Integración n del Metro Ligero. Granada - 15 de Octubre 2010



Documentos relacionados
PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE -P.M.U.S- Castellón de la Plana

Otra Buena Práctica es El Programa de Fomento de Naves Industriales

Madrid, 11 de diciembre de 2009 (Ministerio de Fomento). Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

EL TRANSPORTE SOSTENIBLE EN TU UNIVERSIDAD

1. Hay alguna relación empírica entre densidad territorial y costes del transporte? 2. El coste social principal para cualquier modo suele ser

Proyecto CiViS Apuesta por una mejora de las comunicaciones Sagunto - Puerto de Sagunto

Una nueva red ciclista para evitar vehículos diarios en la zona Norte

Aeropuerto Internacional San Pablo

El tranvía a tu paso. Aprendiendo a vivir con el nuevo transporte de la ciudad. Metro_Centro

9. EFECTOS TERRITORIALES E INTERMODALIDAD DEL AVE MADRID-SEVILLA EN CIUDAD REAL Y PUERTOLLANO.

Plataforma inteligente de gestión dinámica de flujos de tráfico. Universidad de Málaga Lynka

Solidez empresarial SERVICIOS INDUSTRIALES CONSTRUCCIÓN GRUPOETRA

Movilidad sostenible (1)

Anexo. Transporte Público

ANNEX UN CONCEPTO DE PLANES DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE. de la

TRANSPORTE URBANO EN BICICLETA EN LA CIUDAD DE CASTELLÓN AMPLIACIÓN SISTEMA DE PRÉSTAMO DE BICICLETAS. bici-cas

Diagnosis de la red actual de transporte urbano de Zaragoza. Zaragoza, febrero de 2012 Albert Obiols

Abril Esfuerzo al servicio del cliente

LA DIRECCIÓN ESTRATÉGICA DE PERSONAL EN EL ÁMBITO DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

AUTOBUS URBANO ELÉCTRICO ELÉCTRICO-HIBRIDO TEMPUS.

Resumen y Conclusiones del Plan de Movilidad y Espacio Público de Lugo

Aparcamientos seguros para bicicletas e intermodalidad. BICIBOX. Madrid, 19 de septiembre de 2011

Módulo IX: Transporte sostenible

FORMACIÓN PROFESIONAL EN ALTERNANCIA

Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS)

Carretera A Coruña km 59, Santiago de Compostela SPAIN T

II.3. Ciudades participantes por Comunidades Autónomas

AUTOBUSES Y CABINAS TELEFÓNICAS MOBILIARIO URBANO AEROPUERTOS METRO PUBLICIDAD EXTERIOR CYOARTE STUDIO

EVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE POR FERROCARRIL EN GALICIA CÍRCULO DE EMPRESARIOS DE GALICIA

TEXTO COMPLETO DEL BORRADOR DEL RGC Y TODAVÍA SUSCEPTIBLE A MODIFICACIONES Martes, 05 de Marzo de :53

Encuentro Internacional Mejores prácticas y movilidad sustentable Cali (Colombia), de noviembre de 2012

INFORME SOBRE MOVILIDAD URBANA Y VÍAS CICLISTAS EN LA RINCONADA 2011

DOSSIER DE LA ARQUITECTURA DE LAS ESTACIONES SUBTERRÁNEAS DE LAS LÍNEAS 1 Y 2 DEL METRO DE MÁLAGA

La remodelación del complejo permitirá acoger hasta 36 millones de viajeros en Madrid, 24 de abril de 2009 (Ministerio de Fomento).

oportunidades y estrategias

VISITAS TÉCNICAS GUIADAS

Las prácticas de excelencia

Contenido del Máster

MEJORA DE LA MOVILIDAD GENERAL y CICLISTA.

Servicio público de préstamo de bicicletas en modalidad automatizada

PACTO DE ALCALDES EUROPEOS

"ESTRATEGIAS DE LA MOVILIDAD EN PALMA"

Panel. Qué instituciones y autoridades deben liderar la transformación del transporte urbano? Caso de la región de Madrid. Lima, 6-8 agosto 2014

Madrid lidera el ranking de sostenibilidad entre las principales ciudades españolas

SISTEMA PARA LA INCENTIVACIÓN FISCAL DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LOS DESPLAZAMIENTOS LABORALES DE IDA Y VUELTA

Valladolid hacia 2016

Recomendaciones. Con carácter general, a tenor del diagnóstico efectuado, se considera que:

Oficina PATECO Febrero FICHA DESCRIPTIVA ACTUACIONES Tipo de actuación POLARIDADES COMERCIALES

Otra Buena práctica es la presentada por el Consejo Superior de Cámaras Programa Plan de Desarrollo Tecnológico

DEPARTAMENTO. El uso inteligente de la información TITULO DE LA PONENCIA. Fecha: Nombre del Ponente. 4 de octubre de 2012 Sergio Larreina

Mejorando el presente

Álvaro Calatayud Gómez

2. Cuando el carril bici esté situado en acera, los peatones lo podrán. crucen y no podrán superar la velocidad de 20 Km/h.

Alcaldías 2.0. Participación ciudadana y transformación en el municipio

URBANISMO COTIDIANO. transformaciones urbanas con perspectiva de género. Mesa redonda 1: líneas estratégicas desde la perspectiva de género

DOSSIER DE PRENSA Contacto prensa:

Workshop Documento de visión Presentación de Ideas Grupo Interplataformas de Ciudades Inteligentes (GICI). Madrid 27 de Enero 2016

Estación Central de Alta velocidad Intermodal, Centro Comercial, Oficinas y Hotel

La longitud del tramo es de 2,3 km El coste de las obras asciende a 8,52 M. Madrid, 8 de enero de 2008 (Ministerio de Fomento)

ANÁLISIS DE LAS ACTUACIONES A FAVOR DE LA MOVILIDAD SOSTENIBLE EN LAS UNIVERSIDADES ESPAÑOLAS. Panorama actual y perspectivas de futuro.

> Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía IDEA > a i. > Programa de Fomento de Naves Industriales >

A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Rehabilitación energética de las edificaciones: Innovación en morteros de construcción para la intervención en la envolvente y parámetros interiores

SEMINARIO INFANCIA Y MOVILIDAD CENEAM

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SEVILLA Y SU ÁREA METROPOLITANA. 27 de junio de Palma. Josefina Cruz Villalón. Universidad de Sevilla

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y LA INTEGRACIÓN DE SUS SISTEMAS DE GESTIÓN NORMALIZADOS

IMPLANTACIÓN DE MEDIDAS PARA EL FOMENTO DE MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLE. Programa. Proyecto. Objetivo. Descripción.

Se podría añadir un cuarto objetivo, que se logra con algunas líneas, especialmente:

Sistema de modulación inteligente de carga de vehículo eléctrico.

MOVILIDAD SOSTENIBLE EN SAN SEBASTIÁN. ERNESTO GASCO. CONCEJAL DE MOVILIDAD Y TRANSPORTES. AYUNTAMIENTO DE SAN SEBASTIÁN.

Impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril podría ahorrar un mínimo de 300 millones de euros al año

OFLOD. dossier general. nos movemos SOPORTES DISPONIBLES EN TODA ESPAÑA Y PORTUGAL

Incorporación de la Perspectiva de género en Proyectos de promoción de la Sociedad de la Información en Andalucía. ---

Corredores Ibericos de Infraestructura de Recarga Rapida de VE IBERIAN QUICK ELECTRIC CHARGE CORRIDORS

La necesidad de agrupar a las empresas de los diferentes sectores en torno a un Cluster Logístico.

Capítulo 9. Programas, líneas de actuación y medidas.

RESUMEN MODELOS ACTUALES DE GESTIÓN DE CARRETERAS: FINANCIACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE ACTUACIONES URBANAS

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA INCREMENTO DEL TURISMO NACIONAL

Se presenta como buena práctica La Red de Helipuertos de Andalucía

Sobre las deficiencias en materia de Seguridad Vial en las proximidades de colegios y zonas escolares de Zaragoza.

PARKSER. Parkser Estacionamiento Automático Computarizado. Un sistema lleno de ventajas

Noticia traducida de ruso a español

Dossier Magtel Comunicaciones i Avanzadas

OBSERVATORIO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA BUENOS DATOS PARA EL COMIENZO DEL AÑO

DISEÑO PARA TODOS PARA UN FUTURO SOSTENIBLE A NIVEL SOCIAL Y AMBIENTAL

6. RECOMENDACIONES PARA PROYECTO

Acciones gratuitas cofinanciadas por el Fondo Social Europeo.

PLAN ESTRATÉGICO DE ACCESIBILIDAD DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

PLAN DE MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA OVIEDO

Infraestructuras ferrocarriles(fgv)

Catalunya ha sido la Comunidad Autónoma con mayor volumen de inversión ferroviaria de todo el Estado

El Tren de Alta Velocidad en Gipuzkoa. Oportunidades y desarrollo económico

Movilidad sostenible

TÍTULO DE PROYECTO: EJE ATLÁNTICO DE ALTA VELOCIDAD. TRAMO: ACCESO NORTE A VIGO (PONTEVEDRA)

Nosolocamas Objetivos Fases Fase I: Sensibilización sobre innovación y diagnósticos

Estudio EuroRAP. Programa europeo de valoración de carreteras. 18 de diciembre de 2012

Taller- Jornada de Movilidad Sostenible para los trabajadores de la Administración Pública del Estado

Alianza Tecnológica Intersectorial de Galicia

Plan de Movilidad Sostenible

Transcripción:

Guía a Metodológica Integración n del Metro Ligero Granada - 15 de Octubre 2010

ÍNDICE 1. 1.- QUE TRANSPORTE PÚBLICO P QUEREMOS PARA LAS CIUDADES ANDALUZAS? 2. 2.- CONCEPTO DEL METRO LIGERO 3. 3.- VARIABLES A TENER EN CUENTA EN LA INTEGRACIÓN 4. 4.- EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN 5. 5.- SITUACIÓN N ACTUAL

1.- Que transporte público p queremos para las Ciudades Andaluzas?

1.- QUE TRANSPORTE PÚBLICO P QUEREMOS PARA LAS CIUDADES ANDALUZAS? 1.1.-PROBLEMÁTICA ENCONTRADA 1.2.- ALTERNATIVAS 1.3.- QUE CIUDAD QUEREMOS PARA EL FUTURO? 1.4.- INGREDIENTES DE UN BUEN PROYECTO DE TRANSPORTE 1.5.- METROS LIGEROS: TRANVÍAS DEL SIGLO XXI

PROBLEMÁTICA ENCONTRADA Más coches Infraestructuras Dispersión 1- Facilitar aún más el acceso del coche a los centros urbanos 2- Proponer un Transporte público soterrado, caro pero de gran capacidad sin molestar al coche 3- Ruptura cultural con el coche: Propuesta de un transporte público que ocupa espacio en superficie

ALTERNATIVAS Autobus Metro Ligero Metro AUTOBÚS M.LIGERO METRO VELOCIDAD COMERCIAL (Km/h) 10-14 20-25 25-30 CAPACIDAD VEHÍCULO (Pasajeros) 75-100 220-350 600-1.000 CAPACIDAD DEL MODO (Pasajeros/h) 1.000-1.500 5.000-10.000 20.000-30.000

INGREDIENTES DE UN BUEN PROYECTO DE TRANSPORTE Una voluntad política afirmada en favor del transporte publico y alternativo Una voluntad política fuerte para limitar el espacio ocupado por los coches en la ciudad Una política de comunicación y participación respetuosa con el ciudadano Unos estudios previos serios que integren una visión global de la ciudad (política social, desarrollo urbano, plan de desplazamientos urbanos) Una buena complementariedad con otros modos de transporte El control público de los proyectos detallados y de la construcción.

METROS LIGEROS: TRANVÍAS AS DEL SIGLO XXI Herramienta privilegiada para mejorar atractividad y competitividad

METROS LIGEROS: TRANVÍAS AS DEL SIGLO XXI Una oportunidad de reconsiderar la Ciudad

METROS LIGEROS: TRANVÍAS AS DEL SIGLO XXI Herramienta de desarrollo urbano sostenible

2.- Concepto del Metro Ligero VALENCIA HA SIDO LA PRIMERA CIUDAD ESPAÑOLA QUE HAN INSTALADO EL NUEVO SISTEMA DE METRO LIGERO

2.- CONCEPTO DEL METRO LIGERO 2.1.- METRO LIGERO: UNA NUEVA MODALIDAD DE TRANSPORTE 2.2.- CARACTERÍSTICAS

METRO LIGERO: UNA NUEVA MODALIDAD DE TRANSPORTE El Metro Ligero es un modo de transporte público innovador, de fácil acceso, rápido, seguro y cómodo, que contribuye a la transformación y desarrollo de las ciudades y a la forma de desplazarse dentro de las mismas, evitando los atascos provocados por el exceso de vehículos.

CARACTERISTICAS DEL METRO LIGERO Confortable Favorece el desarrollo y el comercio local Agradable Fácil de acceder Seguro Respetuoso del Medio ambiente Integrado a la Arquitectura Urbanística Silencioso

CARACTERISTICAS DEL METRO LIGERO Mayor capacidad Seguridad Peatonal Imagen de modernidad Optimización de las inversiones Plusvalía Inmobiliaria Baja del costo del transporte Reducción de molestias Embellecimiento del Paisaje Urbano

3.- Variables a tener en cuenta en la Integración n de los Metros Ligeros en las Ciudades

3.- VARIABLES A TENER EN CUENTA EN LA INTEGRACIÓN N DE LOS METROS LIGEROS EN LAS CIUDADES 3.1.- ANTECEDENTES 3.2.- ESTUDIO INFORMATIVO 3.2.1.- VARIABLES 3.2.2.-INDICADORES DE LAS VARIABLES 3.2.3.- EVALUACIÓN DE INDICADORES 3.2.4.- EJEMPLOS ESTUDIOS 3.3.-PROYECTO

3.1.- ANTECEDENTES Ejemplo: Antecedentes del Metropolitano de Granada Año 1997 Plan Director de Infraestructuras de Andalucía. Año 2000 Plan de Ordenación del Territorio de la aglomeración Urbana de Granada. Estudio de Transportes en la Aglomeración Urbana de Granada. Año 2002 Estudio Informativo de la Línea de Metro Ligero de Granada. Anteproyecto de la Línea de Metro Ligero de Granada. Estudio de Demanda. Comisión de expertos Universidad de Granada. Año 2001 Estudio sobre la Implantación de una Red de Tranvías en el Área de Granada. Año 2004 Proyectos constructivos.

3.2.- ESTUDIO INFORMATIVO En una actuación como una línea de Metro Ligero, los objetivos que se persiguen son varios y heterogéneos. ESTUDIO INFORMATIVO Variables Indicadores para cada Variable. Evaluación para cada Alternativa: Análisis Multicriterio Conclusiones

3.2.1.- VARIABLES Demanda y Movilidad: la Sociedad espera que la actuación que se realice ofrezca el mejor servicio al usuario Factores Socioeconómicos: la Sociedad espera que la actuación que se realice ofrezca una mejora en la inclusión de los ciudadanos en la misma. Integración Urbana: la Sociedad espera que la actuación que se realice se integre adecuadamente en la trama urbana existente, causándole las menores afecciones posibles. Impacto Ambiental: la Sociedad espera que la actuación que se realice provoque el mínimo impacto sobre el medio. Explotación: al igual que con el criterio de Demanda y Movilidad, la Sociedad espera que la actuación que se realice ofrezca el mejor servicio al usuario Costes de Inversión y Explotación: la Sociedad espera que la actuación que se realice posea la mayor rentabilidad económica

3.2.2.- INDICADORES DE LAS VARIABLES DEMANDA Y MOVILIDAD Población Servida Demanda Esperada Repercusión de la Traza sobre el Viario Existente Repercusión de la Traza sobre el Transporte Público Posibilidad de Ubicación de P&R FACTORES SOCIOECONÓMICOS Polos de Interés y Centralidad Compatibilidad con el Planeamiento Urbanístico Zonas Cautivas del Transporte Público Oportunidades de Mejora Social Potenciación Comercios/Servicios INTEGRACIÓN N URBANA Idoneidad de Inserción de la Plataforma Limitaciones Topográficas Inserción en Cruces Importantes Oportunidades de Reconversión Urbana Necesidad de Estructuras Singulares

3.2.2.- INDICADORES DE LAS VARIABLES IMPACTO AMBIENTAL Ahorro de Emisiones CO2 Percepción de Ruidos y Vibraciones Respeto a la Vegetación y Zonas Verdes Afección al Patrimonio Cultural y Arqueológico Adaptación al Paisaje Afección a Fauna Impacto sobre Espacios Protegidos EXPLOTACIÓN Optimización Tiempo de Recorrido/Velocidad comercial Ahorro de Tiempos de Viaje Nivel Segregación Plataforma Posible Ubicación Talleres y Cocheras Troncos Comunes y Vías Únicas Intermodalidad COSTES DE INVERSIÓN N Y EXPLOTACIÓN Presupuesto de Construcción Explotación y Mantenimiento

3.2.3.- EVALUACIÓN N DE INDICADORES Existen varios procedimientos del Analisis multicriterio. Entre estos: PROCEDIMIENTO 1: qestablecer funciones de valoración Lineales No lineales qdefinición de Pesos PROCEDIMIENTO 1.1: qsuma ponderada de los mismos: Granada PROCEDIMIENTO 1.2: qmétodos de evaluación Multicriterio: Método PATTERN y el Método ELECTRE: Sevilla qconclusiones PROCEDIMIENTO 2: Procedimiento mas Intuitivo (Córdoba) qelaborar una tabla con un texto explicativo con las principales caracteristicas, valoraciones y conclusiones halladas en cada alternativa qasignar un valor a cada variable qanálisis a nivel global

3.2.4.- EJEMPLOS ESTUDIOS GRANADA: LÍNEA L 1

3.2.4.- EJEMPLOS ESTUDIOS RED DE METRO DE SEVILLA

3.2.4.- EJEMPLOS ESTUDIOS SEVILLA: LÍNEA L 3

3.2.4.- EJEMPLOS ESTUDIOS METRO MÁLAGAM

3.3.- PROYECTO Son muchos los requerimientos que deben estar definidos en el proyecto de un sistema en plataforma reservada para la mejor implantación del Metro Ligero: Sobre Infraestructura y Superestructura: Itinerario a seguir. Grado de segregación. Acabados de la plataforma Forma del salvar los cruces Señalización vertical, horizontal y semafórica La vía: tipología y características Tramos en vía doble y vía simple. Catenaria Parámetros de trazado Urbanización Paradas y estaciones Material móvilm Explotación

4.- Ejemplos de Integración de Metros Ligeros en Andalucía a y España

4.- EJEMPLOS DE INTEGRACIÓN N DE METROS LIGEROS EN ANDALUCÍA A Y ESPAÑA 4.1.- MODELO DE INTEGRACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN ANDALUCIA 4.1.1.- SEVILLA. METROCENTRO 4.1.2.- VÉLEZ-MÁLAGA 4.2.- MODELO DE INTEGRACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO EN EL RESTO DE ESPAÑA 4.2.1.- VALENCIA 4.2.2.-BILBAO 4.2.3.-MADRID 4.2.4.-OTROS EJEMPLOS

4.1.- MODELO DE INTEGRACIÓN N DEL TRANSPORTE PÚBLICO P EN ANDALUCIA Consorcios de Transportes Metropolitanos: su labor se centra en la Integración tarifaria de todos los servicios de transporte y en la mejora de la intermodalidad. CONSORCIO DE TRANSPORTES ÁREA DE SEVILLA CONSORCIO DE TRANSPORTES BAHÍA DE CÁDIZ CONSORCIO DE TRANSPORTES ÁREA DE GRANADA CONSORCIO DE TRANSPORTES ÁREA DE MÁLAGA CONSORCIO DE TRANSPORTES DEL CAMPO DE GIBRALTAR. Objeto consolidación de modelos de transporte metropolitano sostenibles, dinámicos y vertebrados. Articular la cooperación económica, técnica y administrativa

4.1.1.- SEVILLA. METROCENTRO CALLES SATURADAS TRANSPORTE PÚBLICO La ciudad necesitaba un medio de transporte público confortable, rápido, fiable, actual y seguro, como es el Metro Ligero. PASO DEL METRO LIGERO POR LA CATEDRAL, EN EL CENTRO DE SEVILLA

4.1.1.- SEVILLA. METROCENTRO Totalidad Trazado en Superficie: De Plaza Nueva hasta el final de la calle San Fernando: pertenece al casco histórico de la ciudad de Sevilla, y este hecho ha sido el principal condicionante para la definición del trazado diseñado. De la calle San Fernando hasta la parada del Prado de San Sebastián: corresponde a una zona más moderna, con avenidas y calles amplias.

4.1.2.- VÉLEZ-MÁLAGALAGA De todos los tranvías actualmente en servicio, es el más antiguo de Andalucía.

4.1.2.- VÉLEZ-MÁLAGALAGA En la Av. Juan Carlos I, a unos 1700 m desde el comienzo se pasa de vía en placa a un tramo de vía sobre balasto de 2100 m para prestar el servicio en el tramo interurbano. VISTA EN PLANTA Y DETALLE DE ALZADO DEL CAMBIO DE VÍA DETALLE VÍA SOBRE BALASTO EL ENTORNO DE LA PARADA ESTA CUIDADO AL MAS MINIMO DETALLE SIENDO UNA PARADA INTERURBANA

4.1.2.- VÉLEZ-MÁLAGALAGA Las paradas de la línea se sitúan en puntos estratégicos de demanda así, la línea pasa junto al Hospital comarcal de La Axarquía, el parque acuático Aquavelis y el centro comercial El Ingenio. A su paso por Torre del Mar, el tranvía discurre por la Avenida de Andalucía, principal avenida del municipio. La plataforma se implanta centrada respecto a los sentidos de circulación.

4.2.1- VALENCIA Integración urbana es perfecta Los báculos del nuevo alumbrado público son el soporte de la catenaria, una catenaria de baja altura, con postes poco visibles y muy elegantes. Casi toda la plataforma del tranvía se encuentra adoquinada, evitándose al máximo el aglomerado asfáltico, tan desagradable en ciudades calurosas como Valencia. El entorno urbano se ha cuidado mucho. En vez de césped, se ha optado por la vegetación en altura, mediante la plantación de arbolado y setos.

4.2.1- VALENCIA La zona peatonal siempre se encuentra diferenciada respecto la plataforma del tranvía, ya sea mediante el cambio de color del adoquín o por el cambio de textura de la losa. Además el tranvía aprovecha su máxima visibilidad y poder de frenado en zonas de coexistencia.

4.2.1- VALENCIA Ademas de su perfecta integración en el entorno, se consigue una circulación conjunta con autobuses, compartiendo plataforma convenientemente reforzada.

4.2.2- BILBAO Los tranvías actúan como prolongación urbana de los trenes regionales y de cercanías de EuskoTren, la misma empresa que explota el Euskotran. El tranvía se para justo en las puertas de la estación de tren. La intermodalidad es total. Excelente convivencia entre peatones y tranvía.

4.2.2- BILBAO La urbanización de las paradas se ha cuidado al máximo. Las losetas aportan una sensación de cuidado diseño y limpieza. El paseo Uribitarte se ha consagrado como una de las mejores zonas para el paseo y la relajación en Bilbao, con un déficit de zona verde hasta el momento. Una nueva zona de ocio y servicios que ya ha nacido con buen transporte público

4.2.2- BILBAO El centro de Bilbao es un ejemplo de integración urbana del tranvía moderno. Con la catenaria anclada a las fachadas, se evitan numerosos postes en las curvas así como liberar espacio en las aceras. Una plataforma adoquinada acaba de dar un toque más amable al tranvía Parada integrada en la acera: Parada de Abando. Incluso en el giro la catenaria pasa desapercibida.

4.2.3- MADRID Desde el punto de vista de la integración lo hace en todas las vertientes: Integración administrativa: Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Integración tarifaria: Abono de Transportes Integración modal: Metro Autobús urbano en Madrid ciudad Autobús urbano en otros municipios Autobús interurbano Ferrocarril de Cercanías Metro Ligero

4.2.4- OTROS EJEMPLOS: BARCELONA

4.2.4- OTROS EJEMPLOS: BARCELONA ABRIL DE 2.001 OTOÑO DE 2.003

4.2.4- OTROS EJEMPLOS: L HOSPITALET DE LLOBREGAT ABRIL DE 2.001 OTOÑO DE 2.003

4.2.4- OTROS EJEMPLOS: SANT JOAN DESPÍ ABRIL DE 2.001 OTOÑO DE 2.003

4.2.4- OTROS EJEMPLOS: SANT JUST DESVERN ABRIL DE 2.001 DICIEMBRE DE 2.005

5.- Situación n Actual de los Metros Ligeros en Andalucía a y España

5.- SITUACIÓN N ACTUAL DE LOS METROS LIGEROS EN ANDALUCÍA A Y ESPAÑA ANDALUCIA EN PROYECTO: ALMERÍA CÓRDOBA HUELVA JEREZ DE LA FRONTERA SEVILLA: Líneas 2, 3 y 4 EN CONSTRUCCIÓN: CÁDIZ GRANADA JAÉN SEVILLA: Segunda fase Metrocentro MÁLAGA EN SERVICIO: SEVILLA: Línea 1 y Primera fase Metrocentro VÉLEZ-MÁLAGA RESTO DE ESPAÑA EN PROYECTO: GIJÓN MURCIA: Línea 2, 3 y 4 SANTANDER TOLEDO EN CONSTRUCCIÓN: MURCIA ZARAGOZA EN SERVICIO: ALICANTE BARCELONA: Trambaix/Trambesòs BILBAO MADRID PARLA TENERIFE VALENCIA VITORIA

GRACIAS POR SU ATENCIÓN