVO Exp Nº: Jz C y C 9 Reg. Sent. Int:: 59 Folio Sent.

Ley Nº CONTRIBUYENTES DEL BANCO DE PREVISIÓN SOCIAL

Superior Tribunal de Justicia Corrientes

La Plata, 24 de agosto de 2015

"S. A. M. C/ A. G. J. S/EJECUCION DE SENTENCIA" Expte.: SI (J. 5) Registro Nº 487

JUZGADO FEDERAL DE RESISTENCIA 2

Cámara de Apelación Civil y Comercial Trenque Lauquen. Juzgado de origen: Juzgado de Paz Letrado de Adolfo Alsina

La Quinta Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima confirmó la apelada por similares argumentos.

Considerando: De acuerdo con los hechos que el a quo dio por probados, la actora poseía al 31/12/81 acciones de Sucesores S.A.

s U P r e m a C o r te:

.". Buenos Aires, ~~~~ d ~uh. d ~/~...

Obra Social imposibilitada de eximirse de las obligaciones respecto de sus afiliados con discapacidad.

Santiago, tres de octubre de dos mil diecisiete. Se confirma la sentencia en alzada de treinta y uno de

VOTO Nº RESULTANDO

REMUNERACIÓN; DESCUENTOS; PRELACIÓN; LÍMITES.

Poder Judicial de la Nación

En la ciudad de Santa Fe, a los 15 días de febrero del año dos mil doce, se reúnen en Acuerdo

ADN Civil: Desahucios, la Justicia europea vuelve a desautorizar la ley española

REFORMA DE LA LEY ORGANICA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Número de Orden: Libro de Sentencia Nº:37 En la ciudad de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, a veintidós días del mes de marzo, reunidos en

Rizzo Oscar Alberto y otro c/ Famiglietti Nestor Alberto s/ Mala Praxis y Daños y. Tribunal: Excma. Cámara de Apelación Civil y Comercial - Sala I

Poder Judicial de la Nación

Importancia de la prueba para la admisión de la pretensión de cobertura de escolaridad común en una institución privada.

Buenos Aires, 3 de mayo de Vistos: los autos indicados en el epígrafe; resulta: Fundamentos:

2. Naturaleza jurídica y finalidad del procedimiento monitorio. La rápida obtención por el acreedor de un título ejecutivo in audita parte

Señor Magistrado Presidente de la Sala Tercera, de lo. Contencioso Administrativo, de la Corte Suprema de Justicia.

1º La ley 100 de 1993 consagra el régimen general de pensiones en Colombia, y en el artículo 279 consagra los regímenes de Excepción.

BUENOS AIRES, VISTO, las Actuaciones Números, caratuladas, sobre inconvenientes con el trámite de un subsidio para damnificados por la inundación y:

Informe de Investigación

CAMARA CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL- SALA V

Cámara de Apelaciones- Sala Primera Civil y Comercial AUTOS "ASOCIACION PROTECCION CONSUMIDORES DEL MERCADO COMUN DEL

II

Casa de Moneda s/ despido", para decidir sobre su procedencia.

Santiago, veinticinco de octubre de dos mil diecisiete. De conformidad con lo dispuesto por el artículo 785

Buenos Aires, 10 de abril de 2012

LA PLATA, 8 de marzo de AUTOS Y VISTOS: el expediente número , año 2012,

EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA SE PLANTEA LA SIGUIENTE C U E S T I O N: QUE PRONUNCIAMIENTO CORRESPONDE DICTAR EN

PRESTAMOS EMERGENCIA METEOROLÓGICA 2013

representante de la parte actora.

GANANCIAS 2009 TEMAS A TENER EN CUENTA

Voces: SIDA - DERECHO A LA INTIMIDAD - CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE - MEDICINA PREPAGA - DAÑO MORAL

Corte Suprema de Justicia de la Nación

Cobro de Pagaré Banco de Chile vs José Valenzuela. Cláusula de aceleración y prescripción

Transcripción:

Embargo Jubilaciones. Constitucionalidad. Art. 14 inc. c de la ley 24241. La Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Necochea con fecha 13 de Diciembre de 2016 en los autos DI ZEO MARTA YOLANDA C/BAIGORRIA VICTORIANO Y OTRO S/ COBRO EJECUTIVO confirmó la sentencia de grado y avaló la constitucionalidad del art. 14 inc. c de la ley nacional 24241 relativa a la embargabilidad de los haberes jubilatorios. Expte. 10456, Reg. 132 (S) del 13/12/2016. En la ciudad de Necochea, a los 13 días del mes de diciembre de dos mil dieciséis, reunida la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial, en acuerdo ordinario, a los efectos de dictar sentencia en los autos caratulados: DI ZEO MARTA YOLANDA C/BAIGORRIA VICTORIANO Y OTRO S/ COBRO EJECUTIVO expte: 10456, habiéndose practicado oportunamente el sorteo prescripto por los arts. 168 de la Constitución de la Provincia y el art. 263 del Código Procesal Civil y Comercial, resultó que el orden de votación debía ser el siguiente: Señores Jueces Fabián Marcelo Loiza y Oscar Alfredo Capalbo, (habiendo cesado en sus funciones el Doctor Garate (Decreto n 200 del 13 de mayo de 2013). El tribunal resolvió plantear y votar las siguientes: C U E S T I O N E S Es justa la resolución de fs. 115?. Qué pronunciamiento corresponde?. A LA PRIMER ACUESTIÓN PLANTEADA EL SEÑOR JUEZ DOCTOR LOIZA DIJO: I.- El Sr. Juez de grado Dr. Balbi deniega el embargo del haber jubilatorio de la codemandada fundando su decisión en el art. 14 inc. c de la ley nacional 24241. La decisión agravia a la ejecutante quien se alza en recurso de revocatoria con apelación en subsidio. Denegado el primer remedio queda expedita la vía ante esta Alzada. En su crítica el recurrente tacha por inconstitucional a la norma en cuestión entendiendo que consagra un privilegio irritante y discriminatorio, a la vez de afectar la defensa en juicio e imponer restricciones a la garantía patrimonial del acreedor y la eficacia de las vías legales para el cobro. Afirma que la norma distingue entre préstamos otorgados por el sector privado y por el sector público, alegando que si es en favor por ejemplo del Banco Nación se autoriza un descuento directamente en el recibo de la jubilación, mientras que para el sector privado el beneficio deviene inembargable. Añade que la norma también es inconstitucional porque crea una categoría de deudores con una porción de su patrimonio que no permite ser agredido, pudiendo transformar al crédito en incobrable, afectando de esta forma el derecho de propiedad. Cita un precedente de extraña jurisdicción que sostiene la inconstitucionalidad en el caso de la norma previsional.

Señala que la norma importa una vía libre para que los tomadores de los préstamos puedan abstraerse del cumplimiento de las obligaciones asumidas, constituyendo un abuso del derecho. Indica que el Juzgador decretó la inembargabilidad sin requerir información sobre el monto del haber jubilatorio. Vuelve a citar precedentes de otras prestigiosas Cámaras bonaerenses, y concluye señalando que por el hecho de ser jubilado no puede gozar del privilegio de no solventar sus deudas vía afectación de su jubilación. II.- El recurso no puede prosperar. Sabido es que la declaración de inconstitucionalidad en nuestro sistema jurídico proviene del llamado control difuso. De allí que la declaración no es genérica y abstracta, sino que debe ser específica y atada a las características del caso, por lo que frente a la puesta en crisis de una norma dada, serán las particularidades del supuesto bajo examen las que indiquen al magistrado si allí se reporta una inconstitucionalidad o no. Ello hace que las razones que llevaron a un Juez específico a declarar la inconstitucionalidad de una norma en un supuesto no conduzcan necesariamente a la misma descalificación en otro caso sino se reportan las mismas o análogas circunstancias. Sin embargo no puedo dejar de señalar que esta Cámara, con mi voto, ya se ha pronunciado por la constitucionalidad de la regla traída a examen en el precedente Jorgensen, Ada c/caselino, Rubén E. s/ejecución Honorarios reg. int. 62 (S) 19/6/2015, donde se analizaron argumentos similares a los que aquí se trae, tal antecedente ya señala el sentido de mi postura frente a este nuevo planteo. Frente a toda alegación de constitucionalidad es oportuno recordar que esta Cámara viene sosteniendo que constituye la más delicada de las funciones susceptibles de encomendarse a un tribunal de justicia (SCBA; L 82688 S 14-4-2004) correspondiendo sea declarada cuando la violación a la cláusula constitucional que se invoca sea manifiesta y la incompatibilidad inconciliable (SCBA, L 74814 S 29-9-2004). No puede ser de otra forma, en tanto la declaración judicial que se pretende es un acto de suma gravedad institucional considerado como última ratio del orden jurídico (conf. SCBA, Ac. 75956 S 28-12-2005; la disuelta Cámara Departamental, reg. int. 125 (S) del 13/12/07; ídem, reg. int. 126 (S) 13/12/07). (reg. int. 66 (S) del 04/07/2013). Ello es aún más evidente cuando las cuestiones a debatir poseen sustancia patrimonial y no se arguyen otros derechos fundamentales en juego. La norma que se denuncia contraria a nuestra Carta Magna prescribe Las prestaciones que se acuerden por el SIJP reúnen los siguientes caracteres: ( ) b) No pueden ser enajenadas ni afectadas a terceros por derecho; alguno, salvo las prestaciones mencionadas en los incisos a) y b) del artículo 17, las que previa conformidad formal y expresa de los beneficiarios, pueden ser afectadas a favor de organismos públicos, asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial, asociaciones de empleadores, obras sociales, cooperativas, mutuales y entidades bancarias y financieras comprendidas en la Ley Nº 21.526, con las cuales los beneficiarios convengan el anticipo de las prestaciones o el otorgamiento de

créditos. Las deducciones por el pago de obligaciones dinerarias no podrán exceder del CUARENTA POR CIENTO (40%) del haber mensual de la prestación resultante del previo descuento de las retenciones impuestas por las leyes; ( ) c) Son inembargables, con la salvedad de las cuotas por alimentos y litisexpensas. d) Las prestaciones del Régimen de Reparto están sujetas a las deducciones que las autoridades judiciales y administrativas competentes dispongan en concepto de cargos provenientes de créditos a favor de organismos de seguridad social o por la percepción indebida de haberes de jubilaciones, pensiones, retiros o prestaciones no contributivas. En el presente caso tenemos la ejecución de cinco pagarés librados en agosto del año 2000 por igual valor recibido en servicios (fs. 10/14) los que dieron lugar a la sentencia del 10/9/2004 en la que se condenó a los codemandados al pago del capital reclamado ($440) más intereses a tasa activa, ajuste por CVS, más las costas procesales (fs. 56/vta.). Los ejecutados nunca se presentaron a defender sus derechos y la actora trabó respecto de ambos sendas inhibiciones. En ese contexto cabe advertir que la pretensión de inconstitucionalidad no es admisible en el caso por una serie de argumentos. En primer lugar no se advierte que se trate el presente de un préstamo de dinero entre privados de donde la premisa traída por el recurrente no se advierte cumplida en tanto la actora es una persona física y de las constancias de autos no se puede derivar que se trate de una persona que amerite igual tratamiento que una institución prestataria pública. Pero aun salvado ese primer aspecto de la argumentación, un segundo punto lleva al mismo rechazo. Es que la norma en sus incisos b y d no establece excepciones a la embargabilidad como parece decir el recurrente sino situaciones distintas ( afectaciones o deducciones ) que no derivan de una orden judicial y que tienen finalidades que el legislador ha preferido proteger con esos mecanismos en razón del especial carácter de los habilitados ( organismos públicos, asociaciones sindicales de trabajadores con personería gremial, asociaciones de empleadores, obras sociales, cooperativas, mutuales y entidades bancarias y financieras comprendidas en la Ley Nº 21.526, con las cuales los beneficiarios convengan el anticipo de las prestaciones o el otorgamiento de créditos. u organismos de seguridad social ) y en vistas a otorgar algún beneficio extra a los propios jubilados, lo que torna razonable la distinción. De allí que no se reporte agravio alguno al derecho a la igualdad pues se trata claramente de situaciones diversas, y en las que, por otra parte y como dijimos, la actora es excluida por carecer del carácter esgrimido. A lo expuesto cabe agregar que durante varios años (pues la codemadada se jubiló en el curso del proceso, conforme la constancia de f. 112) la actora dispuso de plenas facultades para ejecutar la sentencia contra todo el patrimonio de la hoy trabajadora pasiva, pero se limitó a la traba de una inhibición y el libramiento de oficio a la AFIP sin procurar otros medios de cobro, los que por otra parte, mantiene hoy, sin que la restricción cuestionada implique, en ese contexto, un agravamiento de su situación como acreedor en el presente proceso. Tampoco puede estimarse exigible que sea el magistrado el que procure la acreditación del monto del haber para luego evaluar la aplicación de la norma, pues esta es clara y no efectúa distinciones por cuestiones de monto. Si el apelante entendía que el presente podia

implicar una inconstitucionalidad fundada en esa razón debió acompañar los elementos que sustenten su pretensión, pues quien alega debe probar. Finalmente la norma en crisis ha sido evaluada por la Corte Nacional en el precedente C. 436. XXXVII. Castilla, Mario c/ Rodríguez, Noemí Esther s/ ejecución de acuerdo. del 24 de abril de 2003, donde ratificó su inveterada jurisprudencia respecto de que la inembargabilidad de las jubilaciones no afecta el principio de igualdad ante la ley, y con cita de antiguos precedentes -respecto de normas idénticas a las aquí tratadas- mantuvo su criterio de que tales reglas no constituyen un privilegio o distinción odioso del principio de igualdad aludido (Fallos, 169:40), manteniendo una línea de interpretación que se mantiene invariable desde el precedente Mensi, Jerónimo del 23/12/1931, Fallos 163:276. En síntesis, por las razones expuestas se confirma la decisión de grado con costas al apelante vencido (art. 68 CPCC). AFIRMATIVA. Por las consideraciones expuestas a la cuestión planteada voto por la A la misma cuestión planteada el Señor Juez doctor Capalbo votó en igual sentido y por análogos fundamentos. A LA SEGUNDA CUESTION PLANTEADA EL SEÑOR JUEZ DOCTOR LOIZA DIJO: (art. 68 CPCC). Corresponde confirmar la resolución de fs. 115 con costas al apelante vencido ASI LO VOTO. A la misma cuestión planteada el señor juez Doctor Capalbo votó en igual sentido por los mismos fundamentos. Con lo que terminó el acuerdo, dictándose la siguiente: S E N T E N C I A Necochea, 13 de diciembre de 2016. VISTOS Y CONSIDERANDO: Por los fundamentos expuestos en el precedente acuerdo, se confirma la resolución de fs. 115 con costas al apelante vencido (art. 68 CPCC). Notifíquese personalmente o por cédula (art. 135 CPC). Devuélvase. (arts. 47/8 ley 5827). Dr. Fabián M. Loiza Juez de Cámara Dr. Oscar A. Capalbo Juez de Cámara Angel Pablo M. Gómez Auxiliar Letrado