Asignatura: Arqueología de la Antigüedad Tardía y Bizantina. Profesor: D. Ángel Fuentes Domínguez. Alumna: Sofía Samper Carro Curso: 2003 2004.



Documentos relacionados
SARCÓFAGOS PALEOCRISTIANOS EN LA HISPANIA ROMANA

Capital Humano. Aprovechamiento del capital humano de España en el contexto internacional. núm. Diciembre 2007

SECCION[ 1] El Libro Más Importante Que Usted Jamás Leerá! SANTA BIBLIA ALGEBRA HISTORIA

IX OLIMPIADA MATEMÁTICA DE PRIMARIA SOCIEDAD ANDALUZA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICAS THALES Fase Final. PRUEBA DE EQUIPOS LA VISTA NOS ENGAÑA

ARTE PALEOCRISTIANO * INTRODUCCIÓN.

Lección IV-1 Unidad IV: La Iglesia Página 221 La Iglesia: Prometida y Establecida

Marcos Cuarto estudio 4:35 al capítulo 6

IGLESIA BAUTISTA EL FARO ESCUELA DOMINICAL PARA ADULTOS

Movilidad habitual y espacios de vida en España. Una aproximación a partir del censo de 2001

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

Producción de una pintura abstracta en acrílico sobre madera entelada. A) Detalle C) Pintura

Fundamentos del arte del siglo XX

2ª Corintios: Mensaje nacido del corazón de Pablo

CUENTOS é HISTORIAS NARRACIÓN DE

La Trinidad, Masaccio,

Problemas fáciles y problemas difíciles. Cuando a los niños les planteamos problemas de suma y resta, Laura dejó sin resolver el siguiente problema:

2) PRÁCTICAS DE BIOLOGÍA (2º de Bachillerato) IDENTIFICACIÓN DE CROMOSOMAS HUMANOS Y REALIZACIÓN DE UN IDEOGRAMA DE UN CARIOTIPO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL CATEDRATICO: LIC. CRISTINA VELAZQUES REYES

Unidad VI: Supervisión y Revisión del proyecto

La ventana de Microsoft Excel

INSTITUTO DE ESTUDIOS BÍBLICOS EL PENTATEUCO

ESTUDIO SOBRE LA INMIGRACIÓN Y EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO ESPAÑOL CONCLUSIONES

Qué quiere decir Nuestro Entorno?

Actividades secuenciales:

REGLAMENTO DEL AJEDREZ. Tablero cuadrado 8x8 de 64 casillas con colores alternados (típicamente blanco y negro).

Qué es el llamado misionero?

_ Antología de Física I. Unidad II Vectores. Elaboró: Ing. Víctor H. Alcalá-Octaviano

AUTORA: SUSANA REYES BENÍTEZ DNI: C LA IMPORTANCIA DE LOS RECUROS HUMANOS. Introducción:

PRISMA OBLICUO > REPRESENTACIÓN Y DESARROLLO POR EL MÉTODO DE LA SECCIÓN NORMAL

ANÁLISIS DE 2009, 2010 Y 2011

EL BAUTISMO DE JESÚS (C.9.1.2)

BARVA DE HEREDIA, COSTA RICA

Existen los milagros hoy en día? Por Israel González Zúñiga

COMO HACER UN CUMENTO DE WORD PARA TRABAJOS LARES

Pablo David Santoyo COMO CRISTIANOS, SOMOS LLAMADOS A CONSTRUIR TEMPLOS? Ediciones Tesoros Cristianos

Gestión del equipo de trabajo del almacén

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

GUÍA DIDÁCTICA PARA EL TUTOR DE PRÁCTICAS EN ALTERNANCIA

EL BAUTISMO EN EL NOMBRE DE JESUS

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Imágenes del poder. 6.1 Las personas jóvenes y la imagen del poder.

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Beatriz Galán Luque Natividad Adamuz-Povedano Universidad de Córdoba

Qué es desarrollo humano sostenible?

New Testament Christianity by David Cambridge NUEVO TESTAMENTO EL CRISTIANISMO (PRIMERA PARTE)

Sesión 6. Primavera 2014

La Biblia. No siempre estuvo escrito en un libro tan bonito como este.

Un juego de Odet L Homer y Roberto Fraga

Taller de Astronomía Cráteres de impacto en la Luna

El Bautismo Cristiano

Lección 7 Pautas Para Interpretar la Narrativa del Nuevo Testamento Página 49

Literatura I. Unidad 2. Tema. Género narrativo

LECCIÓN 3: EL BAUTISMO

Enunciado unidades fraccionarias fracción fracciones equivalentes comparar operaciones aritméticas fracciones propias Qué hacer deslizador vertical

Introducción al diseño híbrido con ZW3D

WinHIPE: edición, compilación y ejecución de programas; y generación de animaciones web. Manual de usuario.

Ara del médico Lucius Cordius Symphorus

Universitat d Alacant Universidad de Alicante Escola Politècnica Superior Escuela Politécnica Superior

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

La composición de una imagen, reglas

EJERCICIOS PARA TRABAJAR LA MEMORIA

Introducción. Ciclo de vida de los Sistemas de Información. Diseño Conceptual

ÍNDICE 1. LEGISLACIÓN... 3

El proyecto Eratóstenes. Guía para el estudiante.

PROGRAMAS OFICIALES DE POSGRADO

COMO AUMENTAR MIS VENTAS: ENFOQUE EN PROMOCION Y PUBLICIDAD

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

1º Quincena de Octubre Se llevará a cabo durante el taller de club de lectores. De 16h a 17h.

EJERCICIOS BÁSICOS DE FOTOGRAFÍA

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

QUIÉN ES JESUS? Lección 1 EL NACIMIENTO DE JESÚS

Temas de electricidad II

MUSEO DE LA CATEDRAL DE LA ALMUDENA

Filosofía del Ministerio de la Célula

ETAPAS DEL DESARROLLO GRÁFICO-EXPRESIVO EN EL NIÑO/A DE EDUCACIÓN INFANTIL

Trabajo Práctico N 2

Tratamiento funerario de los niños en el cementerio pre-hispánico de Tablada de Lurín.

TEMA 3: EN QUÉ CONSISTE?

EL ORIGEN DE LA AGRICULTURA Y DE LAS SOCIEDADES COMPLEJAS

CÁMARA DE CUENTAS DE ANDALUCÍA

Haciendo matemáticas con algunos cuadros

TP 5 Arte y Diseño Latinoamericano

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

Cómo Entender la Biblia INFORME DEL ALUMNO Y HOJAS DE RESPUESTAS

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE.

ISSN: de enero de 2003

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

Teclado sobre una PDA para Personas con Parálisis Cerebral

La edad como factor de éxito en las relaciones de parejas casadas

Dra. Carmen Ivelisse Santiago Rivera 1 MÓDULO DE LOS ENTEROS. Por profesoras: Iris Mercado y Carmen Ivelisse Santiago GUÍA DE AUTO-AYUDA

MATERIAL 2 EXCEL 2007

Ciencias Sociales 3º / Unidad 1 / Viajamos al espacio

Relaciones entre conjuntos

APOCALIPSIS 13:11-18

Cuencas Hidrográficas

Tema 2. El árbol de las religiones. 1º ESO

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º PRIMARIA RELIGIÓN

Transcripción:

Sarcófagos Paleocristianos de talleres locales Asignatura: Arqueología de la Antigüedad Tardía y Bizantina. Profesor: D. Ángel Fuentes Domínguez. Alumna: Sofía Samper Carro Curso: 2003 2004. 1

ÍNDICE: Introducción. Pág. 3 El taller de Tarragona. Pág. 4 El taller de La Bureba. Pág. 7 Sarcófagos de talleres diversos y origen oriental bizantino. Pág. 9 Sarcófagos procedentes de talleres gálicos. Pág. 11 Bibliografía. Pág. 12 Ilustraciones. Pág. 13 2

INTRODUCCIÓN: La arqueología paleocristiana española no ofrece restos antes del s. IV d. C., aunque esto puede deberse a la, hasta tiempos recientes, no desarrollada arqueología del ámbito urbano. Debido a esto, los primeros hallazgos relacionados con la cristianización de España nos llegan a través de los sarcófagos, por lo que su estudio resulta fundamental para esos primeros años. Además, también es cierto que será en el ámbito funerario donde se produzcan las manifestaciones más tempranas. Estas piezas muestran la importancia que adquiere la escultura al imponerse la inhumación, puesto que serán un soporte para esta. Se revelan como campos iconográficos en los cuales se plasman aspectos religiosos o históricos, que están relacionados con las creencias del difunto, momentos importantes de su vida terrenal o con las modas del momento en que se fabricaron. Los sarcófagos hispanos suelen ser divididos en dos grupos: 1.- Los procedentes de talleres romanos, importados, que predominan en el siglo IV. Muestran la iconografía romana. 2.- Los realizados en talleres locales, a partir del siglo V. En ellos se observan influjos orientales, constantinianos, ravenaicos, norteafricanos y gálicos, junto a las características propiamente hispanas. El siguiente estudio se centra en los segundos, los autóctonos. El cese de la importación romana provoca el auge de estos talleres hispanos, de menor calidad pero que cubren esa demanda. Al analizar estas producciones, se observa como el cristianismo hispano presenta numerosos influjos: gálicos, bizantinos y sobre todo africanos. A su vez, el contraste entre la profusión iconográfica de los sarcófagos y la sobriedad de las iglesias, indica la escisión existente entre religión pública y privada. Otro aspecto a destacar sería la creación de un campo iconográfico propio por parte de estos artesanos, ignorando las importaciones. Parece constatarse que la actividad de alguno de estos talleres (el burgalés principalmente) empieza ya a desarrollarse a mediados del siglo IV, extendiéndose sus producciones hasta el siglo VI. Por último, cabe destacar la integración del cristianismo hispano y sus manifestaciones en relación con las tendencias más desarrolladas de su periodo. Las semejanzas con ejemplares gálicos, bizantinos y africanos parecen indicarnos la existencia de unos contactos muy fluidos con estos mundos, si bien incluso podría hacer referencia a la acción o existencia de artesanos y gentes de estos ámbitos en España. La cercanía con el mundo galo, la existencia de territorios españoles más allá de los pirineos o los propios visigodos pueden haber influido es estos préstamos. Algo similar podría haber sucedido con los bizantinos y africanos, produciéndose su influencia por contactos con los hispanorromanos e indígenas. 3

EL TALLER DE TARRAGONA: Este taller se ha incluido en el complejo del arco mediterráneo del golfo de León. En la necrópolis paleocristiana de Tarragona no ha aparecido ningún sarcófago romano de la primera mitad del siglo IV, siendo este un momento de pujanza de las importaciones y a pesar de encontrarse muy cerca de un importante grupo exportador como fue Gerona. Sin embargo, si poseemos alguna pieza del siglo III, documentándose un vacío hasta época teodosiana. Por el contrario, si se ha constatado la existencia de un taller indígena que labraría sus sarcófagos, en piedra del país, de temas paganos. Dos ejemplos de esta actividad serían sendos frentes estrigilados, uno dedicado a Sempronia y otro a Avrelia, que se datarían en el siglo III. Por tanto, nos encontramos con un taller cuyo trabajo habría comenzado, muy probablemente y a falta de estudios, en tiempos anteriores a la adopción del cristianismo como temática. Atendiendo al análisis estilístico de los sarcófagos, parece ser que los artesanos tomaron como modelo escenas propias de la región tunecina, basando esta propuesta en la disposición del frente y en los elementos no figurados que en ellos aparecen. En el estudio de las escenas laterales existe cierta controversia. En un primer análisis de Schlunk las compara con las desarrolladas en los entornos de Milán, mientras que en un estudio posterior apostará por el carácter cartaginés de las mismas. Por su parte, Gerke propugnará la originalidad plasmada en la estilización de las figuras. Por último, Palol se limitará a incluirlo dentro del espíritu tardío, lo cual se reflejaría en la organización del frente basándose en escenas que han sido reducidas en los extremos y en la estilización del conjunto. Los distintos análisis han llevado a situar la actividad del taller en los primeros decenios del siglo V, coincidiendo con el comienzo de los mosaiquistas tarraconenses de origen africano. Los ejemplares más significativos serían: FRENTE DE MÁRMOL LLAMADO DE LOS ORANTES: Encontrado en la necrópolis romano cristiana de Tarragona en 1923, sus dimensiones son de 1,86 x 0,55 m. No se trata de un sarcófago, si no que es (como indicó Schlunk comparándolo con ejemplares de Constantinopla, Roma y Cartago) una lauda sepulcral de mármol grisáceo azulado, la cual estaría colocada en una de las caras mayores de la sepultura. Presenta dos campos de estrígilas dobles, en cada uno de los cuales aparecen contrapuestos. En el centro y en ambos extremos se observan tres figuras: el difunto y dos orantes. El difunto (en el cual Gerke creyó identificar a Cristo) lleva túnica y toga, sosteniendo en su mano izquierda un rollo y realizando con la diestra el gesto oratorio. Basándose en aspectos como el estilo plano, la forma de la cara del personaje central, de frente, y los campos de estrígilas en dos direcciones, estos son típicos de estilos africanos (a lo que se une que el mármol sea cartaginés). Debido a esto y tras su comparación con un fragmento de escultura cartaginesa (Schlunk), seguramente se trate de una importación de Cartago. 4

SARCÓFAGO DE LOS APÓSTOLES: Hallado en la necrópolis romano cristiana de Tarragona en 1926, presenta unas dimensiones de 2,10 x 0, 60 x 0, 60 m. Labrado en piedra local, el frente está organizado en cinco zonas: la central, los dos relieves de los extremos y dos campos de estrígilas en doble friso. En la central se observa la Corona Vitae, alegoría de la victoria de Cristo, inscrita en un recuadro en cuyas esquinas hay flores (las rosas de los mártires de san Cipriano, según Gerke). Está colocada sobre cuatro arcos que simulan los cuatro ríos que manan del Paraíso. A la izquierda aparece san Pedro y a la derecha san Pablo. Los cuatro frisos de estrígilas están organizados simétricamente, recordando el caso anteriormente citado. SARCÓFAGO DE LEOCADIO: Hallado en el mismo lugar y también realizado en piedra calcárea local, presenta un frente muy parecido al anterior, compartiendo organización. En la zona central hay un recuadro en el que aparece una inscripción en cartela con molduras laterales, en la cual se lee el epitafio de Leocadio: BONE MEMORIAE LEVCADIVS PRIMICERIVS DOMESTI CORVM + QVI + VIXIT + CVM COMPAREM SVAM NON NITAM + ANNIS XXV DEPOSITVS + PRIDIE KALENDAS + IANVARIAS VIXIT + AVTEM OMNIBVS DIEBVS SVIS QVIBVS VIX (it) + ANNIS + PLVS MINVS + SEXAGINTA A la izquierda aparece un personaje que recibe la Ley de una mano elevada, cuya identificación ha suscitado polémica. Se propuso que se tratara de Pedro, puesto que aparece un crismón en la parte desplegada, identificándose con la Traditio Legis Petro. Sin embargo, Schlunk opina que debería considerarse la figura de Moisés, paralelizando con lo representado en el otro extremo. En este, el derecho, se muestra la escena del sacrificio de Abraham, observándose la misma mano en la esquina superior. En cuanto a las estrígilas, son similares a los descritos en el caso precedente. DOS FRAGMENTOS CON REPRESENTACIÓN DE SAN PEDRO: Ambos procedentes de la necrópolis romano cristiana, ambos corresponderían a la parte izquierda de sendos frentes, aunque están realizados con distinto material. Serían muy similares al de Los Apóstoles, apareciendo la figura entre cortinas y con una cista a los pies. El primero de ellos de piedra local, estaría relacionado según Bovini con un fragmento de plafón central con restos de los ríos del Paraíso y en la derecha los pies de la figura simétrica a san Pedro. La segunda se reutilizó en un sepulcro medieval dedicado a Bernardino de Uzinelles y en ella se observa a Pedro portando un rollo. 5

FRAGMENTOS DE FIGURAS DE UN MISMO SARCÓFAGO: Encontrado en la necrópolis, realizado en piedra local, se tratan de la parte inferior de una figura masculina (40 cm. de altura) y de la figura de Isaac (25 cm.). Corresponden a los recuadros esculturados de los extremos de, probablemente, el mismo sarcófago. En la primera (la izquierda) aparece identificarse, por la posición de los pies, a Moisés recibiendo la Ley. En la segunda, se distingue a Isaac arrodillado en la escena de su sacrificio. SARCÓFAGO LISO: De procedencia idéntica, consiste en una cartela central lateralmente ondulada (como la observada en el de Leocadio) que presenta el Crismón, alfa y omega esgrafiados. SARCÓFAGO ESTRIGILADO CON CARTELA CENTRAL: También hallado en la necrópolis, es similar al anterior, con una cartela sobre moldura. El frente está cubierto por dos campos de estrígilas divididos longitudinalmente, no dejándose espacio para representaciones escultóricas. Cada uno de los plafones muestra las estrígilas organizadas simétricamente. TRES FRAGMENTOS: Procedentes del convento de Santa Clara, de piedra local, las escenas han sido interpretadas como el milagro de la fuente de san Pedro, un Buen Pastor y la tercera no ha sido identificada. 6

EL TALLER DE LA BUREBA: Se trata de un taller local muy rústico, cuyas piezas se labran en piedra local, granítica, muy dura y provinciana. Son de forma baja, presentando escenas del Nuevo y Antiguo Testamento acompañadas de elementos vegetales. Se ha propuesto como cronología la mitad del siglo IV, lo que indicaría una actividad muy temprana dentro del cristianismo hispano. Resulta interesante la decoración de los sarcófagos por los cuatro lados, típica del mundo griego y contrapuesta a la austeridad romana, acompañada por una iconografía que muestra influencias norteafricanas (aunque santa Perpetua también aparecerá en Roma). Fijándose en aspectos como la estilización, se han señalado paralelismos con las representaciones hispano romanas de la zona burgalesa: principalmente estelas funerarias. SARCÓFAGO DE BRIVIESCA (QUINTANA DE BUREBA): Hallado en Briviesca, está realizado en piedra local y presenta unas dimensiones de 1,80 x 0,65 x 0,50. Trabajado en sus cuatro lados, la cara anterior muestran tres escenas, ambientadas y enmarcadas en un paisaje. De izquierda a derecha se observa: en los extremos se distingue sendas vides; dos personajes, uno de frente y otro que se dirige a este; un árbol sobre el que se observa el crismón constantiniano y una liebre bajo sus ramas; en el centro se distinguen dos figuras que sostienen una escalera, junto a la cual, a sendos lados, hay dos estrellas; tras estas, aparece una figura entronizada, portando un bastón con dos pájaros sobre este; por último, detrás y arriba se observa otra liebre bajo un árbol. Estas escenas fueron en un principio inidentificables, buscando en ellas escenas bíblicas. Sin embargo, según lo propuesto por Schlunk, se han identificado con la visión de la mártir tunecina (la santa cartaginesa) Perpetua: su representación, su ascensión a los cielos por la escalera, el acompañante que le advierte de los peligros... El personaje entronizado correspondería (Schlunk) a la Prueba de san José, extraída de los Apócrifos, del Protoevangelio de Santiago. Relata en momento en que la Virgen es despedida del templo y se discute quién la desposaría. Se aparece una paloma que se posa en la vara de san José, siendo designado por la Providencia padre de Jesús. Los dos pájaros simularían el vuelo de ida y vuelta de la paloma. Según este autor, la imagen se tomaría de una estampa religiosa, quizá el mismo texto, volviendo a encontrarse en una miniatura bizantina. La difusión de los Apócrifos es un dato interesante, puesto que esta se dio principalmente en Oriente, no en Occidente. En la cara posterior se observan escenas del Antiguo Testamento, identificándose (en el mismo sentido que antes): Moisés recibiendo la Ley de la parte superior de un árbol; tras él un árbol y la representación del Buen Pastor; para acabar con el sacrificio de Isaac, al lado de una palmera. En los lados menores se observan dos imágenes de identificación aún imposible, una de las cuales porta un libro (quizá el Evangelio) 7

La iconografía de santa Perpetua, el tipo de peinados y el crismón, hacen que la pieza sea datada a mediados del s.iv. SARCÓFAGO DE POZA DE LA SAL: Conservado en el Museo de Burgos, también está realizado en piedra local. Presenta tres figuras de pie y con las manos extendidas hacia otra, sentada a la izquierda del friso y frente a la primera de las figuras aparece una estrella o un crismón. Ha sido interpretado como una Adoración de los Magos. Existe una coincidencia plena en cuanto a material, talla, estilo y dimensiones con el citado anteriormente, debido al taller y a la época de labra. FRAGMENTO DE TAPADERA DE CAMENO: También en el Museo y de piedra local. A doble vertiente, cuyos lados cortos constituyen un frontón triangular oblicuo, al mismo modo que los ejemplares de los talleres gálicos del s. VI. Este dato resulta interesante debido a la imprecisión de la cronología y del estilo. Muestra la escena de los jóvenes en el horno de Babilonia, los tres hebreos que se niegan a adorar la estatua de Nabucodonosor. Esta interpretación sólo ha podido ser apoyada por el gorro alto triangular que portan los personajes. En su contra se argumenta que están colocados entre elementos vegetales y que, a pesar de sólo poseer la mitad de la pieza, la escena aparece completa. En el lado opuesto aparece una crátera central, con rácimos que salen de ella y dos personajes, siendo interpretado como una escena de lectura o Anunciación. Por último, en el triángulo de frente menor se distingue un varón de minúsculos brazos que sustenta un plafón, pudiendo tratarse de un tablero de inscripción, un durmiente que se está cubriendo o una escena relativa a la resurrección de Lázaro. Parece que comparte con los anteriores estilo y época. SARCÓFAGO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA: Realizado en el mismo taller por el material, medidas y técnica de labra. No presenta iconografía puesto que ha sido picada, sólo pudiéndose identificar parte de las vides de los extremos de los frisos. SARCÓFAGO Y TAPADERA DEL MUSEO MARÉS, BARCELONA: Adquirido por el señor Marés en Vitoria, es muy probable que procede de esta área geográfica. La caja del sarcófago está en unas condiciones similares al ejemplar de dan Millán, aunque la tapadera si está completa. De sección triangular, posee unos cordones anchos que separan los distintos planos. En el plano mayor, las escenas han sido borrados, no pudiendo identificarse más que unas figuras humanas y animales. El aspecto más interesante de la pieza es el hecho de que posea zonas de inscripción funeraria, la cual fue labrada contemporáneamente con el resto de la pieza, lo que podría aportar datos cronológicos para este conjunto. 8

SARCÓFAGOS DE TALLERES DIVERSOS Y ORIGEN ORIENTAL BIZANTINO: Puesto que estos ejemplares no se pueden incluir en un taller definido, en este grupo se encuadran los sarcófagos tardíos de origen oriental, posiblemente bizantino, los cuales conformarían un círculo levantino mediterráneo. FRENTE DEL SARCÓFAGO DE ÉCIJA: Pieza de la iglesia de la Santa Cruz, se documentó hacia 1886. Está realizado en piedra calcárea y sus dimensiones son 2,17 x 0,74 x 0,60 m. Se caracteriza por su sencillez y sus espacios carentes de decoración, presentando un relieve muy poco destacado y figuras frontales. La escena de la izquierda muestra el sacrificio de Isaac, con Abraham frente al altar y su hijo, al otro lado, con las manos atadas a la espalda. En el centro aparece una representación del Buen Pastor, con dos ovejas que pastan a sendos lados, otra sobre sus hombros y un callado en su mano izquierda. A la derecha se observa a Daniel en el foso de los leones, lleva puesta una clámide corta, de frente y con las manos en actitud orante. A ambos lados de él se aprecian los leones, en posición heráldica, que vuelven la cabeza hacia Daniel. Las tres escenas, en su parte superior, presentan un letrero en griego que identifica las mismas. Tanto por su iconografía como por los letreros descritos, se ha señalado el orientalismo helenístico de esta pieza, el cual se ha fechado a finales del siglo V o posterior. FRAGMENTO DE ALCAUDETE: Se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional, es de piedra local y mide 1,43 x 0,67 m. Muestra cierto orientalismo que se derivaría del influjo bizantino en la Bética, si bien también es comparable a los procedentes del taller de la Bureba. El fragmento presenta un doble registro de escenas: en la parte superior se observa la resurrección de Lázaro y junto a esta el arrepentimiento de Magdalena; en la parte inferior se aprecia a Daniel en el foso, a David y Goliat y una escena indescifrable debido a su parcial conservación. Por tanto, en este ejemplar se observa una conjunción de temática del Antiguo y Nuevo Testamento. En cuanto a su cronología, se discute acerca de su ubicación en el siglo VI o en el V, siendo esta segunda opción más apoyada. SARCÓFAGO DE PUEBLA NUEVA, TOLEDO: También se conserva en Madrid, fue realizado en mármol portugués y sus dimensiones son de 2,18 x 0,71 m. Fue hallado en Órbiga, en una cripta vecina a Santa María de las Albuelas. El fondo del frente está compuesto por arquerías con capiteles. En el centro, entronizado, aparece Cristo elevado sobre un pequeño podium, con seis 9

apóstoles a cada lado. Con la mano derecha se dirige al apóstol más cercano, produciéndose la Traditio Legis a Pablo. Además, el segundo por la derecha (Mateo) entrega un texto al apóstol a su derecha, Bartolomé. Según se ha interpretado, esto representaría la entrega del evangelio de san Mateo a san Bartolomé, escena sólo reflejada en los textos orientales Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea y De viris illustribus de san Jerónimo. Tras haberse realizado trabajos en el lugar donde fue hallado, se ha identificado un gran mausoleo cercano a una villa romana del Bajo Imperio. Según Schlunk, se trataría del mausoleo de un personaje importante, buen conocedor de textos propios de Constantinopla y Rávena. El estilo de las figuras recordaría aspectos teodosianos bizantinos, de Constantinopla, así como los capiteles florales. SARCÓFAGO DE LA CATEDRAL DE BRAGA, PORTUGAL: Realizada en mármol portugués, presenta una calidad similar a la anterior. La ornamentación frontal está muy mal conservada: presenta una crátera de la que salen elementos vegetales, con pájaros en ellos. Uno de sus lados muestra un crismón, con el alfa y la omega, todo dentro de una láurea vegetal, en cuyo interior se observan también motivos florales. Las esquinas presentan cuatro hojas. En el lado opuesto se observa una crátera gallonada rodeada de flores y con la misma ornamentación en las esquinas antes descrita. La datación de esta pieza resulta complicada, puesto que es pieza única de mármol local, pero se ha propuesto como cronología el siglo V avanzado, debido a su estilización. 10

SARCÓFAGOS PROCEDENTES DE TALLERES GÁLICOS: En este conjunto aparecen cuatro ejemplares: tres procedentes de los talleres sudgálicos de Aquitania y un último que presenta influencias aquitanas pero también ravenaicas. Las tres primeras piezas han sido fechadas en la segunda mitad del siglo VI, constituyendo probablemente los sarcófagos paleocristianos más tardíos de la Península. FRAGMENTO DE AMPURIAS I: Fue hallado en Ampurias en 1865 y estaba trabajado en mármol blanco, pero está desaparecido. Frente estrigilado, con crismón, el alfa y la omega dentro de triple láurea. Presenta unos paralelos muy claros con otros ejemplares narbonenses. FRAGMENTO DE AMPURIAS II: Conservado en el Museo Monográfico de las Excavaciones de Ampurias. Presenta estrígilas muy similares a las del ejemplar anterior, con la incisión que separa cada una de ellas muy marcada. En el centro, en el interior de un círculo de doble reborde, se observa una crátera gallonada con asas angulares, de cuya boca salen dos hojas. SARCÓFAGO DE VILLANUEVA DE LORENZANA, LUGO: Pieza de la que se conserva su tapadera, de doble vertiente, ornamentada con escamas. Muestra un campo de estrígilas enmarcado por un rectángulo doble, las cuales presentan un carácter más geométrico que el de los ejemplares anteriores (más onduladas), por lo que se ha dicho que recordaba una pieza gálica del taller de Toulouse. El centro lo ocupa un crismón, situado en el interior de una triple láurea y listeles (filetes). CUBIERTA DE SARCÓFAGO DEL NIÑO ITHACIO: Se encuentra en la Catedral de Oviedo y resulta un ejemplar único en el repertorio español. Presenta paralelos en piezas del sur de las Galias, sin embargo, también se aprecia un influjo de los talleres de Rávena. Es a doble vertiente, presentando una zona plana horizontal, donde se ha aprovechado para disponer la inscripción en relieve. A ambos lados de esta aparecen abundantes elementos vegetales, una decoración de roleos simétricamente dispuesta partiendo desde la zona central, la cual se asemeja a modelos aquitanos. En uno de sus laterales se observa un crismón con el alfa y la omega, dentro de una corona sogueada y colocado sobre una columnita. A los pies de esta se aprecian dos aves afrontadas y cráteras gallonadas con vides. Esta parte de la pieza recordaría, como ha indicado Bovini, ejemplares de Rávena. La pieza debería datarse muy a finales del siglo V principios del s. VI. 11

BIBLIOGRAFÍA: ABAD CASAL, L. El arte funerario hispanorromano. Cuadernos de Arte español, nº 77. BOVINI, G. (1954) I Sarcofagi Paleocristiani della Spagna. Vaticano. Collezione Amici delle Catacombe. FUENTES, A. Arte paleocristiano. Cuadernos de Arte español, nº 46. PALOL, P. (dir.) (1966) Actas de la Primera Reunión de Arqueología Paleocristiana. Vitoria. Universidad de Valladolid: Seminario de estudios de arte y arqueología. PALOL, P. (1967) Arqueología Cristiana de la España Romana. Siglos IV VI. Madrid Valladolid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. PALOL, P. (1970) Arte Paleocristiano en España. Barcelona. Biblioteca de Arte Hispánico. 12

ILUSTRACIONES: Mapa con la localización de los sarcófagos del texto. 13

TALLER DE TARRAGONA: Frente de los Orantes y detalle de las figuras. Sarcófago de los Apóstoles y detalle. 14

Sarcófago de Leocadio y detalle. 15

Fragmento en el que aparece Pedro. Fragmentos de figuras (Moisés e Isaac). 16

Tres fragmentos: Milagro de la fuente de san Pedro, Buen Pastor y escena inidentificable. 17

TALLER DE LA BUREBA: Sarcófago de Briviesca y laterales. Sarcófago de Poza de la Sal. Tapadera de Cameno. 18

TALLERES DIVERSOS Y ORIGEN ORIENTAL BIZANTINO: Sarcófago de Écija. Fragmento de Alcaudete. Sarcófago de Pueblanueva. 19

Sarcófago de Braga, escenas laterales. TALLERES GÁLICOS: Fragmento de Ampurias I. Fragmento de Ampurias II. 20

Sarcófago de Villanueva de Lorenzana. Cubierta del sarcófago del niño Ithacio y frontón. 21